sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 1132

SENASAG y ABT unen fuerzas para controlar transporte y comercio de madera

0

Con el objetivo de obtener una mejor coordinación en el control, inspección y verificación de registros fitosanitarios a comerciantes de madera, las máximas autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y la Autoridad de Control y Fiscalización de Bosques y Tierra (ABT), suscribieron un convenio

interinstitucional de cooperación mutua enfocado a la vigilancia y transporte de productos maderables en los distintos puestos de control en el departamento de Santa Cruz.

Omar Quiroga, Director General Ejecutivo de la ABT, manifestó que la firma del convenio permitirá mejorar los servicios que se presta a los comercializadores de madera. La autoridad de bosques explicó que, según datos de la Cámara Forestal Boliviana, las exportaciones de madera se incrementaron en un 76%, respecto al año pasado, por lo que considera necesario sumar esfuerzos de manera interinstitucional, lo que permitirá dentro del marco legal desarrollar un trabajo conjunto y eficiente con el SENASAG.

Por su parte el Director General Ejecutivo del SENASAG, Patrick Nogales, sostuvo que la firma del documento concretiza la cooperación mutua entre la ABT y el SENASAG, para la fiscalización y el control de productos maderables, a cambio, el Servicio Sanitario se beneficiará con la dotación de muebles y material maderable, que requiera para la construcción y refacción de las oficinas y puestos de control, resaltó Nogales.

«Consolidar este convenio servirá para apoyar la reactivación económica que necesita el país, al mismo tiempo permitirá dar una respuesta concreta al pueblo boliviano. Aquí hay dos instituciones que trabajan de manera conjunta para seguir moviendo la economía”, finalizó Quiroga.

De acuerdo a los alcances del convenio, éste tendrá una vigencia de dos años calendario.

Fuente: SENASAG

Intendencia Municipal clausura matadero clandestino en D-4

0

El municipio clausuró un matadero clandestino en el Distrito 4, donde no se cumplían con las normas de bioseguridad en la manipulación y la falta de higiene en el faenado del ganado porcino, según el intendente José Huaynosa.

El operativo de control se efectuó luego de muchas quejas que existen en contra de estos mataderos clandestinos en el sector de Río Seke, donde sin tener en cuenta los riesgos de salud en contra de la población emiten olores nauseabundos y dejan escapar líquidos, producto del faenado hacia la calle, actitud que dio lugar a las denuncias.

De acuerdo con el intendente Huaynosa, en la oportunidad se intervino uno de estos negocios, donde el trabajo se realizaba en un domicilio particular, sin las mínimas condiciones de salud y la infraestructura para este tipo de actividades, así como las improvisaciones en el uso de los instrumentos para efectuar el trabajo.

“Nosotros como autoridades debemos precautelar la salud de la población, por lo que este matadero se ha clausurado debido a que no contaba con las condiciones de salud para realizar el tipo de trabajo, donde no se ha podido ver las condiciones de inocuidad alimentaria, así como la falta de higiene y muchos de los enseres que se utilizaban no se encontraban en condiciones de continuar siendo utilizados”, explicó el Intendente.

Otra de las faltas que se cometían en este negocio fue el cumplimiento de las normas de bioseguridad de todas las personas que trabajan en este matadero clandestino, quienes ponían en peligro la salud de los vecinos y su propia familia.

Durante el operativo hubo agresiones contra el personal municipal, los responsables afrontarán las denuncias legales.

Fuente: El Diario

Planta de Amoniaco y Urea consolida ventas por $us 236,5 millones hasta diciembre

0

La Planta de Amoniaco y Urea (PAU) consolidó la venta de 398.000 toneladas métricas (TM) del fertilizante por $us 236,5 millones hasta diciembre de este año, tanto en el mercado interno y externo del país, informó el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Willan Donaire, indicó que 25.000 toneladas fueron adquiridas por el agro boliviano, mientras que 373.000 se destinarán al mercado externo.

