viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 1129

Gobierno activa ‘Consume lo Nuestro’ y convoca a productores a registrarse

0

El viceministro de Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, informó este miércoles que la aplicación móvil ‘Consume lo Nuestro’ para el pago del bono refrigerio a los servidores públicos ya está disponible para las transacciones en Play Store y App Store, por lo que invitó a las unidades productivas y servicios a registrarse a la plataforma para proveer productos nacionales.

“Convocamos a todos los productores para registrarse con el fin de que haya una amplia gama de productos bolivianos que comprar”, dijo Aruquipa en una entrevista con la Radio Red Patria Nueva.    

La autoridad indicó que se realizan capacitaciones gratuitas dirigidas a los pequeños empresarios del país para el registró a la aplicación móvil para promover la venta de la producción nacional a las y los servidores públicos, personal eventual y consultores individuales de línea de las entidades y empresas del Estado, que cuentan con la asignación de refrigerio.

En la ciudad La Paz la actividad se desarrollará en el auditorio del edificio de Comunicaciones a partir de las 18.00; en Cochabamba se realizarán dos actividades, la primera a las 16.00 y la segunda a las 18.00, en el local Javierito, ubicado en la calle Aroma, entre San Martin y Lanza; en Santa Cruz a las 15.00 en las oficinas del ex Conaltid, en el Segundo Anillo esquina San Aurelio.      

El Viceministro subrayó que las unidades productivas también pueden dirigirse a las oficinas de Pro-Bolivia, entidad desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en La Paz, Cochabamba, Tarija, Oruro, Chuquisaca, Potosí para solicitar asesoramiento o ingresar la página web de la institución: www.probolivia.gob.bo.

“Los únicos requisitos con los que se deben contar son el número de identificación tributaria, una cuenta del Banco Unión a nombre del titular de la unidad productiva, y un registro de en el Sistema de Información y Gestión del Empleo (Sigep)”, explicó. 

El 27 de mayo de este año, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que el Gobierno promulgó el Decreto Supremo N° 4513 que dispone que el bono de refrigerio, que es otorgado a servidores públicos, sea destinado a la compra de productos nacionales mediante una aplicación móvil.

Fuente: Ahora el pueblo

Feria agrícola Vidas 2021 trae innovación tecnológica y expone el resultado de nuevas semillas

0

Se llevará a cabo este viernes y sábado en el predio ferial de Fundacruz, ubicado en el municipio de Warnes, distante 40 km sobre la carretera al norte

“Serán dos días de tecnología y ciencia para que el agricultor y el público que asista a la feria Vidas se nutra de conocimientos y encuentre múltiples soluciones para sus cultivos y así logre alcanzar eficiencia productiva”, dijo María Delicia Caveros, responsable del Departamento de Promoción y Difusión de Fundacruz, organizadora del evento de tecnología agrícola (Vidas 2021) que se llevará a cabo este viernes y sábado en el predio ferial de la institución, ubicada en el municipio de Warnes, distante 40 km sobre la carretera al norte.

Caveros anotó que la 17º versión de la muestra agrícola a campo abierto apunta a dinamizar la reactivación económica de Bolivia y garantizar la provisión de alimento fortaleciendo al sector productivo. Han confirmado su participación empresas que comercializan insumos, agroquímicos, semillas, maquinarias, equipamiento, repuestos, equipos, lubricantes, centros de investigación, empresas aseguradoras, entidades financieras y concesionarias automotrices.

Mario Pórcel, gerente técnico de Fundacruz, refirió que, durante el evento, lanzarán variedad de soya TMG Estrella RR, una nueva variedad de ciclo precoz de 108 días de maduración en verano y 112 días en invierno, que se adapta a diferentes tipos de suelo. Aludió que presenta buen potencial de rendimiento en verano y buena respuesta en siembras tardías de invierno. “Este material se caracteriza por tener buena cantidad de vainas, entrenudos cortos y una maduración uniforme”, dijo.

Recorrido ferial

La feria Vidas abarca tres áreas de exhibición, expositores en estand, parcelas demostrativas y dinámica de maquinaria. Los asistentes inician su recorrido por los estands, distribuidos en ocho hectáreas donde cada empresa presenta de manera creativa sus productos y servicios a los visitantes y productores.

