miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1122

Advierten reducción de peces en el lago Titicaca

0

También se identificó especies nativas en vías de extinción, como la boga, suche, mauri, carachi y otros.

Los recursos pesqueros se redujeron en aproximadamente un 81% en 32 años en el lago Titicaca del sector de Bolivia, debido al incremento de la sobrepesca, falta de acciones de control, vigilancia y contaminación del recurso hídrico, según revela un informe de Diagnóstico Pesquero y Acuícola elaborado por la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT).

La investigación, presentada ante las autoridades bolivianas y la cooperación internacional, señala que a la fecha se identificaron especies nativas en vías de extinción, como la boga, suche, mauri, carachi gris, carachi gringo, entre otros, que son consideradas importantes para la economía y seguridad alimentaria de miles de pobladores del ámbito circunlacustre, señala un comunicado de prensa.

También indica que, como consecuencia de la sobrepesca, el volumen total de capturas disminuyó de 1.120 toneladas (t) a 210 t en 2014, representando una disminución de 81,2% en 32 años. Además, detalla que la última información de 2014 confirma que la pesca de especies nativas se redujo de 504 a 95 toneladas, mientras que el pejerrey cayó un 81,1% y la trucha en 57%.

El biólogo Juan Ocola Salazar, presidente ejecutivo de la ALT, dijo que la falta de programas de control y vigilancia, principalmente en el Titicaca, hace que los recursos pesqueros tanto en Bolivia como en Perú se estén reduciendo dramáticamente.

“Es necesario que Perú y Bolivia desarrollen una política binacional pesquera, teniendo en cuenta que el lago Titicaca es un condominio indivisible entre los dos países hermanos”, apuntó.

El Titicaca, los lagos Uru Uru y Poopó son ecosistemas de vital importancia para el desarrollo de las diversas poblaciones de peces, de los cuales, según la información disponible, se estima que sólo del Titicaca, entre 1981 y 2014, se han extraído aproximadamente 17.419 t, de las cuales el 45,4% corresponden a las especies nativas; en el caso de Uru Uru, entre 2000 y 2018, se pescaron 533 t de pejerrey y 717 toneladas de orestias. “La economía de mucha gente depende de estos recursos, por lo que es importante hacer una pesca responsable”, mencionó.

Fuente: Ahora el Pueblo

Incremento del precio de la carne se definirá el próximo lunes

0

Los carniceros culpan a la exportación por el incremento del kilo gancho. Los ganaderos aseguran que solo el 10% de la producción de la proteína se vende en el exterior

El incremento del precio de la carne se hará esperar hasta el próximo lunes, informó este miércoles Luis Hernán Álvarez, secretario ejecutivo de los carniceros. El  ajuste se da por el incremento del costo del kilo gancho, que, según Álvarez, subió porque se priorizó la exportación del alimento. 

No obstante, esta versión fue negada por los ganaderos asegurando  que solo un 10% de la producción de la proteína va al mercado externo y que el precio ha fluctuado por el incremento constante del grano para el engorde del ganado.

“Pedimos disculpas a las amas de casa, este incremento del precio de la carne  es un problema a escala nacional; el Gobierno no ha frenado el contrabando, tampoco la exportación de carne”, señaló Álvarez.

Pero este incremento no será inmediato, aclaró el dirigente. Se tiene previsto que después de una marcha organizada para el próximo lunes, los carniceros definan un precio para el producto, que preliminarmente puede subir entre 1 y 2 bolivianos. Actualmente, la carne de primera se vende entre 33 y 35 bolivianos el kilogramo.

“Vamos a hacer una marcha (el próximo lunes) y anunciaremos cuánto va subir el precio de la carne, será un precio para toda Bolivia”, alertó el comerciante.

No obstante, en algunos mercados de la capital cruceña algunos carniceros comenzaron a subir el precio del producto.

Sobre el caso, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) fijó una postura. Anteriormente, el presidente de esta institución, Alejandro Diaz, sostuvo que el precio de la carne está sufriendo una fluctuación natural.

Esto debido al incremento en el costo de producción. En especial los gastos relacionados con la alimentación de las reses. En promedio los insumos y granos se incrementaron hasta un 60%.

Pero pese a este incremento, según Díaz, el producto sigue llegando a los friales y diferentes puntos de venta. Por eso considera poco serio que se quiera culpar a la exportación como un factor para el incremento del precio de la carne.

Recordó que el principal mercado para los ganaderos es el interno donde se destina el 90% de la producción. Es más, dijo que al mercado externo sale menos del 10% por lo que usar ese justificativo es como “mezclar el agua con el aceite”.

