sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 1133

CAO y subsectores se reúnen con el director del INRA

0

Ante los conflictos que persisten por avasallamiento de tierras, ejecutivos de la Cámara Agropecuaria del Oriente, junto a sus subsectores y los equipos jurídicos de los mismos, se reunieron con el director departamental del INRA, Adalberto Rojas. En la ocasión abordaron temáticas del interés del sector, avasallamiento y seguridad jurídica, donde se pidió mayor celeridad en los procesos, si bien existe la apertura por parte del INRA, hasta la fecha no existe soluciones palpables con respecto a los 8 predios avasallados.

Oscar Mario Justiniano Pinto, presidente de la CAO, considera que es inviable que el INRA realice inspecciones técnicas en predios donde existen avasalladores, vulnerando los derechos de los propietarios, de igual forma en esta reunión analizaron a detalle cada uno de los 8 predios en conflicto.  “Es fundamental este tipo de reuniones, se debe garantizar la propiedad de privada, el INRA debe garantizar la seguridad jurídica de todos los productores, sea este pequeño, mediano o grande, siempre respetando la Ley”, indicó. 

A su vez, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fidel Flores, reitero que el avasallamiento es un delito y debe ser tratado como tal, lamento que a causa del avasallamiento algunos productores tienen su producción paralizada. 

De igual forma Walter Ruiz, vicepresidente Fegasacruz, comentó que como sector necesitan ver soluciones reales, aseguro que el equipo jurídico de la CAO y los subsectores, en el mes de Julio presentaron el primer caso de avasallamiento, sin embargo, hasta la fecha no existe ninguna solución en el conflicto. Considera que se deben dar soluciones palpables a cada predio avasallado y sentar un precedente para evitar que los avasalladores sigan ingresando a predios productivos.

Fuente: CAO

Más de dos millones de hectáreas han sido consumidas por el fuego

0
Foto: Eju.tv

La información fue suministrada por Adita Montaño, directora de Recursos Naturales de la Gobernación cruceña, agregando que en la actualidad se mantienen vigentes 12 incendios forestales en seis municipios del departamento.

En lo que va de año 2.183.373 hectáreas fueron consumidas por el fuego, de ellas el 62% de los siniestros se registró en áreas protegidas y actualmente se mantienen en vigencia 12 incendios forestales en seis municipios del departamento de Santa Cruz.

Adita Montaño, directora de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz, al suministrar la información fue muy precisa al señalar que los municipios que registran incendios en la actualidad son los de  San Ignacio, San Matías, San José, San Rafael, Concepción y San Antonio de Lomerío.

Resaltó que de los más de dos millones de hectáreas consumidas por el fuego el 62% pertenecen a áreas protegidas. Entre enero y lo que va de octubre se atendieron 236 emergencias,  que movilizaron a 350 personas en 23 grupos.

En un reporte de prensa del portal digital Eju.tv se señala que en lo que va del año se han atendido 236 emergencias por incendios.

A pesar del factor climático que favoreció se lograron aplacar algunos fuegos registrados en la Chiquitania; sin embargo, este jueves se han registrado 12 incendios forestales activos en los seis municipios mencionados.

Explicó la entrevistada que actualmente tienen nueve brigadas de la Gobernación trabajando en estos lugares. «En Concepción se logró controlar dos puntos de incendios, pero seguimos trabajando», señaló.

Asimismo, señaló que no solo es en la Chiquitanía donde se han reportado las conflagraciones ya que este miércoles atendieron dos incendios periurbanos en Porongo y en Warnes, que fueron atendidos por personal de los mismos municipios.

Además, las brigadas de instructores se encuentran apoyando la labor de tres grupos de bomberos voluntarios, siendo estos: Guardián, Ángeles del Fuego de Tarija y SAR FAB.

«En cuanto a las áreas protegidas con incendios tenemos en San Matías y en Río Blanco y Negro de Concepción», precisó la informante. 

Siguen aumentando los focos 

Este jueves, el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif) de la Gobernación reportó 43 focos de quema, para elevar la cifra a 3.800 focos reportados en lo que va de octubre, acumulando en el año 38.094 focos de quema.

«Las mayores concentraciones de focos  de quema se encuentran en Ascensión de Guarayos, Concepción, El Puente y Yapacaní. Aunque la incidencia de los incendios están disminuyendo gracias a las condiciones climáticas pero sobre todo al trabajo coordinado de las brigadas», concluyó la funcionaria.