“Hemos consolidado contratos en firme, en el que el comprador paga al momento de recoger la carga; y también hemos firmado contratos prepago, mediante el cual los clientes nos piden cierta cantidad de urea y nos pagan por adelantado porque quieren asegurarse de que puedan tener nuestro producto. Sabemos la calidad de nuestro producto y nuestros compradores también, por eso se realizan este tipo de contratos”, explicó.

El fertilizante se distribuye en envíos conforme al requerimientos de los compradores, por lo que se estima que hasta diciembre los clientes recojan el total de la urea que ya fue comprometida mediante los acuerdos.

El viceministro explicó que el precio de la tonelada métrica de urea para exportación es de $us 600, y que ventas para este mercado se fijan en un total de $us 223,8 millones; mientras que para el mercado interno, el costo es de $us 510 y el total asciende a $us 12,7 millones.

De las 373.000 TM vendidas al exterior, 276.000 TM se enviarán a Brasil, 96.000 TM a la Argentina y 1.000 TM a Perú.

“Gracias a la gestión del Ministerio de Hidrocarburos y Energías para reactivar esta planta, que es el estandarte de la industrialización de los recursos naturales, se logró reanudar su producción el 6 de septiembre luego de que estuvo paralizada desde noviembre de 2019 por decisión del gobierno golpista”, refiere un reporte de esa Cartera de Estado.

Desde su reactivación, la planta operó sin interrupciones y sostuvo un promedio de producción al 75% de su capacidad; además se prevé que incremente ese porcentaje de manera segura y paulatina en el transcurso de los siguientes meses, en el marco de las Buenas Prácticas de Operación y Mantenimiento (O & M) de Plantas Petroquímicas.

“Como resultado de las gestiones comerciales hemos establecido producir 590.000 toneladas de urea hasta septiembre de 2022. De esa cantidad, 544.000 toneladas serán comercializadas en el mercado externo y el resto en nuestro territorio. Estamos avanzando a paso firme y queda demostrado que nuestra urea tiene mercado asegurado”, complementó Donaire.

Fuente: ABI

Avicultores de Tarija donan 15.000 unidades de huevo a casas de acogida y sectores vulnerables

0

15.000 unidades de huevo fueron donadas por parte de la Federación de Avicultores de Tarija a diferentes centros de acogida tanto para niños como para adultos en el marco del Día Internacional del Huevo, esto para poder concientizar a la población sobre la importancia de este producto alimenticio y sus bondades nutricionales.

“Nosotros el día de hoy nos sumamos a lo que se celebra a nivel mundial, el Día Internacional del Huevo desde el año 1996 a través de la Comisión Internacional del Huevo, que se celebra cada segundo viernes del mes de octubre como el Día Internacional del Huevo. Para hacer conocer a la población las bondades de este producto en cuanto a nutrición, en cuanto a alimentación”, ha señalado el representante, Rony Martinez.

En este sentido, ha indicado que este producto está indicado para todas las edades y además es uno de los pocos productos altamente nutritivos que se ajustan a cualquier bolsillo.

“Es un producto que se lo puede consumir desde el año de edad hasta donde se pueda llegar a tener de vida, y sobre todo hay que recalcar la accesibilidad de este producto porque es una proteína, es un producto muy accesible para cualquier bolsillo y es de buena alimentación para cada persona”.

En este sentido, como Federación de Avicultores de Tarija hicieron una gran donación a casas de acogida.  

“Para nosotros como productores tarijeños estamos haciendo una donación de 15.000 unidades de huevo para diferentes centros de acogida, penitenciarios, de madres, comedores populares. Para que la población se concientice y apoye al productor tarijeño”.

Fuente: La Voz de Tarija

Este viernes se registran 13 incendios activos en 6 municipios cruceños

0
Foto: GAMC

Un nuevo incendio forestal se detectó, esta vez en San Antonio de Lomerío

La Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación informó la mañana de este viernes que actualmente hay 13 emergencias por incendios forestales, que afectan  a 6 municipios cruceños, lo que significa que hay uno más que ayer.