“El precio del kilo gancho (en Bolivia) es el más barato en el Conosur de Sudamérica, en este momento. El consumidor boliviano está consumiendo un producto de calidad a un precio bajo”, señaló Díaz.

El precio del kilo gancho en el país oscila actualmente entre los 17 y  21 bolivianos.

Fuente: El Deber

Cochabamba: Apuntan a usar «tuna forrajera» como alimento de ganado en el Cono Sur

0

La tuna forrajera se caracteriza por ser una penca grande, carnosa, con poca espina y por contener el 90% de agua. Serviría como alimento para el ganado en época de sequía.

La Gobernación de Cochabamba, en coordinación con el Centro de Investigación en Forrajes “La Violeta” de la Universidad Mayor de San Simón (CIF-UMSS), trabaja en un plan de productividad para que los ganaderos del Cono Sur de Cochabamba usen la tuna forrajera como alimento para el ganado en época de sequía.

El investigador, Ruddy Meneses, del CIF-UMSS, informó que la tuna forrajera se caracteriza por ser una penca grande, carnosa y con poca espina, además de contener el 90% de agua. 

Por su parte, el secretario de Planificación, Guillermo Bazoberry, explicó que la Gobernación y la UMSS, suscribieron un convenio interinstitucional para impulsar la productividad y el desarrollo socioeconómico del departamento, pensando en los municipios donde escasea el agua.

Fuente: Opinión

Distribuidores suben en 4% el precio de la carne en Tarija

0

Los distribuidores de carne subieron hasta un 4 por ciento el kilogancho de la carne de res en Tarija. El aumento se dio desde el 19 de octubre, al no haber un diálogo con el Gobierno nacional, así lo informaron desde la dirigencia de ese sector.

Los carniceros piden al Gobierno nacional parar el contrabando de ganado a pie hacia el Perú y Brasil, además de primero garantizar el abastecimiento interno y luego dar curso a la exportación del producto.

Lorenzo Velásquez, dirigentes de los carniceros de la avenida Belgrano en Tarija, explicó que desde el 19 de octubre los distribuidores subieron el precio hasta en un 4 por ciento del kilogancho de carne, pero como comercializadores todavía no aplicaron ese incremento a los consumidores finales, porque guardan la esperanza de entablar un diálogo con el Gobierno nacional. Pero de no darse un acercamiento con el Ejecutivo, se verán obligados a aumentar el precio, según una entrevista de PlusTLT.

Fuente: El País

Colombia: Participe en las pruebas de desempeño cebú de Agrosavia y Asocebú

0
Foto: Asocebu.com

Este viernes 22 de octubre vence el plazo para inscribirse en la 17 Prueba Nacional de Desempeño en pastoreo toretes brahman y 11 Prueba Nacional de Desempeño en pastoreo hembras.

Según el investigador del Centro de Investigación La Libertad de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria Agrosavia, Jaime Rosero, dichas pruebas que se llevarán a cabo en ese centro, ubicado en Villavicencio, tienen una duración aproximada de diez meses.

De acuerdo con lo expuesto por el investigador, los animales que vayan a participar deben tener una fecha de nacimiento entre el 19 de mayo del 2020 y el 19 de julio del mismo año y el peso mínimo para los machos es de 286 kilos y máximo 390, y para las hembras mínimo 248 y máximo 348. 

Los técnicos de Asocebú hacen una revisión de los animales en la finca, para ratificar que cumplen con los rangos establecidos para poder participar en la prueba, evalúa el perfil lineal para que esté acorde con los propios de la raza y luego sí se procede a movilizar los animales hasta La Libertad. El ganado debe venir de hatos libre de brucela y tuberculosis o tener una prueba en la que den negativo.

Estas pruebas son a nivel nacional por lo que se espera la participación de ganaderías de diferentes partes del país.

El cupo en esta oportunidad es de 60 animales, entre machos y hembras, que podrán desarrollar estas pruebas de desempeño en pastoreo.

En estas pruebas se evalúa el efecto del rendimiento de los animales a nivel de potrero. Al principio hay un periodo de acostumbramiento del ganado al centro de investigación que dura de 30 a 40 días porque provienen de diferentes partes del país y diversas fincas. Posteriormente se inician las evaluaciones.

Se hace un pesaje inicial y posteriormente se repite este ejercicio cada 56 días hasta completar cinco pesajes en total. Con esto lo que se hace es estimar las ganancias de peso. Igualmente se hacen unas mediciones con ultrasonografías para estimaciones de área del ojo de lomo lo cual permite es una característica relacionada con rendimiento en canal de los animales

Así mismo se hacen mediciones bovinométricas cada 112 días para medir perímetro torácico, longitud corporal, amplitud de anca y de isquiones, así como altura del animal ya que todo esto aporta información para evaluar su rendimiento.

Al final de la prueba se hace la evaluación de conformación o de clasificación lineal de cada animal que se corrobora con las mediciones volumétricas para identificar que tienen una conformación acorde a la raza y se generan unos indicadores de mejoramiento.

En los machos se hacen las evaluaciones reproductivas que son externas donde se mira la circunferencia escrotal y la obtención de material seminal en el cual se examina el volumen del eyaculado, la calidad y concentración espermática, entre otros aspectos.

En el caso de las hembras, a partir del tercer pesaje se inicia el periodo reproductivo y para ello se hacen chequeos de los celos y una vez identificado que ya es adecuado se procede a hacer la inseminación con el toro asignado para las pruebas. 

El propósito final es hacer un ranqueo de los animales y allí se encuentran algunos que se consideran muy superiores así como otros que se consideran por debajo del promedio. De los primeros se amerita la conservación del material seminal.

Al final los mejores se seleccionan para un remate que por la situación de la pandemia se ha tenido que hacer de forma virtual, mientras que los que están por debajo del promedio se devuelven a los productores.

Fuente: Contexto Ganadero

EMAPA consolida la producción de maíz y arroz en Los Yungas de La Paz

0

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Franklin Flores, informó que la siembra de maíz comenzará en las próximas semanas en Los Yungas de La Paz y en noviembre la de arroz, por lo que a mediados de 2022 ya se estarían distribuyendo estos productos en sus distintos centros de acopio.

“En estas cuantas semanas ya entramos a sembrar maíz en el norte paceño. Ya las maquinarias están trabajando, primero en la limpieza del barbecho, luego trabajamos en el sembrado de maíz y a mediados de noviembre entramos con la siembra de arroz. Por tanto, a mediados del próximo año ya tendremos distribuidos en los diferentes puntos que tiene EMAPA arroz y maíz del norte”, aseguró la autoridad.

La empresa estaría fortaleciendo la mecanización de los cultivos trabajando con equipo pesado y maquinarias agrícolas, pero también apoyando a los productores con semillas e insumos fertilizantes en los territorios de San Buenaventura, Ixiamas, Apolo, Caranavi, Palos Blancos y otros.

Con estas acciones se estaría fortaleciendo a pequeños productores como a aquellas personas que se dedican a la crianza de pollos o engorde de ganado y otros, lo que contribuye a su vez a la reactivación del departamento.

Por otra parte, Flores añadió que como próximos proyectos en La Paz, la empresa se encuentra trabajando, por ejemplo, en la construcción de un complejo de transformación y una planta de fideo en la localidad de Viacha y en estudios como el manejo del pescado del lago Titicaca y la quinua.

Fuente: RTP

Análisis Agropecuario: “¿Qué influencia externa va a recibir el precio de la soya Boliviana en los próximos meses?” por: Ing. Alberto J. Ospital

0

Cuando analizamos el reporte del USDA de Octubre 2021 , vemos que la mejora en el rinde promedio estimado por el USDA de 3460 kgs/ha aumenta el stock final en forma más marcada que la expectativa del mercado , llegando a un nivel 7,3% la relación stock consumo que indica que hemos salido de la zona de extrema escasez y por eso el mercado de Chicago responde a la baja.

Alberto J. Ospital

Ingeniero Agrónomo

En las últimas semanas hemos visto como el mercado cambia de dirección de la tendencia a la baja por haber cruzado el nivel de la línea móvil del promedio de la cotización en chicago de los últimos 200 días para la posición Noviembre por debajo los 1252 ctvs./ bu o 460 dólares por tonelada. Hoy esperamos para el corto plazo que el mercado de la soya más cercano se ubique dentro de un rango de 1250 ctvs. / a 1190ctvs. / bushel con una variación dependiente de:
1. El clima de Sudamérica y del buen avance hasta el final de la cosecha norteamericana.
2. El ritmo y la mejora de compras de china sobre Estados Unidos, actualmente retrasadas.
3. Los vaivenes de algunos factores macro que influyan en la compra de los especuladores en el mercado de futuros.

