viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 1127

Iniaf invierte Bs 19,6 millones en el Centro de Innovación en Cacao

0

La infraestructura contribuirá en los procesos de investigación e innovación tecnológica para potenciar la productividad y calidad del sector.

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) invierte Bs 19,6 millones en la construcción y equipamiento de un centro de innovación en cacao cultivado y silvestre en el municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz.

“Se está suscribiendo un contrato (llave en mano) para la construcción y equipamiento de un centro de innovación de cacao en Palos Blancos, gracias a las políticas de nuestro presidente Luis Arce Catacora, que ha trazado la línea política de dinamizar la economía y acelerar las inversiones”, informó el director general ejecutivo del Iniaf, entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Hugo Chambilla Silva.

La autoridad añadió que en el marco del Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Recolección de Cacao, este centro productivo contribuirá a los procesos de investigación e innovación tecnológica para potenciar la productividad y calidad del cacao en Bolivia.

Sostuvo que la nueva infraestructura contará con un laboratorio para el manejo integral de plagas, enfermedades y el empleo agronómico de cultivos; un área de biotecnología y control de calidad. Incluso dos bancos de germoplasma ex situ e in situ, además de jardines clónales.

El programa estatal para el cacao, dependiente de la cartera de Desarrollo Rural, trabaja con más de 3.500 familias entre productores y recolectores del fruto identificados en 36 municipios de cinco departamentos (La Paz, Beni, Pando, Cochabamba y Santa Cruz).

Fuente: Ahora el pueblo

El 85.7% de las mujeres rurales bolivianas trabajan en agricultura y pecuaria

0
Foto: Opinión

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) estableció que cada 15 de octubre, desde el 2008, se reconozca la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena.

En Bolivia, más de 2.5 millones de personas están ligadas a unidades productivas agrícolas. De acuerdo a la ONU Mujeres y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia, el 85.7% de las mujeres rurales trabajan en la agricultura y la pecuaria, cumpliendo un rol esencial en todo el proceso de producción, transformación y comercialización.

En un contexto más global, las mujeres rurales y agricultoras representan más de un cuarto de la población mundial, y casi un tercio del empleo femenino se concentra en la agricultura en el mundo. De hecho, en América Latina y el Caribe, 58 millones de mujeres viven en zonas rurales. 

“Las mujeres rurales tienen un papel crucial en la preservación del medio ambiente, debido a que dependen directamente de éste, las mujeres aprendieron a adaptarse y a responder a transformaciones sociales, físicas, químicas y biológicas que a lo largo del ciclo vital enfrentan; sin embargo, y en respuesta a los efectos del cambio climático, esta adaptación se ha vuelto más versátil y creativa”, indicó la oficial a cargo de FAO Bolivia, Rosse Noda.

Entre tanto, la jefa de la Oficina de ONU Mujeres en Bolivia, Nidya Pesantez, explicó que las mujeres rurales aún sufren discriminación, racismo sistémico y pobreza estructural. «Por reglas de herencia, desigualdades de género y normativa a veces ciega al género, tienen limitaciones para acceder a la tierra, recursos productivos, pero también a la información y a las tecnologías; y esta situación puede llegar a ser aún más compleja para las mujeres indígenas y afrodescendientes», dijo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) estableció que cada 15 de octubre se celebre, desde el 2008, el Día Internacional de las Mujeres Rurales para reconocer “la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.

En los últimos años FAO y ONU Mujeres contribuyeron con asistencia técnica a más de 2.500 mujeres que trabajan con productos no maderables y de la agrobiodiversidad en Bolivia. El trabajo ha incidido en el empoderamiento de asociaciones productivas de mujeres rurales, el fortalecimiento de organizaciones de productoras y de cadenas de valor vinculadas a la producción de miel, frutos del bosque, como asaí, copuazú, majo y castaña, algodón de color, cañahua y quinua.