Adita Montaño, directora de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz, indicó que se combaten 5 incendios forestales en Concepción, 2 en San Rafael, 2 en San Ignacio de Velasco, 2 en San Antonio de Lomerío, donde se registró uno más que ayer. También se registra un incendio en San Matías y otro en San José de Chiquitos.

Montaño, también indicó que el 48 % del departamento presenta riesgo de ocurrencia de incendios forestales extremo, y el 13% está en riesgo muy alto.

 Para luchar contra estos incendios se han movilizadas 321 personas repartidas en 24 grupos y desplazado 12 maquinarias pesadas. Las hectáreas afectadas hasta hoy en Santa Cruz alcanzan a 2.183.373 hectáreas. De ese total un 62% está dentro de áreas protegidas. 

Fuente: El Deber

Colombia: Nicanor, el mejor toro limousin del mundo

0

¿Había escuchado hablar del mejor toro de raza limousin del mundo? A continuación conocerá a Nicanor, campeón mundial de la raza limousin que se encuentra en un predio de Argentina y que hoy encanta a los admiradores de los bovinos.

De acuerdo al portal Agroverdad, el mejor toro de esta raza estuvo en la Exposición Rural de Jesús que se realiza en Argentina en la que obtuvo el reconocimiento de Gran Campeón de esta raza. Este soberbio ejemplar proviene de la Cabaña la Cotidina de Italo Lattanti en la provincia de Buenos Aires, siendo toda la celebridad en Buenos Aires y el mundo. (Lea: Texas Iceman R725, el toro angus que se vendió por más de 165 000 dólares)

Durante el certamen virtual Champion of the World realizado en Texas Estados Unidos se premió al toro Nicanor como Campeón el Mundo Oro de la Raza Limousin. Pero fue en la Exposición Rural de Jesús que obtuvo el premio de Gran Campeón de la raza.

Uno de sus dueños llamado Juan Pablo Lattanti le dijo al medio Agroverdad que “el año pasado en una competencia mundial, Nicanor fue seleccionado por tres jurados internacionales obteniendo diferentes premios. Además entre las distintas clasificaciones llegó a ser el mejor toro de la raza limousin del mundo”.

Este semental fue Gran Campeón en 2019 en la provincia de Palermo en Argentina cuando tenía tan solo un año y medio de vida, etapa que le permitió competir en la categoría junior. En este mismo evento “salió también cuarto trasero, ese año también había clasificado para el mismo premio mundial pero nos habían ganado unos toros de Brasil”, asegura Lattanti. Pero fue hasta 2020 en modalidad virtual en la que este semental obtuvo el premio como mejor reproductor de Argentina, lo cual le permitió representar a este país en la región Sudamericana del Champion of the World.

“Luego le ganó a Brasil y a Uruguay, lo que le permitió quedar en primer lugar y de ahí ya representó a la región sudamericana. Después empezó a ir escalando más premios hasta llegar a ser el mejor toro del mundo de esta raza”, menciona Lattenti.

El dueño del ejemplar asegura que el limousin de Argentina es un biotipo diferente al que hay en el mundo porque tienen una variante que netamente se usa en ese país lo cual le permite ser un animal moderado en que se resalta el ancho y arco de costilla, el largo del lomo y los “cuartos que tiene la raza limousin como raza mejoradora”, agrega.

“La raza tiene un vigor híbrido muy fuerte y le transmite todo lo que es el volumen de carne, calidad, terminación y la conversión. El limousin tiene un promedio muy alto y elevado de conversión por lo que en Jesús María (evento) estamos haciendo una prueba de engorde en los novillos y en cualquier momento van a estar los resultados”, señala Lattenti.

Nicanor ya cuenta con descendencia con dos hijos de dos años y una ternera de tres meses, por lo que se tiene un futuro promisorio de este ejemplar. Además, la empresa ganadera cuenta con la posibilidad de comercializar el semen de este toro, lo cual le permite expandirse.