Fuente: Eju.tv

Redacción: Publiagro

IBCE destaca el aumento de las exportaciones del sector agropecuario

0
Foto: Ministerio de Comunicación

Con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el IBCE estableció que los productos agropecuarios establecieron un récord de 1.775 millones de dólares, comparados de enero a agosto en años anteriores, una subida del 64% en el valor y 22% en el volumen.

Las exportaciones agropecuarias entre los meses de enero a agosto se encuentran entre los rubros más destacados para que el país alcanzara por ventas al exterior un total de 6.969 millones de dólares, según lo publicó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los productos que alcanzaron mayor incremento en términos de valor fueron cueros (155%), carne bovina (118%), maderas (81%), soya y derivados (79%). También destacaron la joyería (156%), y confecciones textiles (75%), entre otros.

Resalta el IBCE que esta cifra es un 65% superior a lo registrado en igual período de la pasada gestión, y la más alta desde 2015, aspectos que son altamente halagadores para la economía del país. 

En una nota publicada por la agencia ANF se enfatiza que las ventas externas de productos tradicionales aumentaron un 66% y 15% en valor y volumen respectivamente, debido al importante incremento en los precios internacionales de los minerales.

Las exportaciones no tradicionales, donde se ubican los productos del sector agropecuario, marcaron un récord de 1.775 millones de dólares, comparados de enero a agosto en años precedentes, con una subida del 64% en el valor y 22% en el volumen.

El grupo de los minerales también registró un importante incremento con 113% mientras que los hidrocarburos registraron un aumento del 9%.

Fuente: ANF

Redacción: Publiagro

Potosí: Feria nacional de camélidos generó un movimiento económico de Bs 121.937 por la venta de productos y derivados

0
Foto: ABI

El coordinador del Programa Pro-Camélidos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Roberto Bonifacio, informó que la Expo Feria Nacional de Camélidos, desarrollada el 1, 2 y 3 de octubre en el campo ferial Cantumarca de la ciudad de Potosí, generó un movimiento económico de Bs 121.937 por la comercialización de productos, derivados y gastronomía en base a la fibra y carne de llama.

“La feria fue una instancia para fortalecer la economía de las familias dedicadas a la producción camélida. Además, sirvió para constatar el trabajo realizado en mejoramiento genético y la metodología de crianza de llamas y alpacas”, dijo Bonifacio.

Informó que arribaron 148 ejemplares al campo ferial de Potosí, entre llamas y alpacas de seis departamentos del país (La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija), de los cuales 144 compitieron en un concurso de mejores especies.

Sostuvo que los criadores del departamento de Oruro ocuparon los primeros lugares principalmente en llamas “q’aras”, mientras que los de Potosí, Oruro y Cochabamba destacaron con la especie “t’amphulli”. 

“Se confirmó la participación de 600 personas que arribaron del interior del país para participar de la expo feria, y de acuerdo a los datos proporcionados por el equipo de sistematización, alrededor de 8.000 personas visitaron la muestra durante los tres días”, mencionó el Coordinador del Programa Pro-Camélidos.

Acotó que como entidad gubernamental entregó incentivos económicos por Bs 80.400 a los productores que demostraron y destacaron en la exposición de ejemplares, además a los transformadores de derivados cárnicos, artesanía textil y cuero.

“Todos los actores involucrados manifestaron que la actividad generó réditos económicos en beneficio de las organizaciones y familias productoras del sector camélidos, lo que implica continuar generando otros espacios de comercialización”, destacó Bonifacio.

Fuente: ABI

Llega la feria “Del campo a la Olla, Hecho en Bolivia”

0
Foto: El Diario

El Gobierno organiza la Feria Agro Productiva y Gastronómica “Del Campo a la Olla, Hecho en Bolivia”, con el fin de apoyar a pequeños y medianos productores y a la población dedicada a la transformación y comercialización de alimentos para reactivar la economía del sector, para la segunda quincena del presente mes.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural organizan este evento para brindar espacios de promoción y comercialización, incentivando el consumo de productos nacionales, a través de una alianza con el consumidor, que permita reactivar la economía regional y del país entero.

Bajo la organización de los viceministerios de Desarrollo Rural y Agropecuario y Comercio Interno de estas carteras de Estado, la muestra asegura la participación de productores agropecuarios y transformadores de diferentes departamentos del país, ubicados en más de 300 carpas que expondrán y comercializarán productos a la población en general, abasteciendo a las familias bolivianas, a precio justo.