Fuente: Opinión

Exportadores ven que decisiones por encima de lo económico no solo afectan al sector, sino al país entero

0
Foto: El Deber

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) también se refirió a las declaraciones del exvicepresidente, Álvaro García Linera, que admitió a una revista internacional que veto a las exportaciones «es político, no económico»

Luego de que el exvicepresidente Álvaro García Linera admitiera en una entrevista en un medio internacional que el veto a las exportaciones tiene razones políticas y no económicas, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) lamentó que haya prevalecido una gestión política sobre el desarrollo del país.

Danilo Velasco, titular de Caneb, expresó que estas decisiones por encima de lo económico no solo afectan al sector, sino al país en su conjunto.

“Respetamos lo que dice la exautoridad, pero las prohibiciones no contribuyen a la economía y a la recuperación económica”, dijo Velasco.

García Linera declaró en entrevista con la revista Jacobin América Latina: “se trata de cruzarle el camino a los sectores empresariales que tienen demasiado poder de veto. No necesariamente estatizas todo, pero sí cortas la cadena, los debilitas, y eso hicimos con la soya; ya nunca más volvió a ser un problema. Desde 2009 hasta el 2020 ese mecanismo de chantaje que existía con la soya nunca más volvió. Y si molestan un poco más, les suspendes las exportaciones, porque como Gobierno tienes el monopolio de decidir si se exporta o no se exporta”.

El presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz, Osvaldo Barriga, también se refirió a las declaraciones de García Linera indicando que “estas políticas de restricciones solo le ponen un freno a la recuperación económica. Demostramos que el mercado estaba abastecido y no había un daño al consumidor final, pero nada cambió”.

Fuente: El Deber

Los fertilizantes proveen nutrientes esenciales para los alimentos

0
Foto: Agropecuarios y pesqueros

Un interesante estudio de expertos argentinos revela que los nutrientes en general se encuentran en la naturaleza, pero muchas veces en cantidades deficientes, o en formas que la planta no puede aprovechar.

La importancia vital que tienen los nutrientes en el logro de una producción sustentable de alimentos y la seguridad alimentaria fue resaltada con motivo de la celebración del Día Mundial de los Fertilizantes en Argentina.

En un interesante artículo publicado en el portal Noticias Agropecuarias se sostiene que ese día se recuerda el descubrimiento, hace más de 100 años, del proceso que ha permitido utilizar el nitrógeno presente en el aire para fabricar amoníaco, sentando las bases de la industria moderna de fertilizantes.

A partir de ese instante, los fertilizantes evitaron que miles de millones de personas sufren hambrunas y siguieran alimentando al mundo en las próximas décadas.

Destacan que las plantas requieren tres elementos indispensables para crecer y desarrollarse, y por lo tanto para producir alimentos: agua, luz y nutrientes. 

Al igual que los seres humanos, si no obtienen suficientes nutrientes, puede afectar su productividad y la calidad del alimento que producen.

Los tipos de nutrientes 

Los nutrientes esenciales son 17, entre los que se pueden mencionar, a modo de ejemplo, los siguientes: nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, calcio, magnesio, boro, zinc, hierro. 

“Estos nutrientes son utilizados para producir el grano, el fruto, las hojas y todo aquello que en definitiva será nuestro alimento o el de los animales, o fibras o combustibles”, comenta la ingeniera agrónoma, Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC de Argentina.

Consideran los expertos que los nutrientes en general se encuentran en la naturaleza, pero muchas veces en cantidades deficientes, o en formas que la planta no puede aprovechar, o simplemente no están presentes en el espacio que la planta puede explorar. 

Si estos nutrientes esenciales no se encuentran disponibles, la planta produciría menos alimentos y de menor calidad.

La forma o el vehículo a través del cual se puede asegurar el suministro de estos nutrientes presentes en la naturaleza en tiempo y forma para que las plantas puedan absorberlos, son los fertilizantes.

