jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 1125

Más de 200 reses mueren quemadas en la Chiquitania

0

Se calcula una pérdida de alrededor de $us 160.000. El hecho sucedió en una propiedad en el límite entre San Rafael y San Ignacio de Velasco

Entre 200 y 250 bovinos fueron afectados por el fuego en la Chiquitania este fin de semana. El hecho sucedió en una propiedad ganadera, ubicada entre los municipios de San Rafael y San Ignacio de Velasco. 

El alcalde de San Rafael, Jorge Vargas, explicó que debido a la fuerte intensidad del viento no se pudo controlar el avance del fuego y este terminó quemando a más de 200 bovinos, provocando así un daño económico de al menos $us 160.000. 

A su vez, el presidente de la Asociación de Ganaderos de San Rafael, Róger Figueroa, dijo que la pronta intervención de los trabajadores de la propiedad – que cortaron el alambrado- permitió salvar una parte del ganado. «Si no la cosa habría sido peor», comentó.

Figueroa señaló que el hecho sucedió en una propiedad ganadera ubicada a 30 kilómetros de la zona urbana del municipio de San Rafael.

​El fuego en San Rafael

El alcalde de San Rafael indicó que este fin de semana se registran dos incendios activos que están a 120 kilómetros de la zona urbana, mientras que el fuego que afectó al ganado finalmente fue controlado.

Fuente: El Deber

Más de 20.000 personas asistieron a la feria Vidas para conocer las nuevas propuestas tecnológicas

0

Del evento participaron más de 250 empresas ligadas a la actividad agrícola

Con una masiva asistencia finalizó el Evento de Tecnología Agrícola que tuvo la participación presencial más de 20.000 visitantes que llegaron al predio ferial de Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz) desde de Beni, Potosí, Cochabamba y La Paz para participar del reencuentro con el sector productivo nacional y las nuevas tecnologías de producción.

Del evento participaron más de 250 empresas ligadas a los agroquímicos, semillas; maquinarias de última tecnología como cosechadoras, fumigadoras, sembradoras, tractores, automotriz, repuestos, equipos, lubricantes, centro de investigación, empresas aseguradoras y entidades financieras, que brindaron soluciones oportunas y accesibles a los productores.

Durante la feria se presentaron cultivos de maíz, sorgo, soya, girasol, trigo, hortalizas y cultivos para manejo de suelo, donde se dio a conocer  diferentes sistemas de tratamiento de semillas, aplicaciones foliares de fertilizantes, manejo de enfermedades, presentación de diferentes variedades de soya en etapa de fin de ciclo prontas a cosecha para mostrar su potencial de productividad, manejo de sistema de riego, suelo y nutrición, además de nuevos paquetes tecnológicos como inoculantes, herbicidas, coadyuvantes, fitohormonas y otros insumos demandados por el sector.

Reconocimientos

La última jornada del evento fue el escenario de importantes distinciones. La organización de VIDAS, como en cada versión, entregó el galardón “Semilla de Oro” a la empresa ABSA, por su participación en el área de stand con lo último en maquinarias; como también a Alicorp y Agropartners, por sus destacadas presentaciones en las áreas de stand y parcelas demostrativas.

En la oportunidad, el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, distinguió a través de un decreto municipal a Fundacruz, por los años de aporte a favor del fortalecimiento de la economía agrícola.

El decreto dispuso otorgar la distinción de ‘Institución meritoria’ a Fundacruz, por su apoyo a la reactivación económica de Santa Cruz, mediante la investigación de tecnología agrícola, cuyos resultados fueron demostrados en la 17º versión de la Feria Vidas, contribuyendo al mejoramiento de la agricultura.

La Asociación de Productores de Semillas (Asosemillas), a través de su presidente Pedro Peregrino, también entregó un reconocimiento a Fundacruz por la organización de la feria Vidas y brindarle al agricultor lo último en tecnología, además de promover el uso de semillas certificadas.

Claudio Paim Dos Santos, presidente de Fundacruz, agradeció por las distinciones otorgadas y reiteró el compromiso que tiene la institución con los productores. Asimismo, felicitó a los ganadores de la “Semilla de Oro” por el esfuerzo realizado para realizar una presentación de calidad a público.

