miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1121

Perforan pozo para riego de cultivos forrajeros de productores de leche afectados por sequía en Cochabamba

0

El director regional de Riego y Agua, Ronal Equilea, informó este miércoles que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras comenzó la perforación de un pozo para proveer agua a los cultivos de forraje de los productores de leche afectados por la sequía en la comunidad del Sindicato Agrario Maica Norte, de la ciudad de Cochabamba.

“Se decidió ejecutar este proyecto para garantizar la seguridad alimentaria y aliviar la difícil realidad que atraviesan los productores lecheros y agrícolas, debido al bajo nivel de la represa de La Angostura», manifestó, citado en un boletín institucional.

Según Equilea, el agua que saldrá del pozo beneficiará a 90 familias que se dedican a la crianza de ganado que produce leche para el mercado interno.

Recordó que se trata del tercero de cuatro pozos que perforará el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en la zona de La Maica y el municipio de Aiquile, para paliar los efectos de la sequía. 

A su turno, el representante de la entidad estatal ejecutora del proyecto, Sebastián Sologuren, detalló que el primer pozo se habilitó en La Maica Central y el segundo en la zona de la Tamborada B.

“Se tiene programado realizar una cuarta perforación en otro municipio (Aiquile)”, agregó.

El dirigente del Sindicato Agrario Maica Norte, Gary Quispe, agradeció por la obra y dijo que esa región es uno de los bastiones agrícolas de la ciudad de Cochabamba, porque produce choclo para consumo humano y el forraje que es usado para alimentar al ganado lechero.

Fuente: ABI

Gobierno promueve la producción agropecuaria a través de la dotación de agua en el municipio de Batallas

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) incentiva la producción agropecuaria en la comunidad Karhuiza en el municipio de Batallas del departamento de La Paz, a través de la dotación de un sistema de agua subterránea.

“El fin es asegurar la dotación de agua para el suministro de la actividad agropecuaria y consumo humano en áreas de mayor riesgo de sequía, mediante la perforación de pozos con factibilidad hidrogeológica para contribuir a la seguridad alimentaria”, menciona un reporte de prensa del MDRyT.

Silvia Delgado, directora de la Unidad Ejecutora de Pozos, mencionó que se ejecutan esas acciones con el objetivo de mejorar la productividad agrícola y pecuaria de las familias beneficiadas, mediante el suministro de agua proveniente de la perforación, rehabilitación e implementación de pozos en las zonas con riesgo de sequía hidrológica.

“Este sistema entregado tiene los siguientes componentes; perforación pozo profundo, caseta de control, cerco de protección para caseta, la provisión e instalación de bomba sumergible, un tanque de almacenamiento, una red de impulsión, la extensión de tubería de tanque y la construcción del sistema eléctrico y energización, además del análisis de muestra de agua” detalló Delgado.

El coordinador del MDRyT, Fernando Chávez, adelantó que los agricultores que fueron afectados por fenómenos climáticos en el municipio de Batallas, en próximos días, se beneficiarán con el pago del Seguro Agrario con un monto de Bs 1.100.000.

Fuente: ABI

Conformación de la Cámara de Exportadores dará paso a la habilitación de nuevos mercados en el Paraguay

0

El gobernador de Tarija, Oscar Montes Barzón, señaló que encontraron un problema neurálgico que tienen los productores agrícolas del departamento en la comercialización de sus productos, en ese sentido, la gobernación decidió apoyar la creación de la Cámara Departamental de Exportadores, que permita cumplir con los requisitos necesarios para garantizar las exportaciones y abrir nuevos mercados en la República del Paraguay.

 “Queremos entrar al mercado paraguayo, nos hemos reunido con las diferentes cámaras de exportadores del país, con la Cámara Nacional y nos encontramos con la triste realidad de que Tarija es el único departamento de Bolivia que no tiene cámara de exportadores, y pese a ser una institución privada, es a través de esta instancia que se puede conocer a detalle en qué regiones o países hay demanda, vale decir todos los detalles de las importaciones y exportaciones en el mundo se canalizan o realizan mediante estas cámaras”.

