miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1123

INIAF organiza Concurso de Innovación Agropecuaria, Acuícola y Forestal

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a través del INIAF como su entidad operativa, realiza el lanzamiento del Octavo Encuentro Nacional de Innovación Agropecuaria, Acuícola y Forestal, con el objetivo de promover e incentivar la innovación y la investigación en estos campos, contribuyendo a mejorar la productividad de rubros prioritarios en el país.

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), su vez  lanzó el Sexto Concurso Nacional de Innovación Agropecuaria, Acuícola y Forestal 2021; ambos eventos tendrán lugar entre el 2 y 3 de diciembre de la presente gestión en el departamento del Beni.

De este lanzamiento, participaron el Director General de Producción Agropecuaria del MDRyT, Pedro Alvarés Kantuta, el Director General Ejecutivo del INIAF, Hugo Rolando Chambilla, la Responsable del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (SNIAF) y el Director Nacional de Innovación del INIAF, Mario Vargas Condori.

Pedro Alvarés, al momento de realizar el lanzamiento oficial, señaló que el INIAF es una empresa estratégica  del Estado que trabaja en temas de investigación, innovación y asistencia técnica. 

“El INIAF es la institución que debe establecer los servicios a los productores y desde el Estado a través del Ministerio estamos estableciendo varios programas que son de mucha importancia para el desarrollo”, destacó la autoridad. 

A su turno, Hugo Chambilla explicó que en el evento estarán presentes los ganadores de los eventos departamentales en sus tres categorías como son los productores, generadores de conocimiento y prestadores de servicios; así mismo, extendió la invitación a participar del INNOVARE 2021 a todos los productores.

Cabe destacar que este concurso se realiza a nivel nacional y la regional Chaco a objeto de promover, incentivar y difundir la innovación agropecuaria, acuícola y forestal para mejorar la productividad y competitividad en rubros prioritarios del Estado Plurinacional de Bolivia.

Fuente: MDRyT

VIDAS 2021 generó un movimiento económico de 23 millones de dólares

0

La Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (FUNDACRUZ) informó que el Evento de Tecnología Agrícola – VIDAS 2021 logró generar el pasado 15 y 16 de octubre un movimiento económico de aproximadamente $us. 23 millones de dólares en negocios concretados y una intención de negocios de $us. 90 millones, superando las expectativas previstas para este año. Durante los dos días de feria, más de 20 mil personas se dieron cita al Predio Ferial de FUNDACRUZ, que llegaron desde la ciudad de Santa Cruz y las zonas productoras del departamento, como también del Beni, Potosí, Cochabamba y La Paz, entre otros.

El presidente de FUNDACRUZ, Claudio Paim Dos Santos, manifestó que se enorgullece que la feria en cada versión aporte significativamente al desarrollo de la agricultura y de la economía agro productiva. Asimismo, destacó que en el evento se genera alrededor 3.800 empleos directos e indirectos que benefician a familias bolivianas.

De la presente versión participaron más de 250 empresas de rubros como insumos; agroquímicos; semillas; maquinarias de última tecnología como cosechadoras, fumigadoras, sembradoras y tractores; automotriz; equipamiento, repuestos, equipos, lubricantes, centro de investigación, empresas aseguradoras y entidades financieras, que brindaron soluciones oportunas y accesibles a los productores. Durante la feria se mostró el potencial productivo del campo a través del desarrollo de cultivos de maíz, sorgo, soya, girasol, trigo, hortalizas y cultivos para manejo de suelo. 

Los organizadores de la feria actualmente se encuentran con miras a iniciar los preparativos de VIDAS 2022 con gran optimismo, luego de recibir gran aceptación y apoyo en la presente versión, que apostó por la reactivación económica del sector agrícola.

Fuente: Eju.tv

Senasag fortalece sus servicios con la incorporación de tres herramientas tecnológicas

0

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), presentó tres nuevas herramientas tecnológicas, consistentes en un sistema para el pago de servicios con tarjeta de crédito o débito, firma digital para trámites y una plataforma web informativa.

El director general ejecutivo del Senasag, Patrick Nogales, expresó que esas herramientas tecnológicas responden a la línea de desburocratización de los procesos administrativos para agilizar los trámites y, sobre todo, mejorar los servicios que ofrece la entidad sanitaria en todo el país.

“Hace cinco meses nos planteamos mostrar una nueva imagen del Senasag, más eficiente y que preste servicios de mejor calidad, prueba de ello es que estamos en una etapa plena de modernización en los servicios que prestamos a nuestros usuarios, elevando siempre la calidad de nuestros servicios, de acuerdo a la necesidad y exigencia de nuestros usuarios”, manifestó la autoridad, citado en un reporte de prensa.

Aseguró que las nuevas plataformas tienen el objetivo de velar por la inocuidad alimentaria, la sanidad animal y sanidad vegetal.

Fuente: ABT

La Paz: Población del municipio de Guanay recibe certificación de Comunidad Indígena Originaria

0

Pobladores de la comunidad Chacapa, perteneciente al municipio de Guanay, provincia Larecaja del departamento de La Paz, a partir de un proceso previo, fueron reconocidos como Comunidad Indígena Originaria Milenaria Campesina Aymará del Cantón Ancestral Chapaca.

Los comunarios del Territorio Indígena Originario Campesino Chapaca, participaron de manera previa en un taller para la elaboración del Registro de Identidad de Pueblo Indígena u Originario (RIPIO), a objeto de realizar la declaración de este reconocimiento.

Las autoridades originarias y comunarios de base de esta región del país, luego de un debate y reflexión sobre su identidad etnohistórica ancestral y amparados en la Constitución Política del Estado Plurinacional, y del Decreto Supremo 29215, manifestaron su Declaración de identidad.

En acto organizado en esta localidad, técnicos del Viceministerio de Tierras entregaron esta nominación a los pobladores de esta región, quienes recibieron este documento con júbilo y algarabía.

Fuente: MDRyT

La Niña está de regreso: qué es y qué significa para el clima en América Latina

0

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos anunció el jueves que el fenómeno climático responsable de crudos inviernos y grandes sequías en todo el mundo ha llegado nuevamente y hará sentir sus efectos por varios meses.

Según la NOAA, tras un periodo de relativo equilibrio atmosférico desde inicios de año, La Niña se intensificará durante las próximas semanas y no comenzará a debilitarse hasta la primavera de 2022, lo que puede tener un impacto en las lluvias, el final de la temporada de huracanes y la intensidad del próximo invierno boreal.

«Las condiciones de La Niña se han desarrollado y se espera que continúen con un 87% de probabilidad entre diciembre de 2021 y febrero de 2022», indicó la agencia.

De acuerdo con el comunicado, los expertos comenzaron a notar que el evento climático se aproximaba en el último mes, cuando detectaron varios factores que apuntaban a su desarrollo entre ellos:

  • Temperaturas de la superficie del mar por debajo del promedio en el Pacífico ecuatorial
  • Anomalías térmicas en la mayor parte del Océano Pacífico central y oriental
  • Anomalías en vientos del este en niveles bajos y en los vientos del oeste en los niveles superiores de la atmósfera.

Aunque generalmente los signos de su activación comienzan a detectarse en el verano boreal, ahora, como ocurrió en 2017, La Niña comenzó a manifestarse entrado el otoño.

«Nuestros científicos han estado rastreando el desarrollo potencial de La Niña desde este verano, y fue un factor en el pronóstico de la temporada de huracanes por encima de lo normal que hemos visto desarrollarse», dijo Mike Halpert, subdirector del Centro de Predicción del Clima de la NOAA.

Pero ¿qué es la Niña y cómo afecta al clima de nuestro planeta y a América Latina?

La Niña

Para entender qué es La Niña es preciso explicar el fenómeno más general en el que se engloba: el llamado evento ENOS o El Niño-Oscilación del Sur.

El Niño es un patrón climático que causa un debilitamiento de los vientos alisios en el hemisferio sur del Pacífico.

Esos vientos, cuando son normales, arrastran las aguas superficiales desde las costas hacia el océano y esto provoca que las aguas frías de las profundidades surjan allí..

Esa agua fría es lo normal en la zona ecuatorial de la costa de Sudamérica.

Cuando esos vientos alisios se debilitan cesa ese proceso, al agua caliente se acumula y se produce un aumento de la superficie del mar en la costa de Perú y Ecuador, principalmente.

Ahora bien, cuando los alisios son muy fuertes y se refuerza la subida de esa agua fría en la zona ecuatorial y la temperatura del mar está por debajo de lo normal, comienza a manifestarse el fenómeno de La Niña, que viene a ser un patrón climático opuesto a las condiciones de El Niño.

Generalmente, entre las dos fases, ocurre un periodo llamado «zona neutra» (en la que nos encontrábamos hasta hace poco) en la que ninguno de los dos eventos están notablemente activos y las temperaturas están sobre el promedio.

¿Cuáles son sus efectos?

Los efectos de La Niña y el Niño, que van desde sequías a inundaciones, de lluvias intensas a huracanes, dependen siempre de la zona de la oscilación: puede producir indistintamente sequías en Latinoamérica, nevadas intensas en la zona norte de Estados Unidos o sequías en Australia o en las islas del Pacífico.

Y aunque siguen patrones, esto no implica que cada vez que se activen las condiciones se manifiesten de la misma manera: ningún evento de La Niña es como otro.

Aunque los pronósticos más certeros para la actual temporada se conocerán a finales de este mes, la NOAA y otras organizaciones meteorológicas de América Latina prevén «una La Niña de intensidad moderada».

Esto, sin embargo, no predice por sí mismo las condiciones en las que se manifestará dado que datos históricos revelan que ha habido casos de sequías más severas en eventos débiles o moderados de La Niña que en eventos fuertes a intensos.

En años anteriores, el fenómeno se ha manifestado muy débil, aunque desde 2020 se comenzaron a experimentar síntomas de un potencial fortalecimiento como fue la larga temporada de huracanes del Atlántico, condiciones de sequía en América del Sur y fuertes lluvias en Centroamérica y el norte de Suramérica.

Cómo afectará a América Latina

Generalmente, La Niña se manifiesta en dos formas totalmente diferentes en América Latina: lluvias intensas y abundantes, aumento del caudal de los ríos y posteriores inundaciones en Colombia, Ecuador y el norte de Brasil; y en condiciones de sequía en Perú, Bolivia, el sur de Brasil, Argentina y Chile.

Varios de estos últimos países viven desde el pasado año una intensa sequía, que ha afectado los cultivos, ha secado ríos e impactado la generación hidroeléctrica.

Ahora se teme que La Niña retrase aún más la temporada de lluvias en el Cono Sur y haga de 2022 un año aún más seco.

Mientras, en el noreste de América del Sur han ocurridos deslaves en varios países y en otros, como en Colombia, las represas se encuentran en un 86% de capacidad, casi el doble de los niveles de hace un año, lo que es considerado históricamente alto.

La NOAA ha señalado que La Niña puede influir en los últimos meses de la actual temporada ciclónica en el Atlántico, que ha sido particularmente activa.

En México, las autoridades meteorológicas indicaron que una nueva activación del evento podría traducirse en una extensión del periodo de lluvias hasta finales de noviembre, así como precipitaciones intensas en algunas partes del país en las que no son frecuentes y luego, un invierno más seco.

En Centroamérica, por su parte, el Comité Regional de Recursos Hidráulicos había pronosticado desde el verano que La Niña podría traer a la región «condiciones más lluviosas que lo normal», principalmente en la frontera de México con Guatemala, el sur de El Salvador; la parte central de Honduras y en el Pacífico de Costa Rica y Panamá.