Los fertilizantes producen más del 50% de la producción de alimentos

Con el aumento de la población y la pérdida de tierras de cultivo a manos de la industrialización, una hectárea de tierra, que en 1960 alimentaba a dos personas, tendrá que ser capaz de brindar ahora alimento para cinco personas para 2025.

En el mundo, los fertilizantes explican más del 50% de la producción de alimentos. Es decir que, sin ellos, no generarían alimentos suficientes para la población actual. 

“Gracias a los avances en la tecnología de fertilizantes, los cultivos hoy reciben una nutrición más adecuada y eficiente, y pueden producir incluso en áreas con suelos de poca calidad. Es por eso que los fertilizantes contribuyen a la sostenibilidad de la seguridad alimentaria y por ende a nuestro futuro”, agrega.

El uso de fertilizantes en Argentina se ha consolidado siendo hoy una tecnología indispensable, pero aún su utilización no es suficiente y extraemos más nutrientes con las cosechas que los nutrientes que aportamos con los fertilizantes. “Es decir, estamos consumiendo nutrientes del suelo que, al no se reponen, generan su deterioro”. se sostiene.

“A través de este manejo responsable podemos asegurar la sustentabilidad de la producción, pero también la preservación del ambiente productivo y del recurso suelo, pero por sobre todas las cosas, podemos contribuir a la seguridad alimentaria que tanto nos preocupa y nos ocupa a todos”, culminó, González Sanjuan.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Redacción: Publiagro

Gobierno proyecta sistema de agua subterránea para fortalecer la producción agropecuaria en la comunidad Maica Sud de Cochabamba

0

El Ministerio Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través de la Unidad Ejecutora de Pozos, proyecta la implementación de un sistema de agua subterránea en la comunidad Maica Sud del municipio de Cercado, en Cochabamba.

La obra tiene el objetivo de asegurar la dotación de agua para la actividad agrícola y pecuaria de la región, mediante la perforación de un pozo para garantizar la producción de papa, alfalfa y trigo; además de apoyar a la producción lechera de la zona.

“El agua es indispensable en los procesos productivos, propios de la industria lechera, desde la alimentación de los animales hasta el cumplimiento de las normas de higiene para el ordeño y elaboración de derivados; con el sistema de agua se mejorará la producción lechera y sus derivados”, menciona un reporte del MDRyT.

La infraestructura beneficiará directamente a 235 familias de productores agropecuarios, cubriendo una superficie de siete hectáreas bajo riego, aproximadamente.

Cristina Medrano, agricultora de la comunidad, manifestó su agradecimiento por la obra futura, que beneficiará a los productores de la zona, tanto en el área agrícola como pecuaria.

Fuente: ABI

INIAF invierte más de 19 millones de bolivianos para potenciar la producción de cacao en La Paz

0

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), invierte 19.690.189 bolivianos en la construcción y equipamiento de un Centro de Innovación en Cacao cultivado y silvestre en el municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz.

“Se está suscribiendo un contrato (llave en mano) para la construcción y equipamiento de un Centro de Innovación de cacao en Palos Blancos, gracias a las políticas de nuestro presidente Luis Arce Catacora que ha trazado la línea política de dinamizar la economía y acelerar las inversiones”, informó Hugo Chambilla Silva, Director General Ejecutivo del INIAF.

La autoridad añadió que en el marco del «Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Recolección de Cacao», este Centro de Innovación contribuirá a los procesos de investigación e innovación tecnológica para potenciar la productividad y calidad del cacao en Bolivia.

Sostuvo que este Centro, contará con un laboratorio para el manejo integral de plagas, enfermedades y el empleo agronómico de cultivos; un área de biotecnología y control de calidad. Incluso dos bancos de germoplasma ex situ e in situ, además de jardines clonales.

Fuente: MDRyT

Denuncian que exviceministro de Tierras favoreció a su cliente

0

Gustavo Terrazas, de profesión abogado, benefició a una familia con el saneamiento irregular de un predio en Beni.