Fuente: Contexto Ganadero

Colombia: Vaca loca, un problema que afecta el mercado mundial de carne

0
Foto: esteve.org - lanuevacronica.com

Aunque los casos de vaca loca que se presentaron en Brasil se consideran atípicos y no un brote de la enfermedad, el mercado mundial de la carne alcanzó a sentir su impacto.

El Ministerio de Agricultura brasileño señaló que los dos casos fueron confirmados en frigoríficos en Belo Horizonte (Minas Gerais, sureste), y en Nova Canaa do Norte (Mato Grosso, centro-oeste) y eran de vacas de descarte que presentaban edad avanzada.

La razón por la que el mercado mundial se resintió es que en 14 de los últimos 20 años, Brasil fue el principal exportador mundial de carne vacuna. En 1980 tenía una participación del 4 % y el año pasado del 24 % en el mercado exportador, significando que envió casi 1 de cada 4 kilos de carne bovina que se comercializó internacionalmente.

En parte ello obedece a que China es el principal mercado ya que el año pasado Brasil exportó hacia dicho país 870.000 toneladas de carne bovina lo que representó más de 4.000 millones de dólares. Cabe recordar que ante los focos que se detectaron se cerraron las exportaciones brasileras al país asiático. 

Además, China proyecta comprar en el presente año unas 3 millones de toneladas de carne bovina, ubicándose una vez más en el principal importador mundial y en el mayor comprador de carne brasileña.

De hecho, a julio, Brasil envió más de 500.000 toneladas de carne vacuna a China o el 38 % de las importaciones totales de ese país, según datos de aduanas chinas, lo que lo sitúa muy por delante del proveedor número dos que es Argentina, que suministró poco menos de 300.000 toneladas.

Así es la enfermedad

La enfermedad «clásica» de las vacas locas, o Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), se transmite a través de alimentos contaminados y se ha relacionado con una variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en las personas.

Es una enfermedad neurológica, degenerativa, progresiva, transmisible y mortal del ganado bovino adulto, que tiene un largo periodo de incubación (estimado entre 4 a 6 años), según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

La EEB, por su condición de transmisibilidad y las alteraciones microscópicas ha sido incluida en el grupo de enfermedades denominadas Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EETs), enfermedades que afectan tanto a los animales como al hombre, que causan degeneración del sistema nervioso central (SNC), produciendo cambios espongiformes en estos tejidos. 

Los signos clínicos de la EEB se manifiestan en los animales adultos, la propagación y la transmisión de esta enfermedad indican que se debe a un agente transmisible poco común que se ha denominado de momento prión, para expresar que se trata de una proteína infecciosa. El agente causante es similar al que provoca el prurigo lumbar en el ganado ovino y caprino.

La EEB, se diagnosticó por primera vez en Inglaterra, en 1986 y desde entonces se han registrado más de 190.229 casos en el mundo, de los cuales 184.508 se han presentado en el Reino Unido y 5.721en casi toda Europa, Japón, Israel y Norte América, incluyendo los doce casos de Canadá y los tres de Estados Unidos.

Dicha enfermedad es causada por una partícula proteica infecciosa, carente de ácido nucleído llamada Prion (PrP). La proteína celular o sea propia de las células normales es una glicoproteína de las membranas plasmáticas y existe en la mayoría de las células, aunque predominantemente en las células del SNC.

Este agente se caracteriza por ser resistente a tratamientos físicos y químicos, permanecer estable en un amplio rango de variaciones de pH y no verse afectado por las altercaciones postmortem. Es preservado por la refrigeración y congelación y es resistente a la ionización y radiación ultravioleta y a todos los métodos convencionales de esterilización.

El método más efectivo para su inactivación, es la incineración a temperaturas superiores a 700°C; también lo inactiva el hipoclorito de sodio por una hora, el hidróxido de sodio al 2N por una hora y el autoclave sobre los 134°C.