En las parcelas demostrativas, que tienen una extensión de 10 hectáreas, se desarrollarán exposición de cultivos de maíz, sorgo, soya, girasol, trigo, verduras, hortalizas y cultivos de manejo de suelo entre otros. 

Silvio Guamán, responsable del predio ferial de Fundacruz, hizo saber que se darán a conocer variedades de semillas, manejo de sistema de riego, suelo y nutrición, además de nuevos paquetes tecnológicos como fertilizantes en base, foliares, inoculantes, herbicidas, coadyuvantes, fitohormonas y otros insumos demandados por el sector para una mejor competitividad y sostenibilidad en la producción agrícola.

En el área de dinámica de maquinaria, según Guamán, las empresas del mercado que representan a marcas reconocidas, en vivo y en directo, mostrarán las ventajas de las últimas maquinarias y equipamiento agrícola de última generación de reciente lanzamiento mundial. “Todo el conocimiento y las experiencias adquiridas en la feria Vidas serán de gran valor para todos los productores. Cada área aporta al desarrollo de la agricultura”, puntualizó.

Fuente: El Deber

Producción de leche sube pero peligra su crecimiento

0

“La producción de leche en el departamento de Tarija creció en los últimos años, pero el contrabando de productos lácteos de países vecinos pone en peligro su crecimiento, debido a la falta de control de parte de las instituciones estatales”, reflexionó Jaime Lujan Pérez, presidente de los Productores Lecheros de Cercado y dirigente de la Asociación de Productores Lecheros de Tarija.

El entrevistado dijo que el sector creció, duplicó su producción, pero el contrabando de productos lácteos desde la Argentina afecta a los productores de leche, que llegan a mitad de precio al mercado tarijeño y nacional.

Situación que provocó una reducción de 22 % a 25 %, pero tuvieron que innovar para evitar el colapso del sector y, por ello, decidieron colocar el producto en las industrias lácteas para la elaboración de leche en polvo para el subsidio.

“El producto no se ha consumido en Tarija¨, sino las empresas de lácteos tuvieron que distribuir el producto en el interior del país”, señaló.

Lamentó que no haya control en algunos pasos fronterizos de la región, por el cual ingresan los productos de contrabando al mercado tarijeño y nacional.

Producción

Informó que la producción de leche llega a 150.000 litros mensuales, 1.200 familias producen la materia prima y 200 familias trabajan en las industrias del rubro, sólo en el Valle Central de Tarija.

Dijo que la primera actividad económica del departamento lo ocupa la producción de uva, en segundo lugar está la leche, 60 % a 30 %, y el 10 % lo ocupan los demás rubros económicos.

Desayuno escolar

Los empresarios del sector lechero a nivel nacional ya expresaron que se debe aumentar el consumo interno a través del desayuno escolar y el subsidio y los productores de Tarija también van por este camino, a través de reuniones permanentes con municipios y la Gobernación.

Informó que en abril pasado, en reunión con autoridades de Gobierno y productores del sector, plantearon la elaboración de políticas públicas que fortalezcan el desayuno escolar y, de esta manera, crear un hábito de consumo.

Además, también señalaron que la producción de las regiones sea en primera instancia en el lugar y luego abastecer a otras zonas del país que no tengan la capacidad de abastecer sus mercados.

Informó que el consumo de leche en el país alcanza en promedio 65 litros per cápita al año, mientras los organismos internacionales señalan que la cifra debería ser 180 litros. Los países de la región tienen un elevado consumo del lácteo.

Dijo que la elaboración de una política pública debe partir del Gobierno central, ya que se requiere de recursos y la aplicación sería en el mediano y largo plazo.

Afirmó que la propuesta dependerá de la voluntad política y económica de las autoridades nacionales.

Calidad

Finalmente, Luján Pérez dijo que en la Expocruz 2021 se observó una gran variedad de quesos y que el departamento no tiene las condiciones en competir con Santa Cruz, pero trabajan en la producción de leche de mejor calidad para el mercado nacional.

Buscan imitar el camino que siguió la producción de uva y singanis, que desarrollaron vinos varietales, que participaron en concursos internacionales.

