viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 1130

Comisan más de 6 mil unidades de huevo en Tarija

0

En las últimas horas se decomisaron más de 6 mil unidades de huevo, que trataban de ingresar de manera ilegal, al departamento de Tarija, según informó este miércoles el jefe departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Michael Choque.

El comiso se realizó durante un operativo de control efectuado a diferentes vehículos que ingresan a la ciudad de Tarija. Según la información proporcionada por Choque a PlusTLT, dichos productos de contrabando ingresan de forma ilegal de la república de Argentina.

Además del huevo, se incautaron dos toneladas de carne vacuna y 33 cabezas de ganado que ingresaron a Tarija por la zona fronteriza de Villa Montes. Debido a que los alimentos no cuentan con el correspondiente registro sanitario, se procederá a su destrucción. “Estamos dando duros golpes a estas personas que se dedican a esta actividad”, mencionó.

Fuente: El País

Intendencia comisó 65 kilos de carne descompuesta del mercado Cercat en Tarija

0

Fueron 65 kilos de carne en estado de descomposición los que comisó la Intendencia Municipal de Cercado. El producto fue retirado la mañana del 13 de octubre de la Central Regional de Cooperativas Agropecuarias de Tarija (Cercat), ubicada en la zona del Campesino.

Shirley Miranda, intendenta municipal, explicó que se prevé trasladar el producto al Parque Urbano, para alimentos de los animales. Pero todavía no saben si la carne será recibida, porque cuando no está en buen estado, tampoco la aceptan en ese lugar.

Por otro lado, indicó que hace una semana hicieron la destrucción de productos de contrabando, donde había huevos de procedencia argentina. Anunció que los controles continuarán en los puntos de abastecimiento.

Fuente: El País

Incendio daña vegetación nativa en Combuyo y Potrero

0

Un nuevo incendio forestal afecta la vegetación nativa de la zona de Combuyo y Potrero, en el municipio de Quillacollo, según un informe de hoy miércoles en la plataforma Tunari Sin Fuego.

Este foco de calor se suma a otros registrados hoy en Tiquipaya, Sacaba, Falsuri, Albarrancho y Caico. 

En las redes sociales, los usuarios sugieren que la Gobernación active el helicóptero Bambi Bucket para atender los incendios.

En la plataforma se reportó que el incendio se controló con apoyo de la Alcaldía de Cochabamba.

Fuente: Los Tiempos

Gobierno activa ‘Consume lo Nuestro’ y convoca a productores a registrarse

0

El viceministro de Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, informó este miércoles que la aplicación móvil ‘Consume lo Nuestro’ para el pago del bono refrigerio a los servidores públicos ya está disponible para las transacciones en Play Store y App Store, por lo que invitó a las unidades productivas y servicios a registrarse a la plataforma para proveer productos nacionales.

“Convocamos a todos los productores para registrarse con el fin de que haya una amplia gama de productos bolivianos que comprar”, dijo Aruquipa en una entrevista con la Radio Red Patria Nueva.    

La autoridad indicó que se realizan capacitaciones gratuitas dirigidas a los pequeños empresarios del país para el registró a la aplicación móvil para promover la venta de la producción nacional a las y los servidores públicos, personal eventual y consultores individuales de línea de las entidades y empresas del Estado, que cuentan con la asignación de refrigerio.

En la ciudad La Paz la actividad se desarrollará en el auditorio del edificio de Comunicaciones a partir de las 18.00; en Cochabamba se realizarán dos actividades, la primera a las 16.00 y la segunda a las 18.00, en el local Javierito, ubicado en la calle Aroma, entre San Martin y Lanza; en Santa Cruz a las 15.00 en las oficinas del ex Conaltid, en el Segundo Anillo esquina San Aurelio.      

El Viceministro subrayó que las unidades productivas también pueden dirigirse a las oficinas de Pro-Bolivia, entidad desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en La Paz, Cochabamba, Tarija, Oruro, Chuquisaca, Potosí para solicitar asesoramiento o ingresar la página web de la institución: www.probolivia.gob.bo.

“Los únicos requisitos con los que se deben contar son el número de identificación tributaria, una cuenta del Banco Unión a nombre del titular de la unidad productiva, y un registro de en el Sistema de Información y Gestión del Empleo (Sigep)”, explicó. 