Aunque no existe predilección por raza o sexo, por condiciones de manejo, la EEB se presenta principalmente en vacas lecheras entre los 4 a 6 años de edad.

La EEB se manifiesta en bovinos adultos de ambos sexos, sin distinción de razas o cruzamientos; la mayoría de casos registrados se refieren a ganado lechero, debido al manejo zootécnico y al periodo de vida productiva más prolongada.

El curso clínico es variable, puede extenderse varios días o presentarse varias semanas en forma progresiva y fatal. En términos generales los principales signos neurológicos son los siguientes:

  • Cambios en el comportamiento: Agresividad, rechinamiento de dientes, nerviosismo o dificultad para pasar puertas, posición anormal de las orejas, cambio temperamental, recelo.
  • Sensibilidad: Ceguera, presión de la cabeza contra objetos, lamido excesivo, coceos en el aire, hiperestesia.
  • Postura y movimientos: desplazamientos en círculos o torneo, paresia, golpeo de miembros, decúbito prolongados, caídas, postura anormal de la cabeza, temblores y ataxia.

Hasta la fecha no existe ninguna prueba para detectar la enfermedad en los animales vivos; por lo tanto, solo puede diagnosticarse mediante el examen histopatologico del tallo encefálico (Obex) y por la detección de la forma anormal del prion por pruebas bioquímicas postmortem.

El Instituto Colombiano Agropecuario ICA, tiene como misión trabajar por la sanidad agropecuaria y la inocuidad en la producción primaria; en este contexto, desde el año 2.001, Colombia cuenta con un programa de Vigilancia Epidemiológica de la Encefalopatía Espongiforme Bovina, que ha venido evolucionando acorde con las normas, directrices o criterios establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.

El programa de prevención de la EEB, es de carácter nacional y está soportado por un techo normativo que permite armonizar todas las medidas y estrategias recomendadas por la OIE, en el Código Sanitario de los Animales Terrestres, en procura de obtener el reconocimiento de país con riesgo insignificante o el equivalente de país libre de EEB, de acuerdo con el arreglo a la edición vigente del Código Sanitario de los Animales Terrestre, en el año 2009.

Fuente: Contexto Ganadero

Alcalde Torres entregó semilla y quintales de fertilizantes para familias del área rural

0

“Nosotros queremos que la vida en el campo sea cada día mejor”, con estas palabras el alcalde de Tarija, Johnny Torres Terzo, procedió a la entrega de 37 mil kilos de semilla, 1.673 quintales de fertilizantes, equivalente a 167.300 kilos, además de 96.350 kilos de abono, todo estos insumos van en beneficio de 3 mil familias del área rural, que fueron afectadas por los diferentes desastres naturales registrados en la gestión 2021.

Torres indicó que, la entrega de insumos agrícolas, corresponde a las declaratorias de emergencia emitidas por el Gobierno Autónomo Municipal de Tarija, a raíz de eventos climáticos como granizadas, heladas, sequias entre otros, que afectaron los cultivos productivos de las comunidades de 10 subcentrales de la provincia Cercado.

“Nosotros siempre vamos a defender a la gente del campo para que tengan una vida mejor, es por eso que estamos entregando 151 quintales de semilla de papa, 193 quintales de semilla de trigo, 33 quintales de semilla de arveja, también se entregó 1.638 quintales de fertilizantes, (Urea), 35 quintales de fertilizantes “triple 20” y 96.350 kilos de abono de Compost de Gallina”, declaró Torres Terzo, durante el acto de entrega realizado en la Plaza Luis de Fuentes y Vargas.

De igual manera la máxima autoridad municipal, aseveró que, todos los insumos entregados son de producción local, por lo que también se coopero con la reactivación económica. Al mismo tiempo Torres se comprometió a brindar la ayuda inmediata al sector rural en caso de registrarse cualquier desastre natural o evento climatológico.

