miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1120

Producción ecológica llegará a Sucre

0

Alrededor de 70 productores ecológicos de distintos puntos del país concentrarán en Sucre el viernes y sábado, para ofrecer su mercadería en la 8va Feria Nacional de Productores Ecológicos. El evento se llevará adelante entre las 8:00 y 16:00, en el frontis del exhotel municipal.

Alrededor de 70 productores ecológicos de distintos puntos del país concentrarán en Sucre el viernes y sábado, para ofrecer su mercadería en la 8va Feria Nacional de Productores Ecológicos. El evento se llevará adelante entre las 8:00 y 16:00, en el frontis del exhotel municipal. 

“¿A qué le llamamos productos ecológicos?, A aquellos que se produce 100 por ciento natural, cero químicos ni nada de fumigaciones ¿cómo garantizamos que es natural? A nosotros nos hace seguimiento el Senasag y tenemos nuestro documento que garantiza que la producción es natural”, aseguró Bertha Picha, representante de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos con certificación SPG.

Fuente: Correo del Sur

Gobierno informa a municipios del país alcances del Programa de Mecanización Agrícola

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través de la Unidad de Infraestructura Productiva, Tecnología Local y Mecanización (UIPTLyM), socializa con gobiernos municipales del país el Programa de Centros Municipales de Servicios en Mecanización Agrícola, que inició en 2017 y fue paralizado por el gobierno de facto en 2020.

El jefe de la UIPTLyM, Hugo Cuarite, informó que el objetivo del programa es implementar centros de mecanización agrícola en todos los municipios, bajo competencia de las alcaldías, para prestar servicios al pequeño productor y fortalecer la producción agropecuaria regional.

“El programa tiene tres componentes: el primero, consiste en la transferencia de maquinaria, equipos e implementos agrícolas a los municipios; segundo, es la transferencia de capacidades técnicas (manejo de equipos y maquinaria); y tercero, es el seguimiento y evaluación del programa”, explicó Cuarite en conferencia de prensa.

En ese punto, detalló que el primer componente fue cumplido en los años 2017 y 2019 con la entrega de maquinaria a todos los municipios del país, al igual que el segundo componente.

“Estamos en proceso del tercer componente, estamos evaluando si estos equipos cumplen su función y las alcaldías apoyan a los productores. Para esto, hemos generado visitas in situ para verificar el funcionamiento de estos centros municipales de mecanización”, dijo.

Este trabajo concluirá a fin de mes, y consiste en relevar información para verificar qué más falta a los municipios para fomentar la actividad agrícola y productiva.

“El MDRyT encara este tipo de programas para paliar de alguna manera las necesidades y demandas que se tienen en el sector agropecuario. Estos programas hacen que lleguemos directamente al productor para fortalecer su actividad”, acotó Cuarite.

Entre el 2017 y 2019 el Gobierno nacional, mediante el MDRyT, invirtió Bs 330 millones en la entrega de maquinarias, implementos y capacitación técnica a través del Programa de Centros Municipales de Servicios en Mecanización Agrícola.

“Durante el periodo del Gobierno de facto este programa fue paralizado y lo estamos reactivando por mandato del presidente Luis Arce. Actualmente estamos socializando el programa con las nuevas autoridades municipales para que conozcan su finalidad”, concluyó el titular de la UIPTLyM.

Fuente: ABI

Productores agrícolas de Maica Norte tendrán pozo para riego

0
Foto: Gobernación de Cochabamba

La comunidad del Sindicato Agrario Maica Norte, Cochabamba, se beneficia con la perforación de un pozo para agua destinada a la crianza de ganado lechero, cuyo trabajo es coordinado entre la Gobernación de Cochabamba y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

El director de Riego y Agua, Ronal Equilea, informó que, ante la escasez de agua para riego, la Gobernación gestionó la perforación de cuatro pozos; esta es la tercera excavación para el departamento.

“Se decidió ejecutar este proyecto para garantizar la seguridad alimentaria y aliviar la difícil realidad que atraviesan los productores lecheros y agrícolas, debido al bajo nivel de la represa de La Angostura”, dijo.

El representante de la cartera de Desarrollo Rural, Sebastián Sologuren, señaló que el primer pozo se ejecutó en La Maica Central, el segundo en la zona de la Tamborada B, el tercero en Maica Norte, y se tiene programado hacer una cuarta perforación en otro municipio.

“La Maica es uno de los bastiones agrícolas, aparte de ser lecheros, introducimos al mercado el choclo”, indicó el dirigente de la zona Gary Quispe.

Fuente: Ahora el Pueblo

Recauchutadora Potosí mostró en VIDAS 2021 sus servicios de reparación y vulcanización de llantas para el sector agropecuario

0
Foto: Publiagro

Una herramienta tan necesaria para el trabajo en el campo son las llantas, así como las piezas de goma que necesita toda la maquinaria agrícola y en esta empresa son expertos para realizar estos trabajos con probada calidad.

Una de las partes fundamentales para el sector agropecuario está centrada en el funcionamiento de las llantas y de todos los equipos que requieren los tractores y las diversas maquinarias que permiten llevar adelante las labores del campo. Sin dudas, Recauchatadora Potosí está a disposición para cumplir con todo ese necesario trabajo.

En el marco de la Feria Vidas 2021 esta empresa presentó una amplia variedad de productos jerarquizados por el recauchutado de las llantas, así como la vulcanización, labores que realiza con alta calidad se equipo de técnicos con dilatada experiencia en el ramo.

