jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 1124

Análisis Meteorológico: “Un fin de mes con lluvias positivas para el agro y altas temperaturas en la Chiquitania” por: Luis Alpire

0

El agua no solo refrescará a la población sino que también humedecerá los suelos, para una buena siembra de arroz, soya y maíz, durante fines de octubre y primeros días de noviembre. Los vientos de 60 kms/h, sobre todo en la Chiquitania, pueden propagar los incendios que fueron aplacados por las lluvias, el trabajo de los tres niveles de gobiernos y los bomberos voluntarios forestales.

Luis Alberto Alpire Sanchez

Economista

Los vientos del sur predominan hasta el jueves 21 de octubre en todo el departamento, sin lluvias, con un giro en dirección norte a 60 km eventualmente el viernes 22 y sábado 23 de octubre provocando el aumento de las temperaturas máximas hasta 36 °C en las provincias Andrés Ibáñez y Norte Integrado, 31 °C en los Valles, 37 °C en Cordillera y 39 °C en la Chiquitania, donde es el epicentro de los incendios en esta gestión, que hasta la fecha ha dañado aproximadamente 2,3 millones de hectáreas, de las cuales más del 60% se encuentra en aéreas protegidas.
Este horizonte trae consigo el riesgo de que por los vientos y las altas temperaturas se puedan propagar los pocos incendios, que resta controlar, y también reactivarse los ya aplacados por las lluvias recientes, el trabajo de los tres niveles de gobierno, y los bomberos voluntarios forestales.

Dinamismo y apertura en la producción de arroz, soya y maíz

Por otro lado, el domingo 24 de octubre los vientos del sur retornan en todo el departamento con probabilidades de lluvias, concluyendo la semana que precede con un clima inestable, y la apertura de una perspectiva positiva para que se dinamice la siembra de las 100 mil hectáreas (ha) de arroz, durante el mes de octubre, como el arranque en la primera quincena de noviembre de las 1,05 millones de ha de soya de verano y las 120 mil ha de maíz, en el departamento.

Andrés Ibáñez y Norte integrado

Desde el martes 19 hasta el jueves 21 de octubre las temperaturas oscilarán en un rango de 20 °C y 33 °C, vientos de sur hasta 40 km/h, y cielos parcialmente nublados, sin lluvias.

El viernes 22 y sábado 23 de octubre la temperatura variará entre 24 °C y 36 °C; vientos de norte superiores a los 60 km/h, principalmente el sábado.

El domingo 24 la temperatura mínima que regirá será de 23 °C y una máxima de 26 °C; vientos de sur hasta 30 km/h, y cielos nublados, lluvias.

Valles Cruceños

A partir del martes 19 hasta el jueves 21 de octubre la temperatura oscilará en un rango de 8 °C y 23 °C; vientos del sur hasta 40km/h, y cielos parcialmente nublados, sin lluvias.

El viernes 22 y sábado 23 de octubre la temperatura variará entre 12 y 31°C; vientos del norte hasta 50km/h principalmente el sábado, y cielos parcialmente nublados, sin lluvias.

El domingo 24 de octubre la temperatura será de 10 °C la mínima y 22 °C la máxima, vientos del sur hasta 30 Km/h, cielos nublados, lluvias.

Cordillera

Desde el Martes 19 hasta el 21 de octubre la temperatura oscilará en un rango de 19 y 34 °C, vientos del sur hasta 40 Km, cielos parcialmente nublados, sin lluvias.

El viernes 22 y sábado 23 de octubre la temperatura variará entre 23 y 37 °C , vientos del norte a más de 80 km/h principalmente el sábado, cielos mayormente despejados, sin lluvias.

El domingo 24 de octubre la temperatura será de 22 °C la mínima y 27 la máxima, vientos hasta 45 km/h; cielos nublados, lluvias.

Chiquitania

A partir del martes 19 hasta el jueves 21 de octubre la temperatura oscilará en un rango de 21 y 34 °C, vientos del sur hasta 40km/h, cielos parcialmente nublados, sin lluvias.

El viernes 22 y sábado 23 de octubre tendremos una temperatura que variará entre 24 y 39 °C, vientos del norte hasta 60km/h principalmente el sábado, cielos mayormente despejados, sin lluvias.

El domingo 24 de octubre la temperatura será de 22 °C la mínima y 27 °C la máxima, vientos del sur hasta 40 km/h, cielos nublados, lluvias.

Cumbre nacional destaca la necesidad de riego para potenciar la producción agropecuaria

0

En ocasión de desarrollarse en la ciudad de La Paz la Cumbre Nacional para la Reconstrucción Económica y Productiva del Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente Luis Arce Catacora, señaló que para aumentar la producción agrícola, es elemental el agua y mejorar la productividad implementando elementos tecnológicos, como riego tecnificado, fertilización de la tierra, entre otros.

“Es importante ese elemento (el agua) para garantizar no solamente la seguridad, con soberanía alimentaria, sino también la industrialización y la exportación. Por eso estamos contentos, porque coincidimos en las necesidades”, resaltó el primer Mandatario en la ocasión.

Señaló que las propuestas trabajadas con los diferentes sectores sociales y productivos en las Cumbres Departamentales, serán incorporadas a un Plan Nacional de Desarrollo que se presentará a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Arce, destacó que la forma de hacer planificación económica, es reunirse en mesas de trabajo; así como lo hicieron los trabajadores de los sectores sociales en los nueve departamentos de Bolivia, en las Cumbres Departamentales desde agosto hasta este mes.

“Ese trabajo no va a ser en vano, ese trabajo vamos a recogerlo y lo vamos a implementar para mejorar nuestro país, nuestra economía y por lo tanto consolidar esto que ya está ocurriendo, estamos sacando al país adelante, la economía está creciendo”, enfatizó la Primera autoridad del país.

Tras las cumbres departamentales, el Jefe de Estado y autoridades nacionales recibieron esta jornada, en la ciudad de La Paz, las propuestas de los sectores sociales para reconstruir la economía del país, que fue afectada por las decisiones del gobierno de facto y la pandemia del COVID-19.

En este evento, el Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuaria Álvaro Mollinedo, sostuvo que las diferentes Cumbres desarrolladas en distintos Departamentos del país, se resalta el pedido de la ampliación de la frontera productiva y la industrialización de la producción agrícola.

En la oportunidad, el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, indicó que los trabajadores, proponen fortalecer la industrialización cuidando la Madre Tierra, porque para el proceso de la fabricación el elemento vital es el agua.

“Es muy importante también hoy cuidar la Madre Tierra, cuidar el medioambiente; estamos hablando de industrializar nuestros recursos, nuestras materias primas, pero va casado también de cuidar la Madre Tierra y el medioambiente”, dijo durante la Cumbre Nacional para la Reconstrucción Económica y Productiva del Estado Plurinacional de Bolivia.

Fuente: MDRyT

YPFB supera expectativa de venta interna de urea

0

Las expectativas de comercialización de urea al mercado interno fueron ampliamente superadas hasta mediados de octubre, por lo que hasta fin de año, entre intenciones de venta y las concretadas, se proyecta bordear las 40 mil toneladas (t); la previsión inicial rondaba las 25 mil t hasta fin de año, informó Gabriela Delgadillo, gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB.

En dos días de la Feria Vidas 2021, efectuada en Santa Cruz el viernes y sábado, se vendieron 300 toneladas de urea destinadas exclusivamente al pequeño productor, a través de la Promo Vidas, una promoción que permitió acomodar el producto a un precio accesible de $us 510 la t, lo que fue valorado por agricultores de la zona norte, como Juan Franco que adquirió el fertilizante durante la feria, o Joel Colque, productor de papa, trigo y cebada que llegó a Santa Cruz desde Potosí.

Delgadillo agregó que, además, se desarrolló una base de datos de personas y empresas interesadas en adquirir urea producida por la petrolera del Estado boliviano para su exportación a los mercados de Brasil, Argentina y Paraguay.