Una denuncia presentada en la Dirección General de Tierras señala que el exviceministro de Tierras Gustavo Moisés Terrazas Moscoso, en la gestión de Jeanine Añez, favoreció con el saneamiento irregular de 1.685 hectáreas del predio Cascajo, en el municipio Santa Rosa, Beni, a favor de la familia Gil Liegue, que además es excliente del consorcio de abogados con sede en Trinidad al cual pertenece la exautoridad.

Terrazas fue posesionado el 21 de noviembre de 2019 —a pocos días de consumarse el golpe de Estado— por el entonces ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Mauricio Ordóñez, que luego, en enero de 2020, sería reemplazado por Eliane Capobianco como nueva autoridad del sector.

La denuncia fue presentada por Rubén Rivero, quien menciona que junto a su esposa, Teresa Antelo, son propietarios del predio en cuestión, el cual, en años anteriores, fue respaldado por el Tribunal Agroambiental y una sentencia constitucional que reconoció los derechos de propiedad; sin embargo, mediante artimañas jurídicas y bajo el argumento de que dicho espacio de tierra es parte de otra propiedad, la familia Gil Liegue fue favorecida con los informes legales emitidos por Terrazas.

Según la documentación presentada a la Dirección de Tierras, el exviceministro Terrazas, en tiempo récord, es decir en menos de un mes de ejercer el cargo, emitió un informe desde su despacho que instruyó al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) emitir una resolución de saneamiento en favor de su cliente del consorcio de abogados, la familia Gil Liegue, sin el debido control de calidad. Este documento fue el primer obrado que emitió la institución al inició de la gestión 2020.

Terrazas es socio del abogado Adolfo Barbery Julio, quien es el apoderado de la familia Gil Liegue desde 2013.

El predio Cascajo, de propiedad de los esposos Rubén Rivero y Teresa Antelo, actualmente se encuentra en un proceso contencioso administrativo en la Sala Segunda del Tribunal Agroambiental, con la finalidad de reconsiderar los obrados emitidos por el INRA.

Fuente: Ahora el pueblo

Carniceros advierten paro indefinido y desabastecimiento en Tarija.

0

Ante el incumplimiento de compromisos por parte del Gobierno Nacional con los carniceros de Bolivia, este sector anuncia un paro indefinido y un desabastecimiento del producto a partir de la siguiente semana.

Karina Nieves, dirige te de la Asociación de Comercializadores de Carne de Tarija, recordó que el 15 de abril firmaron un acuerdo con el Gobierno Nacional, el cual establecía que el Ejecutivo nacional iba a garantizar el abastecimiento de la demanda interna y frenar el contrabando de ganado a pie que proviene de Brasil y Perú, pero fue incumplido. 

En ese sentido, mediante su ente matriz, emitieron un voto resolutivo, el cual da 72 horas al Gobierno Nacional para que atienda sus demandas. De lo contrario, ingresarán a un paro de 72 horas con desabastecimiento de carne, y no descartan subir el precio de ese producto.

Fuente: El País

Sequía pone en riesgo producción en Macharetí

0

La dura sequía pone en riesgo la actividad agropecuaria en el municipio Macharetí de la provincia Luis Calvo de Chuquisaca, donde la situación recrudece cada día. De acuerdo con la Gobernación del departamento, en las últimas horas, se ha registrado la muerte de animales y la afectación de los cultivos de más de 1.200 familias.

Los gritos de ayuda parecen perderse entre los inmensos bosques secos del municipio más grande en extensión territorial que tiene el departamento: Macharetí, con 7.668 km² de superficie, que fue azolado, primero por las heladas y luego por la sequía, se declaró en desastre natural hace un mes, pero la ayuda se deja esperar.

Si bien hasta el momento aún no se tiene una cuantificación exacta de los daños ocasionados por la sequía, la presidenta del Concejo Municipal de Macharetí, la Gobernación hizo conocer que las familias afectadas son alrededor de 1.270.