Vicente Porcel, encargado comercial de esta firma señaló que en el marco de la Feria Vidas presentaron una rebaja del 10 por ciento en todos los productos que comercializa la compañía que representa.

Explicó que tienen como punto central del trabajo el recauchutado de las llantas para la maquinaria agrícola que así lo requiera, así como la reparación y el vulcanizado de esos artículos imprescindibles para esas labores agropecuarias.

De igual forma, otro de los trabajos que realizan está en la fabricación de piezas de goma y de poliuretano y además disponen de todos los accesorios para la elaboración de esos productos con modernas máquinas. 

Señaló que los técnicos de la compañía reciben las piezas que los agricultores quieren renovar y ellos fabrican los moldes para la elaboración de un producto de alta calidad.

Disponen además de la división de herramientas y accesorios para lo cual tienen materiales diversos como válvulas, compresoras y medidoras de aire. Así mismo, está la división de elaboración de piezas de poliuretano.

Como puede apreciarse todo lo que necesitan los agricultores para sus labores, en lo referido a la reparación de llantas para sus tractores, así como las piezas de goma que se desgastan con el tiempo y uso, pueden ser suplidas con piezas de alta calidad elaboradas por esta firma comercial.

Fuente: Publiagro

Vidas 2021: Agrosem mostró las mejores semillas para la siembra de soya

0

Hermán Ruíz Bravo, gerente comercial de esa compañía, anunció el lanzamiento de la variedad Gema, un producto semillero innovador para la zona este del departamento cruceño.

La empresa Agrosem especializada en semillas recibió una gran cantidad de agricultores en su stand de la Feria Vidas 2021, quienes se mostraron interesados en obtener las semillas de alta calidad que comercializan para la siembra de soya  especialmente.

Hermán Ruíz Bravo, gerente comercial de esa compañía manifestó al equipo de Publiagro que los visitantes estaban muy ansiosos de estar presentes en un evento como la Feria Vidas 2021 en el cual pudieron apreciar los adelantos tecnológicos que ha alcanzado la agricultura.

«Los agricultores nos conocen. Somos una empresa semillera con más de 25 años en este sector, especialmente en el grano de soya y por ello nos buscan para comprar nuestros productos, porque además son de calidad», refirió con entusiasmo el entrevistado.

La variedad Gema una innovación

Presentó como lanzamiento las semillas de la variedad Gema, producto que según expresa llega para innovar el renglón semillero sobre todo en la zona este debido a sus características especiales para esa región del departamento cruceño.

«Esperamos que el agricultor nos visite en nuestra sede para suministrarle amplia información sobre este nuevo producto y los otros que comercializamos», destacó.

Una empresa con jerarquía

De acuerdo a los datos aportados en su página digital, Agrocen le ofrece al agricultor boliviano semillas de calidad, un insumo principal en todo sistema de producción soyero.

Cuenta con una propiedad de 6.500 hectáreas, ubicada en la zona de la Colonia Piraí destinada a la producción de semillas de soya.

La empresa es propietaria de una planta Semillera, ubicada a 92 kilómetros al este de la ciudad de Santa Cruz, donde se procesan semillas de soya y arroz, las cuales son certificadas por su  laboratorio acreditado y avalado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal.

Fuente y redacción: Publiagro

Vidas 2021: Agropartners ofrece innovadores agroquímicos para las siembras

0

José David Aguilar, gerente comercial de la referida firma comercial, destacó que poseen productos químicos específicos para combatir los diferentes tipos de larvas o insectos que atacan las plantaciones.

AgroPartners presentó una amplia variedad de productos agroquímicos, como herbicidas, fungicidas y nutrición foliar, destinados a tener el buen control que debe existir con el uso de ingredientes activos para neutralizar  larvas o plagas que atacan los sembradíos de soya.

La empresa no solo cuenta con el portafolio más completo y competitivo del mercado, sino con los productos de la más alta calidad y disponen de un programa de control que garantiza la calidad de los productos que proveen a los clientes productores.

La demostración fue presentada por José David Aguilar, gerente comercial de la referida firma comercial, durante el desarrollo de la Feria Agrícola Vidas 2021 que con marcado éxito se desarrolló el pasado fin de semana en la zona norte entre Montero y Warnes.

El expositor mostró los diferentes tipos de larvas o insectos que destruyen las plantaciones para lo cual su empresa tiene ya los agroquímicos esenciales con la finalidad de evitar que esas situaciones destructivas ocurran.

Al respecto, manifestó que se exponen larvas tanto grandes como pequeñas y los técnicos han logrado crear el producto, específico necesario para eliminar la plaga en cualquier etapa que se presente.

«Si hablamos de insectos debemos considerar muy claramente el tamaño de esa larva a la cual queremos controlar y no llegar a niveles exageradamente altos de defoliación a cargo de las larvas».

La defoliación es la caída prematura de las hojas de las plantas producida por enfermedad de los insectos, influjo atmosférico como fuertes vientos o granizo.

El experto presentó además la parte de herbicidas, en la cual poseen una propuesta innovadora e interesante para el control de malezas de barbecho y aplicaciones secuenciales.

Al respecto señaló que en esta etapa era necesario verificar la parte técnica y por ello mostró tres envases de malezas muy sobresalientes en el campo siendo estas shiori, pata de gallo y Santa Lucía.

Cada una de las malezas que mostró en la parcela demostrativa de la Feria tenían aplicados los productos especiales de AgroPartners y en todos los casos la misma especie en estadíos muy vegetativos es la que mejor control tiene.

Explicó que mientras va creciendo la maleza tienen controles mucho más eficientes con el mismