viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 1128

BDP ofertará créditos y capacitaciones a los productores en la XVII versión de la Feria VIDAS

0

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) mostrará su oferta de productos para el sector agropecuario en la XVII versión de la Feria VIDAS, considerada el mayor evento agrícola del país. La entidad busca ser un aliado de los productores que apuestan por el desarrollo del sector en el departamento de Santa Cruz, informó este jueves el gerente general, Ariel Zabala.

El evento es organizado por la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz) y se desarrollará el 15 y 16 de este mes en el predio ferial de esa entidad, ubicada en el kilómetro 40 de la carretera al Norte, entre Warnes y Montero. El amplio campo permitirá mostrar parcelas demostrativas y realizar dinámicas de maquinaria agrícola.

“La participación del BDP en esta feria busca fortalecer los vínculos con los actores de la cadena productiva agropecuaria de Santa Cruz, una región con grandes potencialidades para el desarrollo productivo”, indica un boletín.

El departamento oriental es el principal destino de los créditos y el sector agropecuario representa la mayor cantidad de las colocaciones del banco, explicó el gerente general de la entidad financiera.  

El banco tiene una presencia nacional con 37 oficinas y nueve están en Santa Cruz de la Sierra, Camiri, Comarapa, Montero, Mairana, San Julián, Yapacaní, Santa Rosa de la Roca y Santa Rosa del Sara.

El BDP tiene productos específicos para el área agrícola, además del crédito SIBOLIVIA para sustituir importaciones, y en todos ellos aplican beneficios como el periodo de gracia y garantías no convencionales.

Los tres productos específicos para el sector son: “BDP Agropecuario”, dirigido a apoyar actividades de cultivo, agrícola o pecuario; “Pirwa Productiva”, financia el almacenaje de granos y la compra de equipamiento para silos y cadenas de frío; y “Tu Maquinaria”, un producto que permite alquilar equipamiento con opción a compra.

Fuente: ABI

La mastitis afecta al 30% del ganado vacuno en Tarija

0

Alrededor de un 30 por ciento del ganado vacuno en Tarija es afectado por la mastitis, esta situación puso en emergencia a los productores lecheros del departamento.

La mastitis es una enfermedad inflamatoria de origen infeccioso, traumático o tóxico del tejido de la glándula mamaria. Es una de las enfermedades más frecuentes en las vacas lecheras y una de las más importantes que afectan a la industria láctea mundial, de la que no está exenta Tarija. 

Antonio Montero, dirigente del sector lechero de Padcaya, explicó que la mastitis se hizo resistente y los antibióticos que usaban desde hace años, ya no causan efecto. Por lo cual, piden ayuda a las autoridades. 

La Planta Industrializadora de Leche Tarija (PIL), apoya a ese sector con capacitaciones a los productores, pero estos demandan análisis de laboratorio para establecer un antibiótico específico para curar a sus animales.  

Montero explicó que esta enfermedad ya afecta a toda la cuenca lechera del valle central de Tarija.

Fuente: El País

Entidad gubernamental promueve la investigación científica en producción agrícola

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través de acciones que ejecuta el Centro Nacional de Innovación de la Papa (CNIP), ubicado en el municipio de Tarata del departamento de Cochabamba, promueve la producción de semilla de papa de calidad para fortalecer la producción de este tubérculo en el territorio nacional.

El CNIP, entidad operativa del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), ejecuta actividades de investigación en la producción de semilla de categorías altas de papa (Vitro Plantas y Semilla de papa pre básica).

Este Centro inaugurado en septiembre de 2019, trabaja en función al “Proyecto Nacional de Papa”, el “Programa Frutas de Valles”, el “Proyecto Frijol Sequía de KOLFACI”, el Proyecto Nacional de Maíz y el “Proyecto Trigo”.

En este Centro científico, se desarrollan actividades de investigación y capacitación dirigidas a productores y técnicos en obtención de semilla de todo el país.

En este marco, el CNIP pretende generar tecnologías que vayan a mejorar la producción e incremento del rendimiento de los cultivos de papa, maíz, trigo y frutas de valle.