En complemento el responsable de la unidad de gestión de riesgos del municipio, Alvaro Baldiviezo, aclaró que, se adquirió los insumos en base a los 6 decretos municipales mediante los cuales se declararon zonas de desastre a las comunidades afectadas por fenómenos climatológicos.

“No solo cubrimos con la demanda que le correspondía a la actual gestión, sino que también cubrimos con lo que no cumplió la anterior administración de la Alcaldía. Para la compra de estos productos se destinó Bs. 812,647.50 entonces felices por poder ayudar a las familias productoras que hoy van a tener un alivio a su economía”, explicó Baldiviezo.

Por su parte el ejecutivo de la central de campesinos de Cercado, Ribelino Zenteno, a tiempo de agradecer al alcalde por la entrega de insumos agrícolas, afirmó que, se trabajará de forma coordinada con el Gobierno Municipal, para evitar que el contrabando continúe afectando a las familias productoras.

“Estamos seguros que vamos a contar con el apoyo del alcalde, porque con este corto tiempo que lleva al mando de la Alcaldía, está demostrando su capacidad de trabajo, en la anterior gestión no nos entregaron nada y hoy gracias a Dios estamos recibiendo un alivio de alguna manara”, mencionó Zenteno.

Fuente: La Voz de Tarija

Santa Cruz: Senasag entrega certificados de buenas prácticas agrícolas a empresas productoras de hortalizas y frutas

0
Foto: ABI

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) entregó en Santa Cruz certificados de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) a empresas de producción de hortalizas y frutas que cumplieron con los requisitos exigidos para ofrecer al mercado alimentos sanos e inocuos.

La encargada departamental de Inocuidad Agroalimentaria del Senasag, Lorena Ortiz, destacó la importancia de esta certificación que marca las directrices para producir alimentos primarios con criterios de inocuidad, minimizando los riesgos de contaminación, protegiendo la salud pública y el medio ambiente, además de posibilitar la apertura de nuevos mercados.

“La primera empresa en obtener esta importante certificación fue Quinta Manantial; ahora, se suman Enrique Gunter Rosenthal y Totai Citrus S.A., siendo las firmas pioneras en Bolivia en obtener la certificación sanitaria”, aseveró.

Ortiz expresó su satisfacción por los logros de las empresas e invitó a los productores a sumarse a este procedimiento, cumpliendo con todas las normativas sanitarias para que los productos cumplan con los protocolos de inocuidad en la producción primaria para el consumo humano.

Fuente: ABI

Denuncian a una supuesta red de avasalladores de tierras en Warnes

0

Un caso de avasallamiento destapa una supuesta red de tráfico de tierras en el que estarían implicados funcionarios del Ministerio Público

Una red de traficantes de tierras en la que estarían implicados funcionarios de la Fiscalía de Warnes y un grupo de avasalladores de tierras, ha sido denunciada por los afectados, en un conflicto que ya lleva más de un año. 

La denuncia presentada en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) involucra a varios funcionarios del Ministerio Público, sindicados de ser los beneficiarios de tierras avasalladas en la zona denominada El Valle, al final de la avenida Radial 26, jurisdicción del municipio de Warnes.

El conflicto se remonta al 4 de agosto del 2020 cuando el arquitecto Óscar Tarradelles, propietario de un predio en la zona, aprovechó un momento de flexibilización de la cuarentena para verificar la situación de sus tierras, en las que estaba realizando una construcción. Para su sorpresa, se encontró con personas extrañas realizando quemas en las mismas. 

“A las 10:00 aproximadamente, cuando nos encontrábamos dirigiéndonos a nuestra propiedad, observamos a un grupo de personas realizando chaqueos. Nos acercamos y les preguntamos qué hacían en el lugar, y ellos contestaron que el supuesto dueño les había dicho que se entren, violentando los candados y retirando los letreros que indicaban que se trataba de una propiedad privada”, relató Tarradelles.