La demanda de china no aparece sobre EEUU esperando quizás que el clima beneficie el desarrollo del alto potencial de cosecha en Brasil a partir de Enero (140 o 144 MT). El escenario de las faltas de lluvias por la condición Niña sobre Sudamérica no aparece todavía como un factor de riesgo y directriz del mercado.

Desde el lado macroeconómico la suba del petróleo y el gas aportarán sostén dentro del nuevo rango, pero no serán factores decisivos para marcar el rumbo, como tampoco la posible debilidad del dólar frente a la canasta de monedas de los países importadores. Peor aún si se confirma la tendencia de varios bancos centrales de los países líderes de subir las tasas financieras de referencia que sabemos por experiencia que tiene una relación inversa al precio de los comodities en general.

Los operadores de fondos agrícolas que negocian futuros y opciones en Chicago el CME Groupsiguen sin mostrar optimismo sobre la evolución de los precios de la soya.

Sin embargo, en lo que respecta al maíz, en las últimas dos semanas los administradores de fondos agrícolas volvieron a realizar “apuestas” alcistas en maíz luego de la liquidación de posiciones realizada entre mediados de agosto y septiembre.

Al martes pasado 12 de Octubre según los últimos datos publicados por la CommodityFutures Trading Commission– los administradores de fondos de inversión agrícolas acumulaban una posición neta de 311.026 contratos de maíz del CME Group (futuros + opciones), mientras que en soya la misma era de 50.155. Las operaciones se difunden con tres días de retraso para evitar que tal información impacte en las cotizaciones de granos.

Entre los factores que inciden en la formación del precio del maíz se incluyen la fase ENSO Niña en el período estival de Sudamérica (desfavorable para la producción de maíz), probable pérdida de área por un aumento del costo de los fertilizantes y una aceleración de la demanda en las naciones importadores que buscan adelantarse a un escenario alcista de precios para el cereal.

La influencia de los derivados de la molienda de la soja como la harina de soya y el aceite parecen estar en momentos diferentes.La influencia de la harina en las últimas semanas viene siendo bajista y en cambio el aceite parece haber retomado el camino alcista después de una fuerte corrección bajista.pero obviamente tienen % de pesos relativos distintos en la dirección del precio del grano.

Desde AGRO CONSULTORA MERCADOS BOLIVIANOS visualizamos para el corto plazo un mercado de referencia en Chicago con desplazamiento lateral en este nuevo canal de 1250 a 1180 ctvs. (460 a 433u$s/ton) esperando ver que tan grave se presenta el escenario agroclimático de LA NIÑA en la región a partir de la segunda quincena de diciembre en adelante para inferir si las proyecciones de cosecha pronosticadas se cumplen y sobre todo en qué porcentaje. Los aceites aportaran volatilidad pero si China no aumenta su ritmo de compra sobre EEUU será difícil ver grandes recuperaciones recordando que aun en este nivel de precios sigue siendo históricamente en el rango 30 % superior al promedio de los últimos 5 años.

La recomendación será seguir de cerca la evolución de los hechos macro económicos, los fundamentos de oferta y demanda y los análisis técnicos estadísticos para no ser sorprendidos.

Y recordemos que un buen productor soyero no es aquel que solo cosecha más sino quien vende mejor.

Vidas 2021: Plásticos Carmen presentó una línea innovadora de productos

0

La empresa es fabricante de los famosos tanques Bicapa y Tricapa, así como de una amplia variedad de artículos que causaron sensación en la Feria Vidas 2021.

Los tanques Bicapa y Tricapa, fabricados por la empresa Plásticos Carmen, así como los bebederos que sirven para la hidratación de los animales se convirtieron en una verdadera innovación en el marco de la Feria Vidas 2021.

Ana Gabriela Justiniano, encargada de marketing de la empresa, entrevistada por el equipo de Publiagro señaló que cuentan con una amplia variedad de productos como cisternas, bebederos, comederos que requieren los clientes para llevarlos a sus predios.

La ejecutiva de esta compañía señaló que lo más importante es tomar en cuenta la calidad de los productos que fabrican.

“Este año han aumentado la garantía de los productos a 15 años lo que es una prueba más de la confianza que tienen por la marca”, afirma.

Además han previsto cuarenta años de duración de estos artículos que, sin duda, son de gran utilidad y con la garantía de una empresa fabricante que tiene ya más de 28 años en el mercado boliviano.

“Plásticos Carmen cuenta con productos para las necesidades, por lo que solo basta con visitar la sede de esta empresa para comprobar la solidez y jerarquía de los artículos que están para la comercialización”, señaló Justiniano.