Bajo esta premisa, la República de Corea, a través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales y profesionales de la Universidad de Dankook, Cheonan Campus de Cooperación Académica, apoya en los procesos de investigación y transferencia de tecnología que benefician a los productores de este tubérculo a nivel nacional.

Rosmery Delgadillo, Concejal del Gobierno Autónomo Municipal de Tarata, informó que se coadyuva permanentemente el trabajo coordinado con el INIAF, con el propósito de apoyar a los productores de papa de todas las comunidades del Municipio, proveyendo de semilla certificada además del apoyo en capacitación.

“Estamos trabajando con el apoyo de este Centro, hace ya tres años sembrando el maíz “Waltaco” con el apoyo de los ingenieros; producimos mayor cantidad utilizando semilla certificada de mejor calidad”, expresó Mario Alvarado Zelada, productor de la comunidad San José Grande del municipio de Punata.

Fuente: MDRyT

Lecheros de Tarija solicitan al Gobierno reactivar los desayunos escolares

0
Foto: Municipiosaldía.com

Consideran fundamental aplicar una política agresiva de promoción del consumo de leche a través de los desayunos escolares. Denuncian que sigue entrando leche de contrabando desde Argentina.

Fortalecer y reactivar mediante una política gubernamental los desayunos escolares a los fines de desarrollar el hábito del consumo de lácteos, plantean los productores de leche de Tarija.

En una nota de prensa publicada en el portal de Agronews los referidos productores tarijeños señalan que el consumo de leche en el país es de apenas 63 litros per cápita cuando los organismos internacionales recomiendan 180 litros. 

Jaime Luján Pérez, presidente de los Productores Lecheros de Cercado y dirigente de la Asociación de Productores Lecheros de Tarija, señaló que en abril en una reunión con autoridades y representantes del sector a nivel nacional, solicitaron una política más agresiva de promoción del consumo de leche a través de los desayunos escolares.

Está claro en señalar que esta alternativa no se logrará de inmediato pero considera que se debe implementar en el mediano y largo plazo.

Para lograr esta premisa señala que se necesita el apoyo económico desde el Gobierno central, en virtud a que los presupuestos municipales son muy reducidos en la mayoría.

De igual forma estiman pertinente que también se debe priorizar los mercados de cada región para no ingresar en una competencia desigual.

«Por ejemplo, la producción de leche de Tarija, primero debe  dirigirse al consumo local y llegar luego a los lugares que no logran cubrir su demanda», sostiene. 

El dirigente asegura que también se debe elaborar un programa productivo para financiar alimentos de producción nacional.

Planes para competir 

Explicó que motivado a la variedad de quesos producidos en el  mercado nacional, y uno de ellos el chaqueño, los productores de leche de Tarija no tienen capacidad de competir con los grandes volúmenes que se elaboran en Santa Cruz.

La región del Valle Central de Tarija tiene ventajas comparativas en la producción de leche, así como la elaboración de quesos, por lo que estiman conveniente aplicar un proceso similar a los que se realiza la cadena de vinos y singanis, que tan buenos resultados ha logrado.

El contrabando ataca 

Considera que el sector lácteo de Tarija creció mucho, en los últimos años, al punto de que duplicó su producción, sin embargo, antes de la pandemia ya se enfrentaba al flagelo del contrabando, y la emergencia sanitaria ahondó más la crisis, puesto que la producción argentina ingresó al mercado local y nacional a mitad de precio.

De esta manera la producción local se redujo entre 22% a 25% por causa del contrabando, y por ello han ofertado el producto a industrias lácteas de otras regiones.

Para finalizar lamentó que todavía no existe un  control en las fronteras, y colocó, como ejemplo, a la ciudad de Tarija donde ingresan productos de contrabando por cuatro lugares sin problemas, motivado a la ausencia de puestos de vigilancia de las fuerzas policiales.

Fuente: Agronews

Redacción: Publiagro

Planifican vacunar millón y medio de bovinos contra la aftosa y rabia

0
Foto: Portafolio

Los biológicos serán aplicados en el departamento de Santa Cruz a los animales menores de 24 meses desde el 18 de este mes y hasta el 1° de diciembre. El Senasag certificará y fiscalizará el proceso, mientras el productor colocará la infraestructura y al veterinario para otorgar el acta de vacunación.