En esta 17 versión de la Feria Vida el pequeño productor tuvo la posibilidad de adquirir urea a partir de una bolsa, a precio de fábrica, para cumplir el objetivo de YPFB de brindar apoyo al sector productivo nacional.

Auditoría revela indicios de corrupción

El viernes y sábado se llevó a cabo en Santa Cruz la Feria Vidas 2021.

YPFB vendió 300 toneladas de urea destinadas exclusivamente al pequeño productor, a través de la Promo Vidas.

La petrolera estatal participó por séptimo año consecutivo en la Feria Vidas, la plataforma más relevante del agro nacional.

Este espacio ferial aglutina a las empresas más importantes del sector.

Fuente: Ahora el pueblo

Vidas 2021: Unión Agronegocios presentó el «Origen de la Carne de Exportación»

0
Foto: Captura de Publiagro

En el marco de la Feria Vidas 2021, Remy Montaño, gerente de marketing, señaló que ese origen está en el alimento del ganado y ese es el pasto que su empresa ofrece para combinarlo con las siembras de maíz o sorgo. Un gran mega sorteo ofrecen para octubre, noviembre y diciembre, mes en el que se realizará el sorteo de una Yamaha cuadratrack.

Una amplia variedad de pasturas, así como de productos para las siembras combinadas de pasto con sorgo y maíz presentó la empresa Unión Agronegocios bajo el lema de «»El Origen de la Carne de Exportación».» y la respuesta está justamente en la proteína vegetal que son las pasturas. 

La amplia tecnología que ha logrado obtener esta empresa fue presentada en el marco de la Feria Vidas 2021 que con marcado éxito se realizó el pasado fin de semana en una zona entre las municipios de Montero y de Warnes. 

Remy Montaño, gerente de marketing de la referida compañía, hizo hincapié en el lanzamiento de un sorteo con  atractivos premios para los ganaderos que participen con la compra, a partir de 300 dólares, de los productos que ofrece la empresa. 

¿Cuál es el origen de la carne de exportación? 

«El origen de la carne de exportación se origina en pasturas  verdes como las que mostramos en la Feria Vidas 2021, porque es el alimento que comen los animales y les otorga la fortaleza necesaria para que produzcan carne tierna, jugosa, que es enviada desde Bolivia a los mercados internacionales», recalca el ejecutivo.

El experto mostró en la parcela demostrativa de su empresa mostró la extensa variedad de productos destinados a las siembras tanto de pasturas para la alimentación del ganado como de maíz y sorgo, entre otros granos, los cuales se pueden combinar en el mismo terreno.

Sin dudas, todas estas innovaciones son parte de la moderna tecnología que aplica Unión Agronegocios no solo en el sector pecuario, sino también en el campo agrícola. 

En la parcela demostrativa un cartel con fondo rojo y letras blancas y amarillas anunciaba justamente el lema que tenían para esta exposición denominado: «El Origen de la Carne de Exportación».

Para explicar el significado de este titular el expositor refirió que la genética que hoy en día tiene la carne de ganado bovino de Santa Cruz y de Bolivia está calificada y tiene plena validez y todo viene dado porque los animales necesitan un buen alimento y ese es el pasto.

«Aquí tenemos ese alimento para los animales. Se trata de pasturas que han sido desarrolladas con una tecnología especial», destaca el entrevistado a tiempo de señalar que cuentan con varios tipos de pasturas.

Al referirse a ese tema señala que cada variedad se adapta a las condiciones de suelos de las diferentes regiones que tiene Santa Cruz o el Beni, alguna de las cuales se han presentado en la feria en forma de primicia como es el caso de la pastura el Caimán, destinada a terrenos de semi alturas o semi encharcamientos de hasta 30 centímetros y aguantan hasta 30 días.

Explica que ya al entrar la época de lluvia que es la de siembras ya las pasturas se encuentran disponibles para ser sembradas en el departamento cruceño.

Las siembras conjuntas 

En otro terreno del área fueron mostradas otras parcelas demostrativas llamadas de consorciadas que significa una siembra en conjunto de pasto en conjunto con maíz o el sorgo.

En otro lugar mostró una siembra otra siembra combinada de sorgo con pasto. En ambos casos se encuentra la pastura en la parte baja del terreno y en la parte de arriba está el grano, sin dudas, un método por demás innovador.

«Esto significa que en la parte superior queda la cosecha del maíz o del sorgo forrajero denominado para la venta como Sorgo Silero SS318 + B.B. Ybipora y luego después de hacer el corte respectivo del grano puede entrar el ganado a comer su alimento», asegura.

El otro método se le llama «Maíz SW 5130 + B.B Ypipora» que es utilizado para hacer también ensilajes en la época alta producción con la llegada de las lluvias y también a estar preparados a la temporada seca.

Vienen los sorteos

Para culminar anunció el Gran Mega Sorteo destinado a todos los clientes ganaderos, una promoción con motivo del aniversario de la empresa consistente en que por cada 300 dólares de compras le será entregado un cupón para que participe en el sorteo de vales de compras de 1.000 y 2.000 dólares en los meses de octubre, noviembre y diciembre de este año.

A fin de año será sorteada entre todos los productores ganaderos una cuadratrack de la marca Yamaha. Asimismo, los veterinarios que igualmente son clientes de la empresa les será entregado para fin de año un furgón con la finalidad de que puedan ayudarse y llegar hasta el cliente final.

Además por las compras de las semillas de pasturas, como las que mostraron en la Feria Vidas 2021, será agregado un cupón adicional para tener mayores opciones de acceder a los premios.

Fuente y redacción: Publiagro

Ganaderos del Beni en emergencia por falta de lluvias

0

Ganaderos en el departamento del Beni se encuentran en estado de emergencia debido a la falta de lluvias en la región. Raúl Eggers, presidente de la Asociación de Productores de Leche, informó este jueves que el ganado comienza a tener diarrea como efecto por la falta del líquido elemento.

Estamos alarmados por la falta de agua, sequía, las quemas que golpean más fuerte que la sequía (…) ahora los productores estamos sufriendo de agua, nuestros animales están sufriendo con diarreas y se deshidratan”, manifestó a Radio Fides.

Desde el sector se indicó que se hacen gestiones con Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para que se apoye a los ganaderos severamente afectados, sin embargo, piden al gobierno nacional que envíe ayudas para paliar esta situación.

Fuente: La Palabra de Beni

La carne de cerdo escasea en el Mercado Campesino de Sucre

0

Vendedoras dicen que el precio de entrega de la carne subió de 15 a 18 bolivianos

Los puestos de venta de carne de cerdo del Mercado Campesino cerraron temprano y algunos ni abrieron el fin de semana. ¿El motivo? La subida del precio del producto por gancho, es decir en el matadero. Al menos eso es lo que arguyeron las vendedoras. 

Ubicado en uno de los galpones del Mercado Campesino el sector de venta de carne porcina lució descampado para sorpresa de los usuarios de este centro de abasto. Algunos dijeron que no logran proveerse de este producto desde el pasado viernes.

CORREO DEL SUR encontró a pocas vendedoras en sus puestos de venta, ellas relataron que desde hace dos semanas el kilo de la carne de chancho que se cotizaba en 15 bolivianos fue subiendo de forma gradual hasta los 18 bolivianos, que es el precio en el que se entrega desde el pasado viernes.

“Está subiendo, caro está el chancho en el matadero (…), por eso no traemos aquí porque quieren barato”, señaló una de las comerciantes del producto que prefirió mantener su nombre en reserva al. Añadió que “en las granjas han hecho subir y los matanceros no quieren traer porque tienen miedo a perder”.

El precio 

La subida del precio de entrega tuvo como efecto la subida del precio para los consumidores que hasta hace algunos días compraban la carne a 20 bolivianos el kilo. Desde el viernes se oferta en Bs 26, lo que espanta a los compradores.

Las vendedoras además arguyen que la carne llega con mucha grasa y no hay buenos cortes. “Tal vez (los mataderos) están guardando por el motivo de Todos los Santos y Año Nuevo”, especuló María Olivera, un vendedora que dijo no tener información precisa del por qué subió el precio de entrega.

Este diario intentó contactarse con directivos de la Cooperativa de Proveedores de Carne Chuquisaca (Coprocach Ltda), pero ninguno respondió a las llamadas.

En el Mercado Central la carne porcina se vende a 24 y 25 bolivianos, cuando antes costaba entre Bs 21 y 22. Las vendedoras también dicen que la subida se debe a la proximidad de la fiesta de Todos los Santos.

Fuente: Correo del Sur

CIQ: La quinua real producida en la región intersalar del altiplano boliviano tiene mayor potencial nutritivo

0

El director general ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Jesús Equise, informó que la quinua con mayor potencial nutritivo es producida en la zona intersalar del altiplano boliviano. La afirmación la hizo en una entrevista virtual al programa “Portadas” que se difunde en Ecuador.

“La quinua siempre ha sido un alimento de nuestros ancestros y su producción está más acentuada en los países de la Comunidad Andina, como Bolivia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina Colombia y Venezuela con características de su agroregión. Hoy en día, más de 190 países están produciendo quinua, pero, la mejor quinua que se produce es en el altiplano boliviano en condiciones muy extremas donde este cultivo se va adecuando. (…) Se produce la mejor quinua entre la región del intersalar de Thunupa y el Salar de Coipasa, entre los departamentos de Oruro y Potosí”, declaró Equise, según un reporte del MDRyT.

Recordó que, debido al Año Internacional de la Quinua, declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), el año 2013, recién el mundo empezó a dar la importancia a este cultivo milenario que tiene todas las características de un alimento completo demostrado tras amplias investigaciones.

 “El grano de oro tiene una alta potencialidad y contenido nutritivo, de minerales y proteínas, superiores en comparación de otros cereales, además de ser un grano de alta adaptabilidad a diferentes condiciones climatológicas”, sostuvo.

Detalló que, en el mundo, la mayor producción está en los países de la región andina, entre ellas Bolivia, de acuerdo a sus regiones y áreas productivas, aunque las características de su producción no es la misma en todos los países, siendo además la quinua el único cultivo que puede sobrevivir a condiciones climáticas extremas de temperaturas altas y temperaturas bajas.

La autoridad indicó que en Bolivia se apuesta por fortalecer y mejorar el rendimiento de la producción de quinua orgánica, dejando de lado la producción convencional, pensando en brindar un alimento sano y saludable a las familias del mundo entero.

Fuente: ABI

Vidas 2021: La tecnología alemana en agricultura la posee la empresa DVA

0
Foto: Publiagro

Esta compañía presentó en la Feria Vidas 2021 un amplio portafolio de productos destinados a poner en práctica el programa de bioestimulación de la soya con aditivos nutricionales y coadyuvantes que permiten obtener una vigorosa producción de este grano.

La empresa alemana DVA debutó con marcado éxito en la Feria Vidas 2021 al presentar un amplio portafolio de sus productos destinados a llevar adelante el programa de bioestimulación de soya con aditivos nutricionales y coadyuvantes que hacen crecer la soya en forma por demás vigorosa y efectiva.

DVA, que se estableció en Bolivia el pasado año, centra sus esfuerzos en las necesidades locales específicas de los agricultores, ya sea en términos de composición del producto, aplicación o innovación. Con amplios conocimientos en esta área, buscan expandir el negocio a mercados con una alta demanda de agro tecnología moderna. 

Celso Sosa, gerente técnico de la referida compañía teutona, estuvo presente en una parcela demostrativa del referido evento ferial en el cual presentó para Publiagro algunas de las características innovadoras que tienen los referidos productos.