El pasado viernes 15 de octubre, durante el primer día de feria, se entregó el reconocimiento ‘El Buen Sembrador’ en memoria de Sergio João Marchett, que se caracterizó por haber sido un empresario con un gran espíritu visionario que aportó significativamente a la agricultura boliviana; y la plaqueta a la “Trayectoria Institucional” a las empresas Micro Agro y Tecnomyl, por sus 30 años al servicio del productor.

Fuente: El Deber

Cochabamba: Agricultores migran a cultivos chilenos por sequía en la Llajta

0

El cambio climático castiga a algunos pueblos del Valle Alto. La siembra de papa y maíz está retrasada por falta de lluvias; hay tierras abandonadas.

El cambio climático castiga a pueblos del Valle Alto. En Izata, una comunidad de Tarata, las personas tienen que elegir si la poca agua que queda será para los cultivos o para el consumo humano. Si optan por bebérsela, se quedan sin alimentos.

Carlos Rocha, un habitante de ese sector, dijo que “la situación es insostenible”, por lo que muchos agricultores tomaron la decisión de irse, especialmente a Chile y Brasil, para trabajar tierras.

Supuestamente, muchos qhochalas están cultivando frutas, como manzanas y uvas, en esas tierras extranjeras.

Los comunarios que no tienen dinero para migrar al exterior, lo hacen al interior, pero “de que se van, se van”.

Allá, “en las alturas”, la gente vive de las lluvias. Acumulan el agua y la usan en todas sus actividades. Pero, como no cae agua hace muchos meses, la situación de la gente que aún queda en esos pueblos es crítica. 

Ya son tres meses que están esperando dos acontecimientos meteorológicos determinantes para su sobrevivencia: nevadas.

Rocha dijo que, como cada año, entre julio y agosto debió nevar para que ellos preparen sus terrenos para la siembra de papa y maíz.

Pero, a estas alturas del año no hay indicios ni de lluvias en ese sector. “Se está atrasando mucho”, dijo Rocha, por lo que prevé que el mercado estará desabastecido de estos productos procedentes del Valle Alto.

Rocha lamentó que las autoridades no puedan hacer nada respecto a esta situación, ya que fue desencadenada por factores climáticos.

Para paliar esta escasez de agua, la gente camina junto a sus animales hasta el río Caine para que beban de ese cauce que, últimamente, está contaminado porque el río Rocha desemboca allá.

Fuente: Opinión

Feria Vidas cierra su 17º versión con distinciones y una masiva asistencia

0

Con una masiva asistencia que superó las expectativas previstas, el Evento de Tecnología Agrícola – VIDAS finalizó su décimo séptima versión con más de 20.000 visitantes que llegaron al Predio Ferial de FUNDACRUZ desde de Beni, Potosí Cochabamba, La Paz y otros departamentos, para participar del reencuentro del sector productivo nacional.

La última jornada del evento fue el escenario de importantes distinciones. La organización de VIDAS, como en cada versión, entregó el galardón “Semilla de Oro” a la empresa ABSA, por su participación en el área de Stand con lo último en maquinarias; como también a ALICORP y AGROPARTNERS, por sus destacadas presentaciones en las áreas de Stand y Parcelas Demostrativas.

En la oportunidad, el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, distinguió a través de un decreto municipal a FUNDACRUZ, por los años de aporte a favor del fortalecimiento de la economía agrícola. 

El decreto dispuso “otorgar la distinción de ‘Institución meritoria’ a la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (FUNDACRUZ), por su apoyo a la reactivación económica de Santa Cruz, mediante la investigación de tecnología agrícola, cuyos resultados fueron demostrados en la 17º versión de la FERIA VIDAS, contribuyendo al mejoramiento de la agricultura”.

Fernández en su intervención deseó éxitos a FUNDACRUZ destacando que con estas actividades se mueve la economía. “A través de esta distinción decirles que sigan adelante. Que la próxima versión sea aún mejor y que Dios bendiga a todos los que han hecho posible este encuentro tan maravilloso. Felicidades”.

Por otro lado, la Asociación de Productores de Semillas (ASOSEMILLAS), a través de su presidente Pedro Peregrino, también entregó un reconocimiento a FUNDACRUZ por la organización de la feria VIDAS y brindarle al agricultor lo último en tecnología, además de promover el uso de semillas certificadas. 

El presidente de FUNDACRUZ agradeció por las distinciones otorgadas y reiteró el compromiso que tiene la institución con los productores. Asimismo, felicitó a los ganadores de la “Semilla de Oro” por el esfuerzo realizado para realizar una presentación de calidad a público.

Cabe recordar que el pasado viernes 15 de octubre, durante el primer día de feria, se entregó el reconocimiento “El Buen Sembrador” en memoria de Sergio João Marchett, que se caracterizó por haber sido un empresario con un gran espíritu visionario que aporto significativamente a la agricultura boliviana; y la plaqueta a la “Trayectoria Institucional” a las empresas MICRO AGRO y TECNOMYL, por sus 30 años al servicio del productor. 

Del evento participaron más de 250 empresas de rubros como insumos; agroquímicos; semillas; maquinarias de última tecnología como cosechadoras, fumigadoras, sembradoras y tractores; automotriz; equipamiento, repuestos, equipos, lubricantes, centro de investigación, empresas aseguradoras y entidades financieras, que brindaron soluciones oportunas y accesibles a los productores. 

Durante la feria se presentaron cultivos de maíz, sorgo, soya, girasol, trigo, hortalizas y cultivos para manejo de suelo, entre otros, donde darán a conocer el tratamiento de semillas, aplicaciones foliares de fertilizantes, manejo de enfermedades, presentación de diferentes variedades de soya en etapa de fin de ciclo prontas a cosecha para mostrar su potencial de productividad, manejo de sistema de riego, suelo y nutrición, además de nuevos paquetes tecnológicos como inoculantes, herbicidas, coadyuvantes, fitohormonas y otros insumos demandados por el sector.

Fuente: Fundacruz

García Linera admite que veto a las exportaciones es político, no económico

0

Cadex dice que las restricciones solo le ponen freno a la recuperación. IBCE, CAO y Anapo optaron por el silencio

El Gobierno boliviano restringe las exportaciones de productos agrícolas desde 2008. ¿La razón? durante décadas las autoridades justificaron que lo hacen para precautelar el mercado interno y la seguridad alimentaria de los bolivianos. Sin embargo, ayer el exvicepresidente Álvaro García Linera, admitió que las razones son políticas, no económicas.

“Se trata de cruzarle el camino a los sectores empresariales que tienen demasiado poder de veto. No necesariamente estatizas todo, pero sí cortas la cadena, los debilitas, y eso hicimos con la soya; ya nunca más volvió a ser un problema. Desde 2009 hasta el 2020 ese mecanismo de chantaje que existía con la soya nunca más volvió. Y si molestan un poco más, les suspendes las exportaciones, porque como Gobierno tienes el monopolio de decidir si se exporta o no se exporta”, indicó en una entrevista con la revista Jacobin América Latina.

García, que renunció el 10 de noviembre de 2019, fue presentado como “uno de los más destacados intelectuales latinoamericanos” y se le consultó respecto al “viejo debate sobre cómo los gobiernos populares deben enfrentar la reacción de las clases dominantes”.

Precisó que el Estado puede implementar un conjunto de políticas económicas que “rompan el poder de veto empresarial”.

Y recordó que “allí donde el poder de veto es demasiado fuerte, simplemente lo quiebras: te metes y construyes una empresa del Estado”.

Como ejemplo puso el caso de la soya en el país, y que cuando gobernó con Evo Morales debilitó al sector empresarial soyero cortándole las exportaciones.

Daño de $us 4.000 millones

Las restricciones a las exportaciones de soya provocaron una pérdida de $us 380 millones por año desde 2008, por lo que desde esa gestión a 2018 se estiman en $us 4.000 millones.

El año pasado José Luis Parada, el entonces ministro de Economía del Gobierno de transición, explicó la importancia de liberar la economía, dejando de lado la política de cupos impuesta por la administración del Movimiento Al Socialismo desde 2008.

“Por ejemplo, en Santa Cruz, el 20% de la producción de soya cubre el mercado interno y el 80% necesitaba cupo para exportarse; y por eso se perdieron, casi $us 380 millones por año. Entre 2008 y 2018 se perdieron más de $us 4.000 millones por trabas burocráticas”, dijo Parada.

La política de cupos también alcanzó este año a los ganaderos que lograron abrir los mercados de China y Rusia para exportar, pero ante el reclamo de los carniceros, el Gobierno impuso restricciones.