Un millón y medio es la población bovina que está prevista para ser inmunizada contra la fiebre aftosa desde el 18 de octubre hasta el 1 de diciembre en la zona de Chiquitania, Norte, Sur y la Amazonia, Cabezas Norte, el Norte de Charagua y el Norte Integrado.

La información fue suministrada por Marco Antonio Tapia, director departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en una entrevista publicada en el portal web de Agronews donde recalcó que se vacunará a los animales menores de 24 meses.

Destacó el informante que el ciclo 42 contra la fiebre aftosa y el de rabia el Senasag será la institución encargada de la fiscalización y certificación del proceso de vacunación.

Sin embargo, señaló que las acciones de la campaña las asume el productor ganadero, las cuales serán contratadas por las asociaciones, federaciones y municipios que participan.

Explicó que en el caso de las certificaciones fiscalizadas el Senasag verifica que el productor tenga la infraestructura y al médico veterinario que asista en el proceso se le otorga una autorización de compra para levantar el acta de vacunación.

“Pese a situaciones de pandemia, hay consciencia y responsabilidad de proteger a sus animales a través de las vacunas”, dijo el funcionario.

Existe, sin embargo, una ley que establece la vacunación como obligatoria, y en caso de incumplimiento hay sanciones que se establecen de Bs 35 por bovino.

El Servicio autoriza la importación de las vacunas, la oferta al productor. La dosis de la fiebre aftosa es aplicable dos veces al año y en caso de la rabia bovina es una vez al año.

Fuente: Agronews

Redacción: Publiagro

Aumentan en 2 bolivianos el precio de la carne de res en Cochabamba

0
Foto: Zona Cero

La Fedecra, de Cochabamba, anunció una serie de medidas para exigir que las autoridades resuelvan el problema.

Un desabastecimiento de carne de ganado vacuno debido a las exportaciones de este producto alimenticio denunció la Federación Departamental de Carne y Ramas Anexas (Fedecra), de Cochabamba.

Federcra anunció, igualmente, que por ese problema se ha incrementado en 2 bolivianos el precio final de los diferentes cortes de carne de res lo que ha causado el reclamo de los compradores.

A través de una nota de prensa publicada en el portal web de Unitel los denunciantes aclaran que el desabastecimiento se produce «por el aumento de las exportaciones lo cual deja al país con muy pocas cabezas de ganado para el consumo local».

El reclamo los lleva a anunciar que dan plazo a las autoridades gubernamentales hasta este viernes para que controle la venta y el precio de la proteína en los centros de remate, de lo contrario iniciarán un paro que llaman de «brazos caídos».

Sostienen los representantes de Fedecra que “el precio se ha incrementado en los predios ganaderos, y quisiera que eso lo entiendan las amas de casa. El incremento viene desde la ciudad de Santa Cruz”.

Fedecra anunció que el Gobierno central tiene un plazo de 72 horas para que regule la exportación y el precio de los remates, caso contrario se realizará un paro indefinido con desabastecimiento nacional, aseguró el vocero de la Fedecra al referido canal de Tv.

Asimismo, aspiran que el tema de la exportación de la carne se resuelva en las próximas horas pues están dispuestos a impedir la salida de este rubro desde Santa Cruz.

Fuente: Unitel

Redacción: Publiagro

Por falta de lluvias no habrá un buen rendimiento en la cosecha de granos

0
Foto: Publiagro

Mario Moreno, presidente de Promasor, sostiene que el problema se presentará en los cultivos de maíz y sorgo en la campaña de verano que se avecina. Sin embargo, prevé que el año 2022 será beneficioso para el sector productivo, porque después de registrarse heladas, devienen precipitaciones.

El presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Mario Moreno, aseguró que debido a la falta de lluvias no habrá un buen rendimiento en la producción de estos granos en la campaña de verano que se avecina.

El dirigente manifestó en una entrevista concedida al portal agronnews.com que las heladas registradas en la época de invierno causaron rezago en la producción de maíz y sorgo. 

Agregó que este año se tienen aproximadamente unas 35 mil hectáreas de superficie cultivada de sorgo y unas 20 mil de maíz distribuidas en la zona del Norte y el Este. 