Destacó que en el caso específico de la soya se trata de un plan nutricional para el tratamiento de las semillas, con todo lo que es la bioestimulación en semillas, orientados a lograr un mejor enraizamiento, tanto de raíz vigorosa como de la masa radicular.

Ello tiene como finalidad el que contrarresten los factores adversos, entre ellos el climático (bajas y altas temperaturas) al igual que la falta de humedad.

«Cada producto de la empresa además de poseer macro y micro nutrientes se complementan con aminoácidos y las algas», manifiesta.

Para cada etapa del cultivo utilizan un inductor que es una toxina que permite tener mayor masa radicular complementado con las aplicaciones foliares y las algas que inducen a la obtención de mayor masa radicular. 

Uno de los productos de esta empresa, posee algas y nitrógeno, lo cual permite un efectivo llenado del grano de soya, además de poseer un bioestimulante que da el toque final al cultivo para que  mejore la producción, así como la calidad del grano lo que trae consigo un rendimiento más efectivo al productor.

Resaltó que cada problemática que se le presente al agricultor es diferente y es por ello que la compañía ofrece a sus clientes el asesoramiento adecuado para cada caso. 

Fuente y redacción: Publiagro

La cumbre económica, buscando potenciar la agropecuaria, será sin los empresarios ni las Cámaras Agropecuarias

0

Las cumbres para la “Reconstrucción económica y productiva” de Bolivia, que se efectuaron en los nueve departamentos, apuntan a fortalecer la producción agropecuaria y la industrialización de los recursos naturales. Luego de pasar por todo el país, el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, informó que la cumbre nacional será este lunes en La Paz.

En julio autoridades del Gobierno nacional, de la COB y el Pacto de Unidad (PU) lanzaron la “Cumbre para la reconstrucción económica y productiva” del Estado Plurinacional.

Esa cumbre se efectuó en los nueve departamentos con la participación de trabajadores de los sectores sociales y autoridades para recoger propuestas orientadas a la reactivación económica del país.

Los empresarios y la Cámara Agropecuaria demandaron ser invitados, pues aseguran que también están involucrados en la reactivación económica, pero no estuvieron presentes. 

Ahora este lunes comenzará la cumbre nacional para terminar con una propuesta que llegue al Gobierno central.

Fuente: Los Tiempos

Fexpobeni se viene con todo para realzar aniversario departamental

0

La Feria Exposición del Beni (FEXPOBENI) se realizará este año del 14 al 19 de noviembre, con todas las actividades que se acostumbran realizar, en el marco de las actividades por los 179 años de creación del departamento el 18 de noviembre.

El gerente de esa feria, Millán Ribera, dijo que las autoridades de la Universidad Autónoma del Beni participaron de la Expocruz, incluso abordaron la realización de esa actividad con el presidente Luís Arce.

“El rector (Jesús Egüez) ha estado en reuniones nacionales, hasta con el Presidente de la república, le ha pedido que haga ferias que apoye a los sectores productivos para reactivar nuestra economía”, dijo.

En este sentido, la UAB está comprometida en respaldar las actividades productivas de esta región del país para mejorar la economía.

Ribera, adelantó que en el Centro de Remate se ofertará más ganado que años anteriores, según el compromiso de productores pecuarios del departamento y de otras regiones.

“Hay una respuesta positiva de la parte pecuaria, de los expositores ganaderos, pero queremos que en la parte comercial la gente pueda aprovechar para hacer sus negocios e intercambios; la FEXPOBENI se viene con todo”, aseguró.

Es así que se realizará la tradicional serenata al aniversario departamental con la presentación de artistas reconocidos.

“La universidad está haciendo esfuerzos porque es una institución que pechea solita, pero estamos mejorando la infraestructura; vamos a presentar las instalaciones de exposición en mejores condiciones”, manifestó.

Esa feria se realizará también de manera virtual y respetando las medidas de bioseguridad.

Dicha feria es una oportunidad para mostrar la producción de los sectores agrícola, pecuario, artesanía, automotriz, comercial y gastronómico, entre otros.

Fuente: La Palabra de Beni

Más leídas