Fuente: El Diario

Productores de quinua realizan una cumbre nacional en Oruro

0

El vicepresidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Nelson Poma, informó ayer que el sector se reúne en una cumbre nacional en la ciudad de Oruro.

“Estamos reunidos en mesas de trabajo en la cumbre nacional de los productores de quinua del país”, dijo a los periodistas.

De este encuentro, participan productores de quinua de Potosí, La Paz y Oruro. Provienen de las diferentes comunidades rurales donde se produce el “grano de oro”. El evento se realiza desde el 11 de octubre.

Poma detalló que se tiene tres mesas de trabajo: la primera, referida a la producción primaria; la segunda, que analiza la estructura y fortalecimiento institucional, y la tercera, donde se evalúa el tema de la comercialización, exportación y precio justo de la quinua.

Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entre enero y mayo de 2021 las exportaciones bajaron en de 30 por ciento, ingresaron 25 millones de dólares. El año pasado, el país percibió 36 millones en similar periodo. 

Países como Estados Unidos, China, España y Francia aumentaron su producción y también exportan el grano.

Fuente: Los Tiempos

Anapo considera que hay una sensación de incertidumbre para invertir en el campo

0
Foto: Anapo

El reclamo lo formulan a través de un escrito en el que establecen que el avasallamiento de tierras será siempre delito así el predio esté en proceso de saneamiento o con título. Consideran que las personas que invaden terrenos no pueden ser beneficiadas con tierras fiscales por el Estado.

La toma de predios agropecuarios producto de los avasallamientos ha dejado como saldo una grave sensación de incertidumbre para el trabajo e inversión en el campo, según lo sostienen los representantes del directorio de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

A través de un acuerdo lamentan que productores, trabajadores y policías heridos hayan salido heridos producto de los avasallamientos de tierras que lo consideran un delito y por ende debe ser tratado como tal por las autoridades. En ese sentido mantienen la tesis de que la invasión de tierras será siempre delito así el predio esté en proceso de saneamiento o titulado. 

«Por mandato legal, toda persona que avasalla tierras, así como sus cómplices y encubridores no pueden ser beneficiados con tierras fiscales por el Estado», ratifican en un escrito publicado en su portal de Facebook Live.  

Consideran, asimismo, que el INRA está obligado a garantizar la tenencia y producción, incluyendo el desalojo como medida precautoria, ante la evidencia del avasallamiento. 

Sostienen que las autoridades del INRA deben presentarse ante la Comisión Agraria Departamental (CAO) a informar sobre el estado del proceso de saneamiento, titulación y distribución de tierras en el departamento. 

«Es inaceptable que autoridades del Órgano Ejecutivo y del Órgano Judicial, promueven falsas expectativas de tenencia en tierras privadas o fiscales, y tomen medidas de amedrentamiento a jueces que en estricto derecho han dispuesto el desalojo de avasalladores», recalcan. 

Muestran su solidaridad con los funcionarios de la policía que han resultado heridos, «quienes han sido injustamente atacados por grupos irregulares», por lo solicitan una investigación para sancionar a los culpables.

Proponen que la tierra fiscal en Santa Cruz, no sea solo objeto de dotación gratuita a comunidades, sino que se adjudique de forma individual a personas con conocimientos en producción agropecuaria, respetando las prioridades de acceso establecidas en las leyes 1715 y 3545. 

«Reiteramos públicamente nuestra solicitud de reunión con el director nacional del INRA, a fin de analizar la situación de los predios de nuestros asociados que se hallan en saneamiento o avasallados, dejando plenamente establecido que como institución brindaremos todo el apoyo legal a los productores afectados o amenazados por los avasalladores», culmina el acuerdo de los representantes de Anapo. 

Fuente: Anapo

Redacción: Publiagro

La sequía comienza a matar ganado en Macharetí

0

El Alcalde de ese municipio del Chaco chuquisaqueño dijo que los carros cisterna no abastecen

Las lluvias que han caído en varios municipios de Chuquisaca, algunas mezcladas con granizo, son ajenas en el Chaco chuquisaqueño.

Según Radio Tembipe 100.5 FM de Macharetí, el alcalde Andrés Flores y los asambleístas departamentales Rufino Pasquito y Cleidy Cerezo recorrieron en los últimos días puestos ganaderos golpeados por la sequía.