 En ese sentido, la semana pasada, las autoridades del ejecutivo departamental, desarrollaron el Encuentro Empresarial que concluyó con la conformación del Comité Impulsor para la creación de la Cámara de Exportadores de Tarija, que permitirá trazar de manera estratégica las exportaciones de los diferentes productos de las empresas e industrias tarijeñas y fortalecer las cadenas productivas del departamento.

 “Hemos tenido el pasado viernes con la Vicegobernadora y el Secretario de Desarrollo Productivo, una primera reunión en la que nos han visitado la Cámara Nacional de Exportadores y varias cámaras departamentales y la presencia de los industriales de Tarija, principalmente los relacionados con los vinos y singanis, pero tenemos la posibilidad de exportar ajo, cebolla, entonces está en marcha la conformación la Cámara de Exportadores del Departamento de Tarija”.

 Una vez consolidada la creación de la Cámara de Exportadores de Tarija, la primera autoridad, dijo que se tomará contacto con los países donde se exporte la producción departamental: “Esperamos en las próximas semanas informarles acerca de la conformación de la Cámara de Exportadores del Departamento de Tarija, luego tenemos una reunión con la Cámara de Exportadores del Paraguay y lo vamos a hacer de forma oficial para que este esfuerzo tenga resultados concretos y exitosos”.

 Por otro lado, Montes señaló que el 28 de octubre se realizará en Tarija la reunión de los directores de las cámaras de industria, para fortalecer la Cámara de Industria y Comercio de Tarija (Caincotar), que cuenta con las industrias de los vinos y singanis, que es parte fundamental de la economía tarijeña.

Fuente: La Voz de Tarija

Municipio de El Alto prepara norma de tenencia de mascotas

0

Miles de canes circulan por la urbe alteña, un día tuvieron dueño y hogar, pero por la irresponsabilidad fueron abandonados y ante la necesidad de alimentarse forman jaurías que llegan a ser agresivas y peligrosas para los vecinos alteños

La alcaldesa Eva Copa dio a conocer ayer que se trabaja un proyecto de ley municipal en la tenencia responsable de mascotas, para evitar la proliferación y el abandono de animales en las calles.

De esta manera, uno de los principales objetivos que se tiene con esta ley municipal es que se podrá lograr disminuir la presencia de canes en las calles, muchos de ellos considerados vagabundos o perros callejeros que a falta de cuidado responsable son abandonados.

“Pedí al Secretario de Desarrollo Económico que haga una ley municipal para hacer restricciones respecto a la tenencia de animales responsablemente, no puede ser que existan tantos animalitos en nuestras calles y que se vuelvan salvajes o abandonados luego de que de pequeños hayan sido utilizados como mascotas y una vez crecidos ya no les sirva para este cometido”, indicó la Alcaldesa.

La autoridad recordó que de un tiempo a esta parte, se han conocido datos de la cantidad inmensa de canes que están creciendo en las calles, donde los basurales y algunos lugares de campo abierto llegan a ser los refugios de estos animales que al no poder ser alimentados de manera responsable son echados a las calles.

Copa también se refirió a aquellos canes en el Distrito 13 que han generado problemas a los comunarios, donde estos perros no aparecieron de por sí en estos sectores, sino son producto del abandono que sufrieron por parte de sus dueños, propietarios del mismo lugar.

Para contar con una ley que prohíba el abandono de animales se deberá trabajar en coordinación con las autoridades de cada distrito, así como las subalcaldías y los representantes de las juntas vecinales, quienes serán los primeros en hacer conocer a las autoridades en caso del abandono de un can y que esté en las calles sin cuidado ni alimentación.

“La presencia de canes en las calles es un riesgo para muchos, porque pueden generar una mordedura de algunos que contrajeron rabia y eso es lo que debemos combatir, para lo cual hay que trabajar en un control entre vecinos y de esta forma hacer cumplir esta ley que servirá para sancionar y hacer cumplir con la tenencia responsable”, explicó la autoridad.

Entre las normas estará la reglamentación de la tenencia de estos amínales de compañía, pero también estarán sujetos a muchas restricciones y prohibiciones, principalmente el abandono que será sancionado de manera drástica hacia los propietarios.

La proliferación de perros callejeros se debe a que muchas personas compran o adoptan cachorros, pero una vez que llegan a ser adultos los abandonan, estos por la necesidad de alimentación y refugio, lo que a la larga significa que estos perros conformen una jauría con todos los riesgos de ataques a las personas.

Por otro lado, se controlará la venta ilegal de estos animales como en la feria 16 de Julio, donde al margen de este tema estos canes son sacrificados y expuestos a varios sufrimientos como el frío, el hacinamiento, el hambre y otras privaciones a las que son sometidos durante su permanencia en esta feria.

Fuente: El Diario

Advierten reducción de peces en el lago Titicaca

0

También se identificó especies nativas en vías de extinción, como la boga, suche, mauri, carachi y otros.

Los recursos pesqueros se redujeron en aproximadamente un 81% en 32 años en el lago Titicaca del sector de Bolivia, debido al incremento de la sobrepesca, falta de acciones de control, vigilancia y contaminación del recurso hídrico, según revela un informe de Diagnóstico Pesquero y Acuícola elaborado por la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT).

La investigación, presentada ante las autoridades bolivianas y la cooperación internacional, señala que a la fecha se identificaron especies nativas en vías de extinción, como la boga, suche, mauri, carachi gris, carachi gringo, entre otros, que son consideradas importantes para la economía y seguridad alimentaria de miles de pobladores del ámbito circunlacustre, señala un comunicado de prensa.

También indica que, como consecuencia de la sobrepesca, el volumen total de capturas disminuyó de 1.120 toneladas (t) a 210 t en 2014, representando una disminución de 81,2% en 32 años. Además, detalla que la última información de 2014 confirma que la pesca de especies nativas se redujo de 504 a 95 toneladas, mientras que el pejerrey cayó un 81,1% y la trucha en 57%.

El biólogo Juan Ocola Salazar, presidente ejecutivo de la ALT, dijo que la falta de programas de control y vigilancia, principalmente en el Titicaca, hace que los recursos pesqueros tanto en Bolivia como en Perú se estén reduciendo dramáticamente.

“Es necesario que Perú y Bolivia desarrollen una política binacional pesquera, teniendo en cuenta que el lago Titicaca es un condominio indivisible entre los dos países hermanos”, apuntó.

El Titicaca, los lagos Uru Uru y Poopó son ecosistemas de vital importancia para el desarrollo de las diversas poblaciones de peces, de los cuales, según la información disponible, se estima que sólo del Titicaca, entre 1981 y 2014, se han extraído aproximadamente 17.419 t, de las cuales el 45,4% corresponden a las especies nativas; en el caso de Uru Uru, entre 2000 y 2018, se pescaron 533 t de pejerrey y 717 toneladas de orestias. “La economía de mucha gente depende de estos recursos, por lo que es importante hacer una pesca responsable”, mencionó.

Fuente: Ahora el Pueblo

Incremento del precio de la carne se definirá el próximo lunes

0

Los carniceros culpan a la exportación por el incremento del kilo gancho. Los ganaderos aseguran que solo el 10% de la producción de la proteína se vende en el exterior

El incremento del precio de la carne se hará esperar hasta el próximo lunes, informó este miércoles Luis Hernán Álvarez, secretario ejecutivo de los carniceros. El  ajuste se da por el incremento del costo del kilo gancho, que, según Álvarez, subió porque se priorizó la exportación del alimento. 

No obstante, esta versión fue negada por los ganaderos asegurando  que solo un 10% de la producción de la proteína va al mercado externo y que el precio ha fluctuado por el incremento constante del grano para el engorde del ganado.

“Pedimos disculpas a las amas de casa, este incremento del precio de la carne  es un problema a escala nacional; el Gobierno no ha frenado el contrabando, tampoco la exportación de carne”, señaló Álvarez.

Pero este incremento no será inmediato, aclaró el dirigente. Se tiene previsto que después de una marcha organizada para el próximo lunes, los carniceros definan un precio para el producto, que preliminarmente puede subir entre 1 y 2 bolivianos. Actualmente, la carne de primera se vende entre 33 y 35 bolivianos el kilogramo.

“Vamos a hacer una marcha (el próximo lunes) y anunciaremos cuánto va subir el precio de la carne, será un precio para toda Bolivia”, alertó el comerciante.