La Niña anterior ocurrió durante el invierno de 2020-2021 y con anterioridad, entre 2017 y 2018.

El último evento El Niño tuvo lugar entre 2018 y 2019.

Fuente: BBC

Inicia 2° ciclo de vacunación contra la brucelosis Bolivia en Beni por 60 días

0

En los predios de la estancia Arboleda de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivian, el Director General Ejecutivo del SENASAG, Dr. Patrick Nogales, acompañado de autoridades departamentales, oficializo el 2° Ciclo de Vacunación Contra la Brucelosis Bovina en esta región oriental del país, que inicio este pasado 15 de octubre y que concluye el 15 de diciembre.

En la ocasión el Dr. Patrick Nogales, dio a conocer que la presente vacunación aprobada mediante Resolución Administrativa Nª 247/2021, del 18 de agosto de 2021, en la que se pretende inmunizar 200.000 terneras comprendida entre los 3 y 8 meses de edad, será ejecutada por profesionales veterinarios, zootecnistas y técnicos acreditados y fiscalizados por el SENASAG previa capacitación.

“Para el traslado y movimiento de animales bovinos de un predio a otros y centros de remates, es indispensable y de requisito obligatorio, presentar el Certificado de Vacunación Contra la Brucelosis Bovina otorgado por la entidad sanitaria”, puntualizo Nogales.

La autoridad Sanitaria a tiempo de oficializar el 2° Ciclo de Vacunación realizo la entrega de 59 Certificados de Predios Libre de Brucelosis Bovina en el Beni, 1 en beneficio de la propiedad lechera “Tijuana” y 58 a la Colonia Menonita “Rio Negro”, quienes cumplieron con todo el proceso de saneamiento como establece el Programa Nacional de Prevención y Control de la Brucelosis Bovina y Pequeños Rumiantes.

Por su parte el Rector de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivian, Ing. Jesús Eguez, destacó el trabajo que viene desarrollando el SENASAG para que el Beni vuelva ser el primer productor de ganado bovino del país, consolidando laboratorios de Brucelosis, fármacos y entre otros que generen sostenibilidad al productor, que están siendo fiscalizados por el ente sanitario para un mejor servicio a la población.

“Agradezco la confianza del SENASAG por inaugurar y generar acciones en pro del desarrollo del Beni…, además que hay voluntad del Gobierno para que el Departamento sea parte de la estrategia nacional de la seguridad alimentaria del país, estamos logrando industrializar”, destacó la autoridad académica.

Recordemos que la Brucelosis Bovina, es una enfermedad zoonotica de gran importancia desde el punto de vista de la salud pública para grupos específicos de riesgo, así como también es causante de pérdidas económicas al sector productivo, generando pérdidas directas debido principalmente, por los abortos, bajos índices reproductivos, aumento de intervalo entre partos, disminución de la producción de leche y muerte de terneros

Fuente: SENASAG

Jornada de vacunación antirrábica en Tarija alcanzó el 81,3% de cobertura

0

Durante la campaña masiva de vacunación contra la rabia canina y felina desplegada el día domingo 17 de octubre en el departamento de Tarija, se alcanzó el 81,3% de cobertura, según informó el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Álvaro Justiniano.

“Un dato que no se había alcanzado hace mucho tiempo”, respecto a la vacunación antirrábica dijo Justiniano a tiempo de ponderar la respuesta de la población tarijeña a la convocatoria de llevar a sus mascotas a los puntos de vacunación.

Este fin de semana, las redes de salud desplegaron a más de mil brigadistas capacitados para vacunar a los canes y felinos con 201 mil dosis antirrábicas. Solo en el municipio de Cercado, la población meta para vacunar era de 68 mil  canes y 10 mil gatos, de los cuales se ha logrado aplicar la dosis a más de 49 mil.