De acuerdo a su experiencia en este tipo de cultivos señala que el sorgo, es un grano que generalmente rinde 1,5 tonelada por hectárea en invierno, en verano llega a un promedio de 1,7 t/h y en el caso del maíz se produce hasta 4 toneladas de este alimento.

«Los efectos climatológicos también provocan que los productores roten sus cultivos por el riesgo de perder la cosecha, mermando la producción de estos dos granos», añadió.

Más preciso en su concepto señala que se estima «que en la zona norte, área productiva de la mayor cantidad de maíz, disminuyó un 60% aproximadamente, por tanto, el mercado, sin duda, sentirá un incremento en los precios», manifiesta. 

Y en cuanto a precios predice que en la actualidad, oscilan entre Bs 75 a Bs 80 el quintal, sin embargo «para enero y febrero de la siguiente gestión, los precios pueden llegar hasta Bs 100».

Al mismo tiempo la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa)  provee maíz faltante al mercado para evitar la escasez. 

De nuevo el dirigente de Promasor vaticina que el año que viene será beneficioso para el sector productivo porque después de registrarse heladas, devienen precipitaciones que permiten un buen rendimiento de los cultivos.

Recordó que en la zona sur del país hubo una importante fuga de producción de maíz hacia el mercado paraguayo, donde se tienen precios de hasta Bs 90 por quintal. Sin embargo, el maíz que ingresa a través del mercado argentino llega a suplir el déficit de este grano en el mercado interno.

Para finalizar enfatizó que el mercado interno necesita 1.400.000 toneladas por año para el consumo y engorde de avicultores y porcicultores. 

“Se necesita la aprobación de las autoridades para aplicar la biotecnología, en el sentido de satisfacer el mercado con mejores precios y rendimiento”, sostuvo para concluir su exposición.

Fuente: Agronews

Redacción: Publiagro

Comisan más de 6 mil unidades de huevo en Tarija

0

En las últimas horas se decomisaron más de 6 mil unidades de huevo, que trataban de ingresar de manera ilegal, al departamento de Tarija, según informó este miércoles el jefe departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Michael Choque.

El comiso se realizó durante un operativo de control efectuado a diferentes vehículos que ingresan a la ciudad de Tarija. Según la información proporcionada por Choque a PlusTLT, dichos productos de contrabando ingresan de forma ilegal de la república de Argentina.

Además del huevo, se incautaron dos toneladas de carne vacuna y 33 cabezas de ganado que ingresaron a Tarija por la zona fronteriza de Villa Montes. Debido a que los alimentos no cuentan con el correspondiente registro sanitario, se procederá a su destrucción. “Estamos dando duros golpes a estas personas que se dedican a esta actividad”, mencionó.

Fuente: El País

Intendencia comisó 65 kilos de carne descompuesta del mercado Cercat en Tarija

0

Fueron 65 kilos de carne en estado de descomposición los que comisó la Intendencia Municipal de Cercado. El producto fue retirado la mañana del 13 de octubre de la Central Regional de Cooperativas Agropecuarias de Tarija (Cercat), ubicada en la zona del Campesino.

Shirley Miranda, intendenta municipal, explicó que se prevé trasladar el producto al Parque Urbano, para alimentos de los animales. Pero todavía no saben si la carne será recibida, porque cuando no está en buen estado, tampoco la aceptan en ese lugar.

Por otro lado, indicó que hace una semana hicieron la destrucción de productos de contrabando, donde había huevos de procedencia argentina. Anunció que los controles continuarán en los puntos de abastecimiento.

Fuente: El País

Incendio daña vegetación nativa en Combuyo y Potrero

0

Un nuevo incendio forestal afecta la vegetación nativa de la zona de Combuyo y Potrero, en el municipio de Quillacollo, según un informe de hoy miércoles en la plataforma Tunari Sin Fuego.

Este foco de calor se suma a otros registrados hoy en Tiquipaya, Sacaba, Falsuri, Albarrancho y Caico. 

En las redes sociales, los usuarios sugieren que la Gobernación active el helicóptero Bambi Bucket para atender los incendios.

En la plataforma se reportó que el incendio se controló con apoyo de la Alcaldía de Cochabamba.

Fuente: Los Tiempos

Más leídas