El 27 de mayo de este año, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que el Gobierno promulgó el Decreto Supremo N° 4513 que dispone que el bono de refrigerio, que es otorgado a servidores públicos, sea destinado a la compra de productos nacionales mediante una aplicación móvil.

Fuente: Ahora el pueblo

Feria agrícola Vidas 2021 trae innovación tecnológica y expone el resultado de nuevas semillas

0

Se llevará a cabo este viernes y sábado en el predio ferial de Fundacruz, ubicado en el municipio de Warnes, distante 40 km sobre la carretera al norte

“Serán dos días de tecnología y ciencia para que el agricultor y el público que asista a la feria Vidas se nutra de conocimientos y encuentre múltiples soluciones para sus cultivos y así logre alcanzar eficiencia productiva”, dijo María Delicia Caveros, responsable del Departamento de Promoción y Difusión de Fundacruz, organizadora del evento de tecnología agrícola (Vidas 2021) que se llevará a cabo este viernes y sábado en el predio ferial de la institución, ubicada en el municipio de Warnes, distante 40 km sobre la carretera al norte.

Caveros anotó que la 17º versión de la muestra agrícola a campo abierto apunta a dinamizar la reactivación económica de Bolivia y garantizar la provisión de alimento fortaleciendo al sector productivo. Han confirmado su participación empresas que comercializan insumos, agroquímicos, semillas, maquinarias, equipamiento, repuestos, equipos, lubricantes, centros de investigación, empresas aseguradoras, entidades financieras y concesionarias automotrices.

Mario Pórcel, gerente técnico de Fundacruz, refirió que, durante el evento, lanzarán variedad de soya TMG Estrella RR, una nueva variedad de ciclo precoz de 108 días de maduración en verano y 112 días en invierno, que se adapta a diferentes tipos de suelo. Aludió que presenta buen potencial de rendimiento en verano y buena respuesta en siembras tardías de invierno. “Este material se caracteriza por tener buena cantidad de vainas, entrenudos cortos y una maduración uniforme”, dijo.

Recorrido ferial

La feria Vidas abarca tres áreas de exhibición, expositores en estand, parcelas demostrativas y dinámica de maquinaria. Los asistentes inician su recorrido por los estands, distribuidos en ocho hectáreas donde cada empresa presenta de manera creativa sus productos y servicios a los visitantes y productores.

En las parcelas demostrativas, que tienen una extensión de 10 hectáreas, se desarrollarán exposición de cultivos de maíz, sorgo, soya, girasol, trigo, verduras, hortalizas y cultivos de manejo de suelo entre otros. 

Silvio Guamán, responsable del predio ferial de Fundacruz, hizo saber que se darán a conocer variedades de semillas, manejo de sistema de riego, suelo y nutrición, además de nuevos paquetes tecnológicos como fertilizantes en base, foliares, inoculantes, herbicidas, coadyuvantes, fitohormonas y otros insumos demandados por el sector para una mejor competitividad y sostenibilidad en la producción agrícola.

En el área de dinámica de maquinaria, según Guamán, las empresas del mercado que representan a marcas reconocidas, en vivo y en directo, mostrarán las ventajas de las últimas maquinarias y equipamiento agrícola de última generación de reciente lanzamiento mundial. “Todo el conocimiento y las experiencias adquiridas en la feria Vidas serán de gran valor para todos los productores. Cada área aporta al desarrollo de la agricultura”, puntualizó.

Fuente: El Deber

Producción de leche sube pero peligra su crecimiento

0

“La producción de leche en el departamento de Tarija creció en los últimos años, pero el contrabando de productos lácteos de países vecinos pone en peligro su crecimiento, debido a la falta de control de parte de las instituciones estatales”, reflexionó Jaime Lujan Pérez, presidente de los Productores Lecheros de Cercado y dirigente de la Asociación de Productores Lecheros de Tarija.

El entrevistado dijo que el sector creció, duplicó su producción, pero el contrabando de productos lácteos desde la Argentina afecta a los productores de leche, que llegan a mitad de precio al mercado tarijeño y nacional.