Por su parte, el Ministerio de Salud y Deportes a través del Programa Nacional de Zoonosis ve importantes avances en la vacunación de perros y gatos en gran parte del país excepto el departamento de Cochabamba que ya ingresó a un referente de preocupación por los casos casi diarios que se presentan sobre todo en la ciudad de Cercado, informó el responsable de esa instancia Grover  Paredes.

“En todos los departamentos regularmente se está realizando la vacunación, algunos muy bien, algunos incluso excelente y algunos que todavía estamos empujando a que esta actividad sea fortalecida, en este momento el departamento que nos genera preocupación es Cochabamba, el municipio de Cercado que hasta la semana epidemiológica 40 a la que estamos entrando tiene cuatro fallecidos tenemos la notificación de más de 30 casos de rabia canina en el área de Cercado”, afirmó el responsable de Zoonosis.

Los Servicios departamentales de Salud (SEDES) del país ejecutan la campaña de vacunación de perros y gatos en coordinación con el Ministerio de Salud que entregó más de 3 millones de dosis de la Vacuna antirrabica “CRL” a “Cultivo Celular” de alta calidad para ese efecto.

Fuente: El País

UPL lanza ‘gigaton challenge’ – reduciendo el co2 atmosférico en mil millones de toneladas y creando un nuevo mercado de carbono para la agricultura

0

UPL Ltd. ha anunciado el lanzamiento de una nueva serie de iniciativas que se llevarán a cabo en todo el mundo y que impulsarán métodos sostenibles para reducir el dióxido de carbono atmosférico equivalente a una Gigatonelada para el 2040.

En un evento celebrado en Sao Paulo, con la presencia de Jai Shroff (CEO de UPL Ltd.) y Mauricio Macri (Presidente Ejecutivo de la Fundación FIFA), y con la asistencia de Youri Djorkaeff(CEO de la Fundación FIFA), UPL ha lanzado «GigatonChallenge», que une la producción sostenible de alimentos y la educación.

Con este desafío se crearán nuevos créditos de carbono para incentivar y apoyar a los agricultores en la adopción de prácticas sostenibles y regenerativas. Una Gigatonelada representa aproximadamente dos años de emisiones de CO2 para un país como Brasil.

UPL trabajará con organizaciones de certificación de carbono fidedignas y reconocidas que permitan a los ecosistemas agrícolas crear, implementar y validar protocolos de emisión y captura de carbono que generarán bonos de carbono de los que se beneficiarán directamente los agricultores. Esta iniciativa tiene el potencial de generar 15 mil millones de dólares de ingresos adicionales para los ecosistemas agrícolas de todo el mundo.

Entre 2021 y 2024, el GigatonChallenge desarrollará una primera fase piloto en Brasil, Argentina, India, EE.UU. y algunos países europeos, a la que seguirá una fase de expansión de 2025 a 2040 en todo el mundo. En su primera fase, el proyecto sumará 1 millón de hectáreas. Mientras que, en la fase de expansión, el GigatonChallenge acabará impactando a más de 100 millones de hectáreas de tierras de cultivo en todo el mundo, lo que equivale a 100 millones de campos de fútbol.

En su discurso durante el lanzamiento del GigatonChallenge, Youri Djorkaeff, CEO de la Fundación FIFA, dijo:

«Es estupendo ver cómo UPL utiliza su poder para lograr un cambio social positivo en las áreas de desarrollo comunitario, educación, salud, igualdad e inclusión, diálogo y paz. Como parte de nuestro Memorando de Entendimiento, juntos buscaremos reunir fuerzas y redes que puedan transformar el desarrollo sostenible en todo el mundo, y ayudarnos a alcanzar este objetivo compartido de un futuro más verde y justo».

Jai Shroff, CEO global de UPL Ltd., dijo:

«El futuro de la agricultura debe ser positivo para el cambio climático, y la recarbonización de los suelos del mundo no sólo trae beneficios ambientales inmediatos, sino que ofrece una nueva fuente de ingresos para los agricultores. El propósito OpenAg™ de UPL sitúa la colaboración en el núcleo del progreso, y si hay algo que podemos aprender del fútbol es el poder del espíritu de equipo para inspirar cambios extraordinarios y alcanzar metas extraordinarias.»

Fuente: UPL

Bolivia y Ecuador firman acuerdo para promover la producción de quinua orgánica

0

El Estado Plurinacional de Bolivia y la República de Ecuador firmaron un Acta de Intercambio de Intereses para desarrollar actividades de asistencia técnica, con la finalidad de contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria en la producción e industrialización de la quinua y especies afines.

“Se firmó un Acta de Intercambio de Intereses, documento que básicamente retoma las acciones que nosotros estamos buscando en este proceso de internacionalización del Centro Internacional de la Quinua (CIQ)”, informó Jesús Equise, director general ejecutivo del CIQ, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). 

Indicó que, con ese documento, se busca fomentar y establecer estrategias regionales para el posicionamiento de la quinua y granos andinos en los mercados locales, internos e internacionales, además de coordinar acciones para proteger la producción regional del grano de oro.

“Nos solicitan coordinar acciones con las diferentes instituciones para proteger la producción regional de la quinua, apoyar a los gobiernos en el diseño de políticas para que la quinua sea parte de programas para combatir la desnutrición infantil, a través de estrategias como la alimentación escolar (…). También nos piden priorizar el consumo de productos de quinua a nivel regional”, expresó Equise, citado en un comunicado de prensa.

Asimismo, dijo que se instó al CIQ a realizar, apoyar y fortalecer la investigación de propiedades nutricionales de la quinua y sus derivados, además de las medidas de adaptación del grano milenario en diversos ecosistemas, cambios climáticos, eventos meteorológicos, alerta temprana y otros, de acuerdo a las regiones de producción, además de las técnicas de cultivo y seguro agrícola para la agricultura familiar y campesina.

La autoridad manifestó que el trabajo coordinado será fortalecido con la realización de agendas conjuntas en temas de intercambio de experiencias y canales de comunicación que permitan garantizar y suscribir un acuerdo a través de conductos oficiales (ministerios y cancillerías).

“Como resultado del trabajo coordinado entre ambos países, en ambientes del Centro Experimental de Riego, dependiente de la Escuela Superior Politécnica de la ciudad de Riobamba provincia Chimborazo de Ecuador, el Centro Internacional de la Quinua (CIQ) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Ecuador y el Comité Europeo para la Formación y la Agricultura (CEFA), firmaron un acuerdo de cooperación mutua”, refiere el reporte.

Fuente: ABI

Empresas frutícolas de Santa Cruz reciben certificado de Buenas Prácticas Agrícolas

0

En el marco de la reactivación económica del país, el SENASAG, a través del área de Inocuidad Agroalimentaria, entregó certificados de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), a empresas de producción de hortalizas y frutas de Santa Cruz, que cumplieron con los requisitos exigidos para ofrecer al mercado alimentos más sanos e inocuos.

Lorena Ortiz, Encargada Departamental de Inocuidad Agroalimentaria, destacó la importancia de esta certificación que marca las directrices, para producir alimentos primarios con criterios de inocuidad, minimizando los riesgos de contaminación, protegiendo la salud pública y el medio ambiente, además de posibilitar la apertura de nuevos mercados.

“La primera empresa en obtener esta importante certificación fue la Quinta Manantial, ahora se suman Enrique Gunter Rosenthal y Totai Citrus S.A., siendo las pioneras empresas certificadas en Bolivia por la entidad sanitaria”, aseveró Ortiz.

Ortiz expresó su satisfacción por los logros de las empresas e invitó a los productores a sumarse a este procedimiento, cumpliendo con todas las Normativas Sanitarias, para que nuestros productos bolivianos cumplan con los protocolos de Inocuidad en la producción primaria, para el consumo humano, afirmó.

Fuente: SENASAG

Más leídas