En ocasión de realizarse el lanzamiento de esta Feria, el Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, manifestó que el gobierno, está en el camino de la reactivación del aparato productivo nacional, con el establecimiento de alianzas directas con nuestros hermanos productores agropecuarios del país.

El gobierno a través de ambas carteras de Estado, ejecuta acciones para la reactivación económica y productiva, en este marco dijo, se organiza esta primera Feria Agro-productiva y Gastronómica Hecho en Bolivia, conmemorando también el Día Mundial de Alimentación que se celebra cada 16 de octubre.

La feria está programada para los días 15, 16 y 17 de octubre de la presente gestión, en el Parque Urbano Central, Av. del Ejercito, zona Central de la ciudad de La Paz.

Fuente: El Diario

Bolivia se suma a la celebración del Día Mundial del Huevo

0

Este viernes 8 de octubre se conmemora el Día Mundial del Huevo en más de 150 países, una fecha para resaltar las propiedades nutricionales de este alimento que es catalogado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como el segundo alimento más completo para el ser humano después de la leche materna.

En este sentido, la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) realizará diferentes actividades en las ciudades de La Paz y Santa Cruz de la Sierra, con el objetivo de informar a la población las propiedades del huevo de gallina y promover su ingesta, tomando en cuenta que el consumo per cápita anual en Bolivia (185 unidades) continúa siendo bajo en comparación con otros países como Perú que es 301, Colombia 286, Argentina 294 y Paraguay 338 huevos por persona al año.

El presidente de ADA, Omar Castro, señaló que entre las actividades que realizará la entidad avícola el viernes 8 se destacan la donación de huevos a ocho centros de acogida en La Paz y la capital cruceña, así como también la distribución de recetarios y la preparación al vivo y degustación de platos en base a huevo para la población que se dé cita a partir de mediodía en la Manzana 1 en Santa Cruz de la Sierra y en la Estación Mi Teleférico(línea morada, Obelisco, zona central) en la sede de gobierno. 

Información nutricional sobre el huevo

 Por su parte, la presidenta del Colegio Departamental de Nutricionistas y Dietistas de Santa Cruz Rita Medina, aseveró que “el huevo es el mejor alimento que nosotros podemos disponer por la cantidad de nutrientes de alto valor biológico que contiene. Después de la leche materna, el alimento que tiene el mayor contenido de nutrientes es precisamente el huevo”.

Destacó que es un alimento versátil que se lo puede consumir en el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena, por ser de fácil digestión, y muy recomendado en todas las etapas de la vida.

Respecto a la cantidad de huevos que se deben consumir, Medina dijo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Americana de Cardiología recomiendan ingerir de 6 a 10 unidades a la semana.

Datos de producción de huevos en Bolivia

El vicepresidente de ADA, Óscar Daza, informó que la producción anual de huevos en Bolivia es de 2.230 millones (186.2 millones de unidades por mes), y que de esta cifra el 52% se produce en Santa Cruz.

La alimentación de las aves ponedoras se basa en maíz y soya que le aportan energía y proteína respectivamente; estos ingredientes ocupan más del 70% de la ración, y además de ellos se les proporciona un núcleo vitamínico mineral y enzimas para un eficiente uso de los nutrientes.

La genética utilizada para la producción de huevos comerciales a nivel nacional es “Isa Brown” y “Hy Line”, ambas productoras de huevo marrón, y en los últimos años se ha incluido en las granjas algunos lotes de la línea H&N de huevo blanco.

En Santa Cruz existen registradas 191 granjas avícolas del rubro de ponedoras, con una capacidad para el alojamiento de 7.3 millones de aves, mientras que en el resto del país hay 443 granjas con una capacidad de alojamiento de 7.5 millones de aves.

Acerca del Día Mundial del Huevo

Cada año esta importante fecha se celebra el segundo viernes de octubre en más de 150 países, misma que fue establecida por la Comisión Internacional del Huevo (International Egg Commission), cuyo fin es informar acerca de la importancia del consumo de esta proteína animal.