Situación que provocó una reducción de 22 % a 25 %, pero tuvieron que innovar para evitar el colapso del sector y, por ello, decidieron colocar el producto en las industrias lácteas para la elaboración de leche en polvo para el subsidio.

“El producto no se ha consumido en Tarija¨, sino las empresas de lácteos tuvieron que distribuir el producto en el interior del país”, señaló.

Lamentó que no haya control en algunos pasos fronterizos de la región, por el cual ingresan los productos de contrabando al mercado tarijeño y nacional.

Producción

Informó que la producción de leche llega a 150.000 litros mensuales, 1.200 familias producen la materia prima y 200 familias trabajan en las industrias del rubro, sólo en el Valle Central de Tarija.

Dijo que la primera actividad económica del departamento lo ocupa la producción de uva, en segundo lugar está la leche, 60 % a 30 %, y el 10 % lo ocupan los demás rubros económicos.

Desayuno escolar

Los empresarios del sector lechero a nivel nacional ya expresaron que se debe aumentar el consumo interno a través del desayuno escolar y el subsidio y los productores de Tarija también van por este camino, a través de reuniones permanentes con municipios y la Gobernación.

Informó que en abril pasado, en reunión con autoridades de Gobierno y productores del sector, plantearon la elaboración de políticas públicas que fortalezcan el desayuno escolar y, de esta manera, crear un hábito de consumo.

Además, también señalaron que la producción de las regiones sea en primera instancia en el lugar y luego abastecer a otras zonas del país que no tengan la capacidad de abastecer sus mercados.

Informó que el consumo de leche en el país alcanza en promedio 65 litros per cápita al año, mientras los organismos internacionales señalan que la cifra debería ser 180 litros. Los países de la región tienen un elevado consumo del lácteo.

Dijo que la elaboración de una política pública debe partir del Gobierno central, ya que se requiere de recursos y la aplicación sería en el mediano y largo plazo.

Afirmó que la propuesta dependerá de la voluntad política y económica de las autoridades nacionales.

Calidad

Finalmente, Luján Pérez dijo que en la Expocruz 2021 se observó una gran variedad de quesos y que el departamento no tiene las condiciones en competir con Santa Cruz, pero trabajan en la producción de leche de mejor calidad para el mercado nacional.

Buscan imitar el camino que siguió la producción de uva y singanis, que desarrollaron vinos varietales, que participaron en concursos internacionales.

Fuente: El Diario

Productores de quinua realizan una cumbre nacional en Oruro

0

El vicepresidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Nelson Poma, informó ayer que el sector se reúne en una cumbre nacional en la ciudad de Oruro.

“Estamos reunidos en mesas de trabajo en la cumbre nacional de los productores de quinua del país”, dijo a los periodistas.

De este encuentro, participan productores de quinua de Potosí, La Paz y Oruro. Provienen de las diferentes comunidades rurales donde se produce el “grano de oro”. El evento se realiza desde el 11 de octubre.

Poma detalló que se tiene tres mesas de trabajo: la primera, referida a la producción primaria; la segunda, que analiza la estructura y fortalecimiento institucional, y la tercera, donde se evalúa el tema de la comercialización, exportación y precio justo de la quinua.

Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entre enero y mayo de 2021 las exportaciones bajaron en de 30 por ciento, ingresaron 25 millones de dólares. El año pasado, el país percibió 36 millones en similar periodo. 

Países como Estados Unidos, China, España y Francia aumentaron su producción y también exportan el grano.

Fuente: Los Tiempos

Anapo considera que hay una sensación de incertidumbre para invertir en el campo

0
Foto: Anapo

El reclamo lo formulan a través de un escrito en el que establecen que el avasallamiento de tierras será siempre delito así el predio esté en proceso de saneamiento o con título. Consideran que las personas que invaden terrenos no pueden ser beneficiadas con tierras fiscales por el Estado.

La toma de predios agropecuarios producto de los avasallamientos ha dejado como saldo una grave sensación de incertidumbre para el trabajo e inversión en el campo, según lo sostienen los representantes del directorio de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

A través de un acuerdo lamentan que productores, trabajadores y policías heridos hayan salido heridos producto de los avasallamientos de tierras que lo consideran un delito y por ende debe ser tratado como tal por las autoridades. En ese sentido mantienen la tesis de que la invasión de tierras será siempre delito así el predio esté en proceso de saneamiento o titulado. 