Sin agua, el ganado acude a los atajados, pero se resbala y muere en el lodo, de acuerdo con el reporte.

Solo en un puesto, el dueño perdió dos cabezas de ganado.

El Alcalde de Macharetí dijo, de acuerdo con radio Tembipe, que los carros cisterna no abastecen y que seguirá gestionando algunos tanques y geomembranas ante Defensa Civil y el Gobierno departamental.

Fuente: Correo del sur

En menos de 40 días, lluvias castigaron a 2.500 familias

0

Un total de 63 comunidades de nueve municipios sufrieron pérdidas de cultivos agrícolas

En menos de 40 días, las lluvias y granizadas afectaron a más de 2.500 familias en nueve municipios de Chuquisaca y dejaron el saldo fatal de dos personas fallecidas, según un reporte de la Jefatura de Prevención y Atención de Riesgos de la Gobernación. Monteagudo es la región más golpeada, con un millar de damnificados.

Se prevé que la cifra siga aumentando debido a que continúa la cuantificación de los daños ocasionados por las tormentas del pasado fin de semana en San Lucas, Tarvita y Sopachuy.

DATOS EXACTOS

Estos fenómenos naturales, característicos de la temporada, comenzaron con fuerza los primeros días de septiembre y desde entonces se han ido reiterando en gran parte del territorio chuquisaqueño.

Hasta la fecha, el dato oficial exacto, tras las intensas lluvias y granizadas, es de 2.503 familias damnificadas en 63 comunidades de nueve municipios rurales. Por el mismo motivo, ya se lamentó la muerte de dos personas en la comunidad de Suquistaca, Camargo.

Fuente: Correo del sur

Feria Vidas 2021 es considerada la vitrina agrícola más grande de Bolivia

0
Foto: Agronews

El evento se desarrollará este viernes 15 y sábado 16 en Complejo Ferial de Fundacruz, ubicado entre las ciudades de Warnes y Montero, donde 200 empresas expositoras mostrarán en cien parcelas demostrativas los adelantos tecnológicos en diversos cultivos como soya, sorgo, girasol, trigo y maíz, entre otros.

Con la participación de 200 empresas expositoras se realizará entre el 15 y 16 de este mes la que ha sido llamada por los organizadores como la vitrina agrícola más grande de Bolivia, la Feria Vidas 2021, evento a realizarse en el predio Ferial de Fundacruz, ubicado en el kilómetro 40 de la carretera al norte entre las ciudades de Warnes y Montero.

La Feria Vidas 2021 es organizada por Fundacruz organismo que tiene a disposición cien parcelas demostrativas en un área de diez hectáreas con diversos cultivos como soya, sorgo, girasol, trigo y maíz, entre otros.

En esas áreas diferentes empresas expositoras darán a conocer las últimas novedades tecnológicas en insumos, fertilizantes y nuevas semillas, así como las nuevas maquinarias para el sector agrícola. 

La muestra atenderá al público desde las 8:00 am hasta las 18:00 horas. Se conoció igualmente que Fundacruz inició su cronograma de organización el mes de mayo de este año, preparando las parcelas demostrativas, donde se trabaja con mayor anticipación para el establecimiento de los diferentes cultivos.

Igualmente, a las personas que se muestren interesadas en producir en sus respectivas casas de habitación los llamados huertos familiares les será suministrada valiosa información al respecto. 

«Iniciaremos en el área de parcelas demostrativas, así como en los espacios de stand donde se mostrarán las dinámicas en maquinarias», recalcó una de las organizadoras en una conferencia de prensa previa al inicio del certamen.

En el área de parcelas hay 26 empresas que estarán presentes con sus cultivos, como serán casas comerciales e instituciones que presentarán diferentes insumos agroquímicos y nuevas variedades.

Los organizadores consideran que este año es bastante atípico debido a la pandemia por el coronavirus, pero al observar que han disminuido las incidencias de contagios y en virtud a que ya hay una vacunación masiva decidieron montar el evento con sus respectivos protocolos de bioseguridad.

Las empresas participantes, igualmente, se han mostrado interesadas en llevar adelante la Feria Vidas 2021. En ese sentido informaron que en las parcelas estarán mostrando diferentes paquetes tecnológicos destinados al sector agrícola.