Fuente: Publiagro

Vidas 2021: Microforte presentó una amplia variedad de productos para impulsar el sector agrícola

0

La gerente comercial de esta firma, Patricia Suárez, presentó como una innovación a los agricultores el producto llamado BOROZINCO Foliar con glifosato que en la primera aplicación, recibe una respuesta inmediata al golpe de estrés de la plan

Una excelente primicia para los trabajadores del campo presentó la empresa de agroquímicos Microforte SRL con el producto llamado Borozinco Foliar con glifosato en la primera aplicación, que ayuda mucho a aliviar el estrés de la planta afectada por el golpe del agroquímico.

Microforte tuvo marcada presencia en su estand de VIDAS 2021. Patricia Suárez, gerente comercial de la empresa, mostró la amplia variedad de productos que ayudarán a alcanzar cosechas por demás exitosas.

“Con la utilización de este producto la planta no tendrá retraso en el crecimiento, algo que, sin dudas, aportará excelentes beneficios a los agricultores”, aseguró.

En el marco de Vidas 2021 la empresa brindó una serie de ofertas, traducidas en descuentos especiales para el agricultor con un producto innovador llamado Frutoka con potasio al 40%.

Segura de su planteamiento considera que una vez el agricultor pruebe los productos de Microforte, acudirá a realizar sus compras, con la confianza de haber comprado un artículo que realmente necesita para sus cultivos.

Microforte es una Sociedad de Responsabilidad Limitada encargada de realizar importación, exportación, distribución, comercialización y representación de toda clase de productos químicos e insumos exclusivamente para uso agrícola, así como la comercialización de químicos para el uso domiciliario y veterinario con altísima calidad. 

Fuente y redacción: Publiagro

Vidas 2021: Agroquímica Boliviana conquistó el premio al Mejor Stand de la Feria Vidas 2021

0

Sin dudas, esta empresa se esmeró por presentar a los agricultores un espacio innovador y el jurado de Fundacruz le otorgó el merecido galardón. Esta compañía presentó equipos de última tecnología que causaron sensación entre los asistentes.

Apostar al sector agrícola es fundamental para el crecimiento del país y esa es una de las razones por las cuales la empresa Agroquímica Boliviana SA (ABSA) se mantiene como número uno en las preferencias de los agricultores del departamento tal y como quedó evidenciado en el marco de la Feria Vidas 2021, evento que se celebró con marcado éxito.

Parte del éxito fue la excelente acogida que brindaron los productores agrícolas al apreciar los modernos equipos presentados por ABSA en VIDAS, en especial el súper tractor MAGNUM AFS CONNECT y una sembradora de última tecnología, de la línea CASE IH, que causaron impacto entre los asistentes al evento, tanto que al instante de haberse lanzado el producto, surgieron varios compradores de otros ejemplares. 

Sin duda alguna uno de los empresarios más felices en el marco de ese evento ferial fue, Ernesto Eterovic, presidente de la compañía ABSA, que además de haber lanzado exitosamente su nueva tecnología, recibió por parte de Fundacruz el premio como el Mejor Stand de la Feria.

“Estoy muy feliz y orgulloso por ese galardón que realmente es producto del trabajo de todo el equipo que conforma esta empresa”, dijo muy emocionado Eterovic a tiempo de señalar que recibía el premio pero que todo era fruto del trabajo de  todos los funcionarios quienes se esmeraron por presentar el stand más completo, el mejor confeccionado de la Feria Vidas 2021, tal y como fue valorado por los miembros del jurado.

Con el galardón en manos, el máximo ejecutivo de ABSA señaló que para lograr este premio trabajaron hasta altas horas de la madrugada, todo con el objetivo de presentarle al público un stand realmente atractivo en el que además fueron expuestos los productos que comercializan en el mercado boliviano desde hace muchos años. 

Elogió el trabajo de los directivos de Fundacruz por el éxito alcanzado en esta edición de la Feria y los invitó a seguir por ese camino de éxitos.

Éxito en las ventas

Eterovic manifestó su regocijo luego de haber concretado las ventas de un súper tractor MAGNUM AFS CONNECT, una sembradora, entre otras maquinarias de alta tecnología en menos de dos horas y atribuyó el éxito al interés de los agricultores por invertir en el agro boliviano.

“Esto demuestra que el país sale adelante, que hay inversión en un sector tan productivo como lo es la agricultura”, sostuvo.

Fuente y redacción: Publiagro

Más leídas