En criterio del presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz, Osvaldo Barriga, es lamentable que haya primado una gestión política por sobre la económica, afectando no solo al sector si no al país. “Estas políticas de restricciones solo le ponen un freno a la recuperación económica. Demostramos que el mercado estaba abastecido y no había un daño al consumidor final, pero nada cambió”.

Fuente:  El Deber

Campaña “Aprendiendo sobre seguros con chuwis” brindó información financiera sobre el seguro de desgravamen

0

La Fundación PROFIN, preocupados por brindar información financiera, viene realizando campañas de sensibilización desde hace más de dos años en el marco del Proyecto Seguros Inclusivos financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia.

La Campaña “Aprendiendo sobre Seguros con Chuwis”, tuvo el objetivo de incrementar la cultura de seguros en la población boliviana, impulsando su masificación promoviendo que las familias y comunidades estén protegidas y sean más resilientes ante eventos inesperados, más ahora en tiempos de pandemia.

Ximena Jáuregui, Coordinadora de del Proyecto, explicó que, ante una cultura de seguros escasa en Bolivia, el desconocimiento de la utilidad y beneficios  de contar con uno o varios seguros, se vio la necesidad de llevar adelante la Campaña, que busca brindar conocimientos básicos sobre seguros a la población en general, enfocada en la población de ingresos limitados o que ha estado excluida del acceso a este tipo de mecanismos de transferencia de riesgos. “La importancia de esta campaña es evidente, ya que una familia asegurada será resiliente a un evento inesperado que pueda afectar sus ingresos”, dijo Jáuregui.

 “Ahora, que por la pandemia ha habido diferentes medidas de diferimiento y reprogramaciones de créditos, es importante que la población boliviana, sepa que su seguro de desgravamen debe estar vigente y con sus cuotas al día”, exhortó Jáuregui. Asimismo, dijo que la campaña tuvo una difusión intensa que  duró un mes, del 1 de septiembre al 4 de octubre del presente año, logró llegar a 40,219 personas en toda Bolivia a través de redes sociales, radios y pantallas en medios masivos de transporte. Se difundieron cuñas en lenguas nativas a través de radios con de cobertura nacional y en las pantallas de MiTeleférico de La Paz para difundir los videos animados.

¿Cómo funcionan los seguros de desgravamen?

El seguro de desgravamen, es un seguro que adquiere un prestatario en una entidad financiera al tomar un crédito. Si esta persona fallece o sufre de invalidez total y permanente por enfermedad y/o accidente, gracias al seguro de desgravamen, su familia queda  liberada de la responsabilidad de pagar la deuda, pues el seguro cubre el monto pendiente de pago.

Este tipo de iniciativas son  importantes para que la población conozca más sobre seguros y se animen a mantener vigentes los que tienen y a adquirir nuevos.

Fuente:  IBCE

Decomisan seis camiones con maíz que ingresaban ilegalmente desde Argentina

0
Foto: Anapo

El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando destacó el trabajo en equipo. Para Anapo, los controles se deben intensificar debido al daño económico que genera el comercio ilegal a los productores

Daniel Vargas, viceministro de Lucha Contra el Contrabando, informó que los operativos realizados entre ayer y hoy (16 de octubre), en el sur del país, se logró decomisar seis camiones que contenían maíz de procedencia argentina.

Vargas precisó que se han tomado muestras del grano decomisado para constatar si son transgénicos y si su producción es extranjera o si por el contrario se trata de maíz nacional.

Sobre la labor de lucha contra el contrabando, Vargas sostuvo que el trabajo en equipo es fundamental y que la acción conjunta entre los productores, la Aduana, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), son de gran ayuda para realizar una mejor fiscalización.

Fidel Flores, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), indicó que es necesario intensificar los controles fronterizos, debido a que la presencia de granos transgénicos son una competencia desleal a la oferta nacional debido a que ésta -por su forma de producción- tienen mayores costos en comparación con las semillas que ingresan desde Argentina.

“El maíz modificado genéticamente que ingresa de manera ilegal es una competencia desleal, porque busca regular el precio de este grano que en el caso nacional es muy elevado. Esta situación desincentiva a los productores”, dijo Flores a tiempo de remarcar que debido a esta situación han solicitado a las autoridades correspondientes realizar estos diferentes operativos.

Fuente:  El Deber

INRA informa que dos personas fueron aprehendidas por denuncia de tráfico de tierras

0
Foto: El Deber

Los problemas se estaban dando en San José de Chiquitos donde las víctimas eran de la tercera edad

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Santa Cruz informó que fue parte de la investigación de denuncias de extorsión, soborno y cohecho activo, a comunarios del predio Naranjo de San José de Chiquitos, donde las víctimas eran personas de la tercera edad.

Resultado de dicho trabajo, se aprehendió a C.R, dirigente indígena y a su abogada W. R, quienes se encontraban en las oficinas del INRA Santa Cruz.

La labor de detención fue ejecutada por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) donde efectivos policiales trasladaron a dichas personas hasta la Fiscalía departamental, para que brinden su declaración informativa.

Adalberto Rojas, director del INRA Santa Cruz, sostuvo que el tema se lo venía investigando desde hace dos semanas y que a partir de los informes del propietario del predio el Naranjo que dijo haber sido extorsionado por estas las personas aprehendidas es que se fue armando el caso.

“No se dará lugar a hechos de corrupción y que como institución se coadyuvará para actuar de forma transparente y evitar estos hechos que empañan la función pública”, remarcó.

Fuente:  El Deber

Focos de incendios en el parque Tunari se reactivan; bomberos piden ayuda

0

Bomberos y grupos de rescate, que trabajaron en Combuyo anoche hasta la madrugada de hoy, acuden nuevamente a sofocar el fuego.

Al menos tres focos de incendios se reactivaron alrededor del mediodía de hoy an el parque Tunari.

Desde la plataforma Tunari sin Fuego, alertaron que uno de estos puntos fue reactivado, pues se trata de un foco que se registró al promediar las 3:00 de este madrugada. El mismo volvió a presentar una columna de humo creciente, cercana a una masa boscosa.

Distintos grupos de bomberos voluntarios y de rescate acuden a los puntos, que en primera instancia fueron notificados como cercanos a la zona de Tirani y Casa Blanca.

El incendio en la zona de Combuyo, anoche en Vinto, reunió los esfuerzos de más de una veintena de instituciones y grupos de bomberos que trabajaron mitigando las llamas por más de seis horas hasta más de las 3:00 de hoy.

Desde la plataforma exigen ayuda a las autoridades, en el marco de la realización de investigaciones para dar con los responsables de estos incendios, toda vez que en algunos de ellos fueron hallados elementos que indican que los mismos fueron provocados.

Fuente:  Opinión

Quipus inaugura nuevo punto de venta en el mercado Uyustus de La Paz

0

La Empresa Pública Quipus, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), inauguró este sábado un nuevo punto de venta en el mercado Uyustus de la ciudad de La Paz, que comercializará equipos tecnológicos ensamblados en el país.

El gerente general de Quipus, Alex Machicado, informó que la habilitación de este nuevo punto de vente responde a la solicitud de la población, para comercializar equipos tecnológicos como la Kuaa y Super Kuaa de alta calidad, que tienen varias ventajas, entre ellas un año de garantía real y servicio técnico.

“La gente nos pidió que podamos contar con un punto de venta en esta zona, donde encontramos bastante tecnología y hemos cerrado una alianza con la tienda Mi Luz de la galería San José para trabajar en la línea de incorporar nuestros productos hechos en Bolivia para su exhibición y compra”, apuntó.

Recordó que la tienda principal de Quipus se encuentra en la avenida Camacho, esquina Bueno, sin embargo, este nuevo punto de venta refleja el interés de la población por apoyar el producto boliviano y los resultados de la reactivación económica, impulsada por el presidente Luis Arce Catacora.

“Estamos cumpliendo el mandato de reactivación económica para salir adelante que nos encomendó el hermano presidente Luis Arce, con el apoyo del ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, y los bolivianos se están logrando importantes resultados y esperamos continuar en esa senda”, subrayó la autoridad.

Agregó que en el nuevo punto de venta, que se encuentra en la tienda Mi Luz, sobre la calle Calatayud, Galería San José, se ofertará los equipos tecnológicos Kuaa y Super Kuaa. Dijo que atenderá a la población de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 horas.

Fuente:  ABI

Más leídas