Esos paquetes se refieren a semillas, agroquímicos y diferentes productos que serán de mucha utilidad para los agricultores quienes tendrán de ver esas ventajas en los dos días del evento.

«La Feria Vidas cumplirá la premisa de convocar a los productores con todas las medidas de bioseguridad al igual que a los expositores con la finalidad de mostrar los distintos paquetes tecnológicos a los fines de que los agricultores puedan nutrirse con  los conocimientos que les serán difundidos y así puedan llevarlos a sus campos de cultivos», recalcó para culminar otro de los organizadores. 

Fuente: Vidas 2021

Redacción: Publiagro

Las vacas lecheras disminuyen la producción con el frío extremo

0

La zootecnista colombiana Carmen Trejo comprobó que, a temperaturas inferiores a 5,9 °C, las vacas Holstein con más de seis partos producen en promedio 17,1 litros de leche, en tanto que con temperaturas mayores a 7,2 °C suben a 19,7 litros, ello indica que el frío extremo les hace perder 2 litros por día.

Estudios realizados por la zootecnista Carmen Trejo en Colombia confirman que el frío extremo disminuye la producción de las vacas lecheras al asegurar que estos animales que no pueden tolerar las bajas temperaturas «activan su mecanismo de termorregulación, dado que los cambios en los factores ambientales causan desequilibrio en la homeostasis del animal y llevará a que sufran de estrés térmico”. 

Así lo explica la investigadora quien es magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), tras evaluar el efecto de la baja temperatura ambiente en vacas de fincas lecheras de los municipios de Pupiales, Guachucal y Pasto (Nariño).  

Punto importante en cuanto a números lo explica al precisar que las vacas Holstein con más de seis partos al enfrentarse a temperaturas inferiores a 5,9 °C, producen en promedio 17,1 litros de leche, mientras que en temperaturas mayores a 7,2 °C suben a 19,7 litros, ello significa que el frío extremo les haría perder 2 litros/día. 

Las heladas y lluvias son perjudiciales 

Sus importantes investigaciones fueron publicadas en el portal digital de Mundo Agropecuario en el que señala que en el departamento de Nariño la actividad agropecuaria más importante es la producción de leche, sin embargo, cuando ocurren heladas y fuertes lluvias se presentan pérdidas de alimento que alteran las condiciones ambientales y hace que los bovinos utilicen energía para conservar su temperatura en vez de destinarla a la producción y calidad de la leche. 

“Por los tratados de libre comercio, las fincas han sentido la presión de ser cada vez más eficientes y competitivas. Muchos productores tienen limitaciones tecnológicas y se deben encontrar formas de afrontar el cambio climático sin que afecte su producción”, destaca la zootecnista en la referida publicación.

Resaltó que las vacas pueden mantener sus temperaturas normales entre algunos grados bajo cero y 25 °C, aunque esto depende de las variables climáticas del territorio y las condiciones de cuidado de las vacas (confinamiento, alimentación, etc.). 

Metabolismo alterado

“Cuando las vacas están bajo condiciones de estrés se activan mecanismos fisiológicos que pueden incluir respuestas endocrinas, neuroendocrinas y de comportamiento, especialmente cuando las temperaturas bajan mucho, su metabolismo basal, la frecuencia cardíaca, la secreción de cortisol y otros factores endocrinos pueden aumentar o disminuir su función, lo que repercutirá en la producción de leche”, subraya la investigadora. 

“La producción y la calidad de la leche depende del número de partos, el estado de la lactancia y otros aspectos».  

El estudio se trabajó con grupos de vacas que registran entre uno y 12 partos y comprobaron que la baja temperatura ambiente sería un factor que altera la cantidad de leche producida. 

Sin embargo, considera que el análisis de los datos indicó que la composición de la leche no se afectó por las bajas temperaturas, pero, el estrés térmico, ya sea por frío o por calor, influye negativamente en el sistema de producción animal.  

“Quizá al alterar sus procesos metabólicos y fisiológicos las vacas reducen su productividad, eficiencia y bienestar animal, lo que podrían llevar hasta al descarte de animales”, asegura paran culminar su exposición.