Fuente: ADA

Argentina: Un toro Angus colorado se llevó el premio mayor en la Exposición Nacional de Primavera

0
Foto: La Nación

En el predio de la Sociedad Rural de esa ciudad, un ejemplar de la cabaña Santa Rosa de Indio Nuevo se alzó con el Gran Campeonato. Participaron unos 380 reproductores, 147 Machos y 233 Hembras, pertenecientes a 53 cabañas

En la 42º Exposición Nacional de Primavera de la raza Angus, que se realizó en la Sociedad Rural de Tandil, un toro colorado de la cabaña Santa Rosa de Indio Nuevo se alzó con el Gran Campeón, mientras que la cabaña Don José de José Mammoliti se llevó el premio de Gran Campeona Hembra.

La jura estuvo a cargo de Julio Fernández, quien destacó la gran cantidad de animales presentados y la altísima calidad. “La elección de los ganadores fue muy difícil en todas las categorías, lo que habla de la buena preparación y de la calidad genética presentada”, afirmó.

Por otra parte, el Reservado Gran Campeón Macho correspondió a la cabaña Don Romeo de Alejandro Spinella, en tanto que la Reservada Gran Campeona Hembra fue presentada por la cabaña Los Murmullos, de Compañía Argentina de Hacienda.

Participaron unos 380 reproductores, 147 Machos y 233 Hembras, pertenecientes a 53 cabañas de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Santa Fe y Entre Ríos. Paralelamente se realizó una concentración de centenares de vientres seleccionados.

Según la organización, el encuentro superó las expectativas en calidad de animales y convocó a una gran cantidad de público para participar de dos exposiciones paralelas: la 42º Exposición Nacional de Primavera y la 21º Exposición del Ternero Angus.

En un contexto de pandemia, la asociación acondicionó y preparó el predio, cumpliendo todas las exigencias sanitarias fijadas por los organismos de control, donde se “contó con la colaboración la municipalidad de Tandil en la instalación de tribunas y en la adecuación del predio”.

“Al no haberse realizado las dos últimas exposiciones de Palermo debido a la pandemia, la calidad de los animales presentados permitió que algunos entendidos afirmen que el encuentro de Tandil se transformó en la mayor muestra de genética de la principal raza de la Argentina”, señalaron.

Estuvieron presentes en el evento el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; el presidente de Carbap, Horacio Salaberry y el presidente de la Sociedad Rural de Tandil, Matías Meli, entre otros dirigentes del sector agropecuario. También participó el intendente de la ciudad de Tandil, Miguel Angel Lunghi.

Veredictos individuales

  • Gran Campeón Macho: RP 795 Lote 143. Expositor “Santa Rosa” de Indio Nuevo
  • Gran Campeona Hembra: RP 2707 Lote 48. Expositor “Don José” de José Mammoliti
  • Reservado Gran Campeón Macho: RP 951 Lote 169. Expositor “Don Romeo” de Alejandro Spinella
  • Reservado Gran Campeón Hembra: RP 460 Lote 43. Expositor “Los Murmullos” de Compañía Argentina de Hacienda
  • Tercer Mejor Macho: RP 1425 Lote 141. Expositor “Inambú” de cabaña Inambú
  • Tercera Mejor Hembra: RP 376 Lote 88. Expositor “Los Murmullos” de Compañía Argentina de Hacienda
  • Mejor Toro Individual: RP 795 Lote 143. Expositor “Santa Rosa” de Indio Nuevo
  • Mejor Hembra Individual: RP 2707 Lote 48. Expositor “Don José” de José Mammoliti
  • Segundo Mejor Toro Individual: RP 951 Lote 169. Expositor “Don Romeo” de Alejandro Spinella
  • Segunda Mejor Hembra Individual: RP 460 Lote 43. Expositor “Los Murmullos” de Compañía Argentina de Hacienda
  • Tercer Mejor Toro Individual: RP 1425 Lote 141. Expositor “Inambú” de cabaña Inambú
  • Tercer Mejor Hembra Individual: RP 376 Lote 88. Expositor “Los Murmullos” de Compañía Argentina de Hacienda