“Lamentablemente se está perdiendo una buena cantidad de producción de ganado en la parte del chaco del distrito Carandaití. En algunos puestos que hemos visitado se pudo ver tres vacas muertas, dos en la parte de Cuatro Vientos y así sucesivamente en varios sectores. En mi casa cada día muere de una a dos vacas”, señala un comunicado de la Gobernación.

“Hemos sacado el decreto departamental en tema de sequía y heladas para 12 municipios”, confirmó el jefe de Prevención y Atención de Riegos de la Gobernación, Lidio Chavarría, al anunciar que en las siguientes horas comenzarán las gestiones para acceder a la ayuda de Defensa Civil.

Según detalló Chavarría, por la sequía fueron afectados los municipios San Lucas, Zudáñez, Yamparáez, Mojocoya, Azurduy y Camargo, en tanto que, por las heladas, causaron pérdidas en Tarvita, El Villar, Padilla. Monteagudo, Huacareta y San Lucas.

Fuente: El Diario

Seis incendios destruyen kewiñas y más de 30 hectáreas en 24 horas

0

Seis incendios arrasaron al menos 30 hectáreas de vegetación nativa en las últimas 24 horas, según informes proporcionados por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), la Gobernación y la plataforma Tunari Sin Fuego.

El primer foco de calor de magnitud que se logró sofocar fue el que se registró en el sector de Molino Alto, ubicado en el Parque Nacional Tunari (PNT) en la jurisdicción del municipio de Tiquipaya. 

En el sector, la afectación fue de 20 hectáreas, indicó ayer la secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación, Maricela Rodríguez. En tanto que el director del PNT, Luder Jiménez, precisó que el fuego destruyó 12 hectáreas, de las que el 40 por ciento son árboles nativos de kewiñas, una especie de vital importancia para las vertientes subterráneas.

“Este incendió se inició a las 19:00 del martes. Se originó en un pajonal, el viento y la superficie accidentada complicaron la mitigación. Pese a estas dificultades, logramos controlarlo”, acotó.

Jiménez aclaró que los guardaparques actuaron como primera línea de respuesta para sofocar la quema, pero por las complicaciones a este trabajo se sumó personal de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, los municipios de Tiquipaya y Cochabamba, el SAR Bolivia, el grupo GEOS y BEAR.

El segundo siniestro que movilizó a bomberos de Quillacollo y efectivos de la Epi Sur de la ciudad de Cochabamba fue el que se registró la tarde del ayer en la zona de Caico-Cotapachi por Albarrancho, donde las llamas consumieron 12 hectáreas de arbustos nativos.

El comandante de la Epi Sur, Adalid Valenzuela, mencionó que la falta de vías de acceso a la serranía obstaculizó la labor de los uniformados, pero descartó que el fuego hubiera afectado a alguna persona o haya un fallecido.

El tercer incendio forestal se reportó en el sector de Combuyo y Potrero, en el municipio de Quillacollo, y afectó a vegetación nativa; el cuarto se registró en Falsuri, y el quinto, en Sacaba. Este último habría sido causado por un pequeño chaqueo.

El director del PNT detalló que se trataba de un “chaqueo controlado”, pero se vio una gran humareda. El sexto foco calor se reportó en el municipio de Villa Rivero y se esperaba una evaluación.

Quemas afectan a 712 ha en el Tunari

En lo que va del año 712 hectáreas de vegetación se perdieron por incendios en el Parque Tunari, en el eje metropolitano.

El director del PNT, Luder Jiménez, informó que la cantidad es menor al que se notificó el 2020, donde se contabilizaron 3.800.

Remarcó que esta reducción se debe a los patrullajes, aunque una debilidad son los horarios, porque las quemas ahora son al final de la tarde y en la noche.

Fuente: Los Tiempos

Más leídas