Fuente: Mundo Agropecuario

Redacción: Publiagro

Investigadores de EEUU aseguran que el follaje ayuda al crecimiento de los pollos

0
Foto: Los Tiempos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Oregon sostiene que agregar follaje tras plantar setos en granjas de pollos puede ayudar a aumentar su crecimiento y reducir infecciones.

Plantar setos en granjas de pollos criados en pastizales o follajes puede reducir el estrés por calor para ayudar a ciertas razas de pollos a crecer más rápido y aumentar su respuesta inmunológica que les permitirá combatir mejor los patógenos, según lo revela un estudio reciente de un grupo de investigadores de la facultad de veterinaria de la Universidad Estatal de Oregón, Estados Unidos. 

Los investigadores estadounidenses encontraron que los setos, a su vez, podrían mejorar los márgenes de ganancia para las granjas avícolas comerciales que eligen la cría de pastos como una forma más humana de criar pollos para la carne. 

Los hallazgos del estudio también son aplicables a cualquier persona que críe pollos en casa, dicen los autores del estudio a través de un interesante artículo de la Universidad Estatal de Oregon y publicado por el portal digital de Mundo Agropecuario. 

«El objetivo del estudio era principalmente ayudar a los productores más pequeños, a las personas que venden a los mercados de agricultores y a las operaciones más pequeñas que realizan trabajos de jardinería, pero creo que definitivamente podría beneficiar a las personas que solo son aficionados», dijo Marissa Pollak, estudiante de cuarto año. en el Carlson College of Veterinary Medicine en OSU y una de los autores del artículo, que se publicó en Frontiers in Animal Science .

El estudio, realizado en el verano de 2019, analizó dos razas de pollo populares entre los productores comerciales de pollos de engorde, la cruz de Cornualles y los guardabosques rojos.  

Los investigadores compraron 80 polluelos de cada tipo y los separaron en grupos experimentales y de control, por lo que la mitad de cada raza vivía con acceso a un pastizal con seto y la otra mitad sin seto. 

Para llevar a cabo la investigación rastrearon dos factores principales: la tasa de crecimiento, que se midió mediante pesajes semanales, y la respuesta inmune, medida al observar los recuentos de glóbulos blancos de muestras de sangre semanales. 

Los cruces de aves Cornualles con acceso a un seto mostraron un aumento modesto en la velocidad de crecimiento, y mostraron una respuesta inmune ligeramente mejorada, en comparación con los pollos que no tuvieron acceso a un seto. 

Una hipótesis plantearon los investigadores al señalar que la mejora en el aumento de peso semana tras semana se debió a la disminución del estrés por calor, ya que los cruces de pollos Cornualles con acceso al seto se beneficiaron de la sombra adicional. 

Sin embargo, concluyeron en que el aumento de peso se produjo sin un aumento asociado en la ingesta de alimento entre ese grupo.

Los cruces de aves Cornualles son populares entre los criadores comerciales debido a su tasa de crecimiento más rápida, pero no son buenos recolectores y tienden a ser más vulnerables a las condiciones al aire libre. 

Hubo varios días muy calurosos en el verano de 2019, y en esos días, Pollak dijo que muchas de las gallinas sin acceso al seto pasaron más tiempo dentro del gallinero para obtener alivio del sol, ya que los pastos abiertos no tenían otra fuente de energía. sombra. 

Los guardabosques rojos con acceso a un seto no mostraron un aumento en el aumento de peso, pero sí demostraron una respuesta inmune ligeramente aumentada en el ensayo de prueba de eliminación de bacterias que los investigadores realizaron cada semana. 

«Una respuesta inmune más fuerte es importante para los pollos criados en pastos debido al desafío de mantener la higiene», dijo Pollak.  

Los agricultores no pueden descontaminar por completo los gallineros y pastos al aire libre debido a los materiales porosos, por lo que es difícil eliminar patógenos como la salmonela después de que una parvada ha estado expuesta. 

No obstante, se apreciaron mejoras generales con los setos, por lo que se recomienda que, si los agricultores tienen la capacidad, los pongan con sus pollos 

«Este estudio está contribuyendo a un conjunto de conocimientos que, idealmente, debería ser mucho más grande. Se podría hacer mucho más para ayudar a la gente a criar pollos de pastoreo», finalizó su presentación. 

Fuente: Mundo Agropecuario

Redacción: Publiagro

Más leídas