Lotes

  • Lote Gran Campeón Macho: Lote 10. Expositor “Santa Rosa” de Indio Nuevo
  • Lote Gran Campeona Hembra: Lote 6. Expositor “Huaca Curú” de Sucesión de Jorge Blanco Villegas
  • Lote Reservado Gran Campeón Macho: Lote 9. Expositor “La Torcacita” de Piray Mini
  • Lote Reservado Gran Campeona Hembra: Lote 2. Expositor “La Clo” de Burg
  • Tercer Mejor Lote de Hembras: Lote 1. Expositor “La Clo” de Burg
  • Mejor Toro en Lotes: RP 841 Lote 10. Expositor “Santa Rosa” de Indio Nuevo
  • Mejor Hembra en Lotes: RP 6719 Lote 6. Expositor “Huaca Curú” de Sucesión de Jorge Blanco Villegas
  • Segundo Mejor Toro en Lotes: RP 853 Lote 10. Expositor “Santa Rosa” de Indio Nuevo
  • Segunda Mejor Hembra en Lotes: RP 6727 Lote 6. Expositor “Huaca Curú” de Sucesión de Jorge Blanco Villegas
  • Tercer Mejor Toro en Lotes: RP 1954 Lote 9. Expositor “La Torcacita” de Piray Mini
  • Tercera Mejor Hembra en Lotes: RP 259 Lote 2. Expositor “La Clo” de Burg

Fuente: La Nación

Colombia: Argentina apuesta al crecimiento de la producción ganadera

0
Foto: INTA

Un informe convalidado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el INTA brinda proyecciones con datos sobre producción, exportación y consumo vacuno en el país para lo que resta del año.

Según el informe presentado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y convalidado por el INTA, para fines de 2021 la producción ganadera alcanzará los 53,5 millones de cabezas. En cuanto a la faena, en el período de enero – agosto se registraron 8.543.089 de cabezas, con la proyección a diciembre de sumar 4.750.000 más. De esta manera, este año se llegaría a un total de 13.293.089 cabezas faenadas. En cuanto a la producción de carne, se estima llegar a 3.031.145 toneladas.

En este sentido, Julián Domínguez –titular de la cartera agropecuaria– destacó el rol del INTA como nave insignia: “Las decisiones que tomemos a partir de ahora estarán fundadas en el saber técnico del INTA y las universidades”.

De esta manera, Domínguez puntualizó que el aporte técnico del INTA es relevante por su capacidad y despliegue en la geografía nacional, caracterizada por las particularidades regionales.

En esa línea, Susana Mirassou –presidenta del INTA– señaló: “Ponemos a disposición el conocimiento y las herramientas de investigación, al servicio del crecimiento de la producción y la industria ganadera”. Al respecto, destacó: “Brindamos un trabajo técnico orientado a colaborar con la estrategia ministerial de estímulo hacia la mayor producción por animal nacido”.

El informe, elaborado por el Ministerio de Agricultura de la Nación junto con el INTA, busca generar conocimiento científico y tecnológico que permita previsibilidad y la implementación de políticas públicas que acompañen y fomenten el desarrollo del sector.

Por su parte, para la exportación 2021, el documento destaca que se espera el segundo récord histórico –res con hueso– con 779.376 toneladas. Asimismo, cabe destacar que, en 2020, se produjo el primer récord histórico –res con hueso–, con 903.197 toneladas.

Finalmente, según el registro de 2021, hay en la Argentina 230.000 productores de ganado vacuno y, en relación a la industria, existen 75 exportadores –50 frigoríficos–.

Hacia una ganadería sustentable

En la Argentina, por su diversidad de ambientes y distribución, la ganadería presenta mayores oportunidades de diversificación de sistemas ganaderos, por lo que alcanzar un impacto en la productividad nacional, con una estrategia de mayor tasa de procreo y por sobretodo peso a faena, requiere de productores ganaderos y organismos trabajando en esa línea. La exportación de animales adultos (vaca) a China ofrece un piso a la viabilidad de la ganadería y sobre ella se construye con las otras categorías la mayor oferta, tanto para el mercado interno como para el internacional.

“En los últimos años el país ha rediseñado los sistemas ganaderos y está preparado para una mayor productividad en recría y en engorde. Esos sistemas permitirán encontrar nuevos niveles de integración y complementación de demandas si se da el contexto de competitividad.  Existirán varias ganaderías y una inseparable integración con las otras carnes“, señaló Anibal Pordomingo, referente en producción ganadera del INTA.

Por su parte, el coordinador del Programa Nacional de Salud Animal del INTA, Ariel Pereda, destacó que “resolver los temas sanitarios en la ganadería también es clave para lograr una cría y un engorde eficiente y donde el INTA cuenta con un diagnóstico y conoce los ejes desde donde sustentar una ganadería sostenible”.