No obstante, en algunos mercados de la capital cruceña algunos carniceros comenzaron a subir el precio del producto.

Sobre el caso, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) fijó una postura. Anteriormente, el presidente de esta institución, Alejandro Diaz, sostuvo que el precio de la carne está sufriendo una fluctuación natural.

Esto debido al incremento en el costo de producción. En especial los gastos relacionados con la alimentación de las reses. En promedio los insumos y granos se incrementaron hasta un 60%.

Pero pese a este incremento, según Díaz, el producto sigue llegando a los friales y diferentes puntos de venta. Por eso considera poco serio que se quiera culpar a la exportación como un factor para el incremento del precio de la carne.

Recordó que el principal mercado para los ganaderos es el interno donde se destina el 90% de la producción. Es más, dijo que al mercado externo sale menos del 10% por lo que usar ese justificativo es como “mezclar el agua con el aceite”.

“El precio del kilo gancho (en Bolivia) es el más barato en el Conosur de Sudamérica, en este momento. El consumidor boliviano está consumiendo un producto de calidad a un precio bajo”, señaló Díaz.

El precio del kilo gancho en el país oscila actualmente entre los 17 y  21 bolivianos.

Fuente: El Deber

Cochabamba: Apuntan a usar «tuna forrajera» como alimento de ganado en el Cono Sur

0

La tuna forrajera se caracteriza por ser una penca grande, carnosa, con poca espina y por contener el 90% de agua. Serviría como alimento para el ganado en época de sequía.

La Gobernación de Cochabamba, en coordinación con el Centro de Investigación en Forrajes “La Violeta” de la Universidad Mayor de San Simón (CIF-UMSS), trabaja en un plan de productividad para que los ganaderos del Cono Sur de Cochabamba usen la tuna forrajera como alimento para el ganado en época de sequía.

El investigador, Ruddy Meneses, del CIF-UMSS, informó que la tuna forrajera se caracteriza por ser una penca grande, carnosa y con poca espina, además de contener el 90% de agua. 

Por su parte, el secretario de Planificación, Guillermo Bazoberry, explicó que la Gobernación y la UMSS, suscribieron un convenio interinstitucional para impulsar la productividad y el desarrollo socioeconómico del departamento, pensando en los municipios donde escasea el agua.

Fuente: Opinión

Distribuidores suben en 4% el precio de la carne en Tarija

0

Los distribuidores de carne subieron hasta un 4 por ciento el kilogancho de la carne de res en Tarija. El aumento se dio desde el 19 de octubre, al no haber un diálogo con el Gobierno nacional, así lo informaron desde la dirigencia de ese sector.

Los carniceros piden al Gobierno nacional parar el contrabando de ganado a pie hacia el Perú y Brasil, además de primero garantizar el abastecimiento interno y luego dar curso a la exportación del producto.

Lorenzo Velásquez, dirigentes de los carniceros de la avenida Belgrano en Tarija, explicó que desde el 19 de octubre los distribuidores subieron el precio hasta en un 4 por ciento del kilogancho de carne, pero como comercializadores todavía no aplicaron ese incremento a los consumidores finales, porque guardan la esperanza de entablar un diálogo con el Gobierno nacional. Pero de no darse un acercamiento con el Ejecutivo, se verán obligados a aumentar el precio, según una entrevista de PlusTLT.

Fuente: El País

Colombia: Participe en las pruebas de desempeño cebú de Agrosavia y Asocebú

0
Foto: Asocebu.com

Este viernes 22 de octubre vence el plazo para inscribirse en la 17 Prueba Nacional de Desempeño en pastoreo toretes brahman y 11 Prueba Nacional de Desempeño en pastoreo hembras.

Según el investigador del Centro de Investigación La Libertad de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria Agrosavia, Jaime Rosero, dichas pruebas que se llevarán a cabo en ese centro, ubicado en Villavicencio, tienen una duración aproximada de diez meses.

De acuerdo con lo expuesto por el investigador, los animales que vayan a participar deben tener una fecha de nacimiento entre el 19 de mayo del 2020 y el 19 de julio del mismo año y el peso mínimo para los machos es de 286 kilos y máximo 390, y para las hembras mínimo 248 y máximo 348. 