Ante esta situación, realizaron la denuncia correspondiente en la Felcc y lo que parecía un conflicto fácil de resolver por la justicia, se convirtió en un calvario que ha destapado una red urbana de traficantes de tierra.

Tarradelles explicó que, en 2017, adquirió el terreno de manos de Mario Rollano Barrero, quien es propietario de 25 hectáreas en esa zona desde 1969. Sin embargo, los avasalladores alegan que adquirieron los predios de un tal Wálter Cairo, pero -a decir de Tarradelles- ni en Derechos Reales ni en el Instituto Geográfico Militar figura ese nombre como titular de ninguna propiedad cercana.

Los vecinos colindantes, las familias Mariaca y Ponce de León, también se han visto afectadas por los avasallamientos. Uno de los caseros, que trabaja para Paula Ponce de León fue testigo de la invasión e incluso recibió amenazas de los invasores.

“Trabajo para la señora Paula Ponce de León desde hace cuatro años, el 14 de marzo del 2020, un grupo de personas ingresó a la propiedad colindante y el día 25 de mayo del 2020 este grupo realizó una senda en la propiedad de doña Paula. El 8 de abril comenzaron a realizar construcciones en el terreno de don Oscar Tarradelles y ese mismo día fue cuando ese grupo de personas me amenazaron indicando que me cortarían la cabeza con machete y dijeron que de igual manera asesinarían a mi jefa y su esposo”, declaró Miguel Ángel Sasago, casero de la propiedad vecina.

Otro testimonio de la invasión es el del albañil Agustín Ríos Sulca, que también fue agredido mientras construía una barda. Incluso le sustrajeron sus herramientas de trabajo, valuadas en $us 3.500. 

“El 14 de marzo ingresaron de forma violenta, indicando que eran los dueños del lugar y me agredieron a mí y a mis 11 trabajadores. Nos amedrentaron con palos y machetes, nos sacaron de la propiedad”, relató el constructor.

Ese mismo día, tras hacer la denuncia a la Policía, una patrulla con dos uniformados se hizo presente en el lugar. Roy Estremadoiro, otro de los albañiles que se encontraba en el lugar, relató que después que llegaron los policías, arribó una camioneta con más avasalladores, armados de machetes y palos, que hicieron huir a todos los albañiles, quedándose con sus pertenencias y ante la mirada pasiva de los policías

Con todas esas pruebas, más los documentos legales de propiedad, el afectado hizo la denuncia correspondiente en el Juzgado I de Instrucción Penal de Warnes. Luego de varios meses, la jueza Mary Ruth Guerra Martínez dictó un fallo de sobreseimiento el 9 de septiembre de este año, aduciendo falta de pruebas, ignorando los testimonios de los testigos.  

Los ciudadanos Óscar Tarradelles, Carlos Roca y César Pereira se presentaron este jueves en la Fiscalía Departamental aportando nuevas pruebas y reiterando la denuncia.

La abogada Daniela Cabrera, una de las patrocinantes de los afectados, instó al fiscal departamental, Róger Rider Mariaca, que actúe ante las evidencias presentadas contra los acusados. Asimismo, piden que se actúe contra los imputados por avasallamiento. 

A raíz de estas denuncias, que se han hecho públicas por redes sociales, han aparecido nuevas víctimas de los avasalladores. Incluso, para este jueves se convocó en la plaza principal de Warnes a una protesta de nuevos afectados por avasallamientos que apuntan a los mismos administradores de justicia e invasores de la propiedad privada.

“Son más de 10 personas que ya se han comunicado con nosotros para pedirnos ayuda, por el mismo problema. Todos los días nos llega un mensaje de algún nuevo afectado”, aseguró Tarradelles, uno de los principales denunciantes.

“Nosotros calculamos que deben ser más de 100 personas las que han sido afectadas”, agregó Carlos Roca, otro afectado. “En nuestro caso son alrededor de 25 hectáreas avasalladas, imagínense cuantas más habrá”, cuestionó.

Fuente: El Deber

Más leídas