Fuente: Mundo Agropecuario

Gobierno nacional puso en marcha un sistema de riego agrícola

0
Foto: Hoy Bolivia

La técnica de irrigación tiene como finalidad impulsar las actividades agrícolas en la comunidad de San Juan del departamento de Chuquisaca, donde Remmy González, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, manifestó que se busca reactivar a todos los sectores productivos y definir de manera acertada las inversiones.

Un moderno sistema de riego para impulsar la producción agropecuaria en la comunidad de San Juan, departamento de Chuquisaca fue entregado por Remmy González, ministro de Desarrollo Rural y Tierras. 

La entrega se formalizó en un acto realizado recientemente en el cual el funcionario enfatizó que el costo de la referida obra de riego alcanza los Bs. 1.073.395,04. 

La infraestructura productiva fue financiada por el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), fue construida con el objetivo de reactivar la producción agropecuaria de esta región del país. 

El titular del despacho ministerial manifestó que, a partir de la realización de las Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva realizadas en los diferentes departamentos del país, se elaboran los planteamientos para reactivar a todos los sectores productivos y definir de manera acertada las inversiones. 

Por su parte, Rossio López, directora del FDI, recalcó que su entidad realiza un aporte de Bs 971.607,58 con una contraparte del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre de Bs 101.787,46. 

Fuente: Eju.tv 

Redacción: Publiagro

Organizaciones civiles de Oruro adelantan acciones contra el avasallamiento de tierras

0
lapatria.bo

En una importante reunión acordaron poner en marcha una serie de acciones dirigidas a la defensa de las tierras fiscales y municipales tendientes a evitar los avasallamientos. Asimismo, buscarán el impulso de sectores de la economía para sacar de la pobreza y pobreza extrema a la población más deprimida.

Acordar acciones en defensa de tierras fiscales y apoyar las iniciativas que eviten los avasallamientos acordaron llevar adelante representantes de varias instituciones del sector público y privado del departamento de Oruro en una reunión realizada recientemente en la ciudad capital. 

En esa cita estuvieron presentes los integrantes de la Comisión de Defensa de Tierras Fiscales, Municipales y Áreas Protegidas de Oruro, integrada por representantes de instituciones departamentales, regionales, locales, municipales, cívicas, empresariales, universitarias, laborales y de servicios del sector público y privado, junto con el alcalde Adhemar Wilcarani.  

En el cónclave también apoyaron las acciones emergentes de los trámites y apoyaron las gestiones que se tengan que realizar para concretar la identificación y recuperación de las tierras fiscales del municipio de Oruro. 

De igual forma, el trabajo que ya iniciaron se completará con participación de las autoridades del Ministerio Público, Procuraduría General del Estado, judiciales y policiales con la finalidad de evitar la acción de avasalladores y personas que se dedican al negocio de tierras en perjuicio de Oruro. 

Cecilio Pérez, presidente del Comité Cívico de Oruro, que integra la comisión, sostuvo que la situación del avasallamiento de las tierras detiene el desarrollo productivo, industrial, comercial y de servicios, frenando además el crecimiento, despegue económico y social del departamento. 

Por su parte, el alcalde dijo que la alcaldía garantizará el desarrollo de las actividades productivas, comerciales, de servicio y empresariales. 

Asimismo, apoyará otros emprendimientos para conseguir avance en la producción local, regional y nacional, la prestación de servicios y el crecimiento organizado y planificado del aparato productivo regional y departamental. 

«El objetivo es garantizar el registro de las tierras revertidas al Estado en el municipio de Oruro en Derechos Reales, como única forma de salvaguardar esas tierras avasalladas» sostienen en una nota informativa publicada este miércoles en el portal digital Eju.tv. 

Según explicaron, esta situación se produjo por la falta de decisión de ex autoridades municipales que se mostraron “permisibles” al loteo y la disposición y al manejo indiscriminado de los terrenos en diferentes zonas. 

También acordaron impulsar el desarrollo productivo integral que tiene como pilares a la agroindustria, la minería, la industria, el comercio, los servicios y el desarrollo tecnológico como instrumentos generadores de una economía estable. 

Con estas acciones aspiran superar la situación de pobreza y pobreza extrema «en áreas deprimidas por ausencia de políticas públicas y un plan de desarrollo municipal para alcanzar un desarrollo armónico en la región», sostienen en la referida nota de prensa.  

Fuente: Eju.tv /La Patria.bo

Redacción: Publiagro

Más leídas