«Por mandato legal, toda persona que avasalla tierras, así como sus cómplices y encubridores no pueden ser beneficiados con tierras fiscales por el Estado», ratifican en un escrito publicado en su portal de Facebook Live.  

Consideran, asimismo, que el INRA está obligado a garantizar la tenencia y producción, incluyendo el desalojo como medida precautoria, ante la evidencia del avasallamiento. 

Sostienen que las autoridades del INRA deben presentarse ante la Comisión Agraria Departamental (CAO) a informar sobre el estado del proceso de saneamiento, titulación y distribución de tierras en el departamento. 

«Es inaceptable que autoridades del Órgano Ejecutivo y del Órgano Judicial, promueven falsas expectativas de tenencia en tierras privadas o fiscales, y tomen medidas de amedrentamiento a jueces que en estricto derecho han dispuesto el desalojo de avasalladores», recalcan. 

Muestran su solidaridad con los funcionarios de la policía que han resultado heridos, «quienes han sido injustamente atacados por grupos irregulares», por lo solicitan una investigación para sancionar a los culpables.

Proponen que la tierra fiscal en Santa Cruz, no sea solo objeto de dotación gratuita a comunidades, sino que se adjudique de forma individual a personas con conocimientos en producción agropecuaria, respetando las prioridades de acceso establecidas en las leyes 1715 y 3545. 

«Reiteramos públicamente nuestra solicitud de reunión con el director nacional del INRA, a fin de analizar la situación de los predios de nuestros asociados que se hallan en saneamiento o avasallados, dejando plenamente establecido que como institución brindaremos todo el apoyo legal a los productores afectados o amenazados por los avasalladores», culmina el acuerdo de los representantes de Anapo. 

Fuente: Anapo

Redacción: Publiagro

La sequía comienza a matar ganado en Macharetí

0

El Alcalde de ese municipio del Chaco chuquisaqueño dijo que los carros cisterna no abastecen

Las lluvias que han caído en varios municipios de Chuquisaca, algunas mezcladas con granizo, son ajenas en el Chaco chuquisaqueño.

Según Radio Tembipe 100.5 FM de Macharetí, el alcalde Andrés Flores y los asambleístas departamentales Rufino Pasquito y Cleidy Cerezo recorrieron en los últimos días puestos ganaderos golpeados por la sequía.

Sin agua, el ganado acude a los atajados, pero se resbala y muere en el lodo, de acuerdo con el reporte.

Solo en un puesto, el dueño perdió dos cabezas de ganado.

El Alcalde de Macharetí dijo, de acuerdo con radio Tembipe, que los carros cisterna no abastecen y que seguirá gestionando algunos tanques y geomembranas ante Defensa Civil y el Gobierno departamental.

Fuente: Correo del sur

En menos de 40 días, lluvias castigaron a 2.500 familias

0

Un total de 63 comunidades de nueve municipios sufrieron pérdidas de cultivos agrícolas

En menos de 40 días, las lluvias y granizadas afectaron a más de 2.500 familias en nueve municipios de Chuquisaca y dejaron el saldo fatal de dos personas fallecidas, según un reporte de la Jefatura de Prevención y Atención de Riesgos de la Gobernación. Monteagudo es la región más golpeada, con un millar de damnificados.

Se prevé que la cifra siga aumentando debido a que continúa la cuantificación de los daños ocasionados por las tormentas del pasado fin de semana en San Lucas, Tarvita y Sopachuy.

DATOS EXACTOS

Estos fenómenos naturales, característicos de la temporada, comenzaron con fuerza los primeros días de septiembre y desde entonces se han ido reiterando en gran parte del territorio chuquisaqueño.

Hasta la fecha, el dato oficial exacto, tras las intensas lluvias y granizadas, es de 2.503 familias damnificadas en 63 comunidades de nueve municipios rurales. Por el mismo motivo, ya se lamentó la muerte de dos personas en la comunidad de Suquistaca, Camargo.

Fuente: Correo del sur

Más leídas