Los técnicos de Asocebú hacen una revisión de los animales en la finca, para ratificar que cumplen con los rangos establecidos para poder participar en la prueba, evalúa el perfil lineal para que esté acorde con los propios de la raza y luego sí se procede a movilizar los animales hasta La Libertad. El ganado debe venir de hatos libre de brucela y tuberculosis o tener una prueba en la que den negativo.

Estas pruebas son a nivel nacional por lo que se espera la participación de ganaderías de diferentes partes del país.

El cupo en esta oportunidad es de 60 animales, entre machos y hembras, que podrán desarrollar estas pruebas de desempeño en pastoreo.

En estas pruebas se evalúa el efecto del rendimiento de los animales a nivel de potrero. Al principio hay un periodo de acostumbramiento del ganado al centro de investigación que dura de 30 a 40 días porque provienen de diferentes partes del país y diversas fincas. Posteriormente se inician las evaluaciones.

Se hace un pesaje inicial y posteriormente se repite este ejercicio cada 56 días hasta completar cinco pesajes en total. Con esto lo que se hace es estimar las ganancias de peso. Igualmente se hacen unas mediciones con ultrasonografías para estimaciones de área del ojo de lomo lo cual permite es una característica relacionada con rendimiento en canal de los animales

Así mismo se hacen mediciones bovinométricas cada 112 días para medir perímetro torácico, longitud corporal, amplitud de anca y de isquiones, así como altura del animal ya que todo esto aporta información para evaluar su rendimiento.

Al final de la prueba se hace la evaluación de conformación o de clasificación lineal de cada animal que se corrobora con las mediciones volumétricas para identificar que tienen una conformación acorde a la raza y se generan unos indicadores de mejoramiento.

En los machos se hacen las evaluaciones reproductivas que son externas donde se mira la circunferencia escrotal y la obtención de material seminal en el cual se examina el volumen del eyaculado, la calidad y concentración espermática, entre otros aspectos.

En el caso de las hembras, a partir del tercer pesaje se inicia el periodo reproductivo y para ello se hacen chequeos de los celos y una vez identificado que ya es adecuado se procede a hacer la inseminación con el toro asignado para las pruebas. 

El propósito final es hacer un ranqueo de los animales y allí se encuentran algunos que se consideran muy superiores así como otros que se consideran por debajo del promedio. De los primeros se amerita la conservación del material seminal.

Al final los mejores se seleccionan para un remate que por la situación de la pandemia se ha tenido que hacer de forma virtual, mientras que los que están por debajo del promedio se devuelven a los productores.

Fuente: Contexto Ganadero

EMAPA consolida la producción de maíz y arroz en Los Yungas de La Paz

0

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Franklin Flores, informó que la siembra de maíz comenzará en las próximas semanas en Los Yungas de La Paz y en noviembre la de arroz, por lo que a mediados de 2022 ya se estarían distribuyendo estos productos en sus distintos centros de acopio.

“En estas cuantas semanas ya entramos a sembrar maíz en el norte paceño. Ya las maquinarias están trabajando, primero en la limpieza del barbecho, luego trabajamos en el sembrado de maíz y a mediados de noviembre entramos con la siembra de arroz. Por tanto, a mediados del próximo año ya tendremos distribuidos en los diferentes puntos que tiene EMAPA arroz y maíz del norte”, aseguró la autoridad.

La empresa estaría fortaleciendo la mecanización de los cultivos trabajando con equipo pesado y maquinarias agrícolas, pero también apoyando a los productores con semillas e insumos fertilizantes en los territorios de San Buenaventura, Ixiamas, Apolo, Caranavi, Palos Blancos y otros.

Con estas acciones se estaría fortaleciendo a pequeños productores como a aquellas personas que se dedican a la crianza de pollos o engorde de ganado y otros, lo que contribuye a su vez a la reactivación del departamento.

Por otra parte, Flores añadió que como próximos proyectos en La Paz, la empresa se encuentra trabajando, por ejemplo, en la construcción de un complejo de transformación y una planta de fideo en la localidad de Viacha y en estudios como el manejo del pescado del lago Titicaca y la quinua.

Fuente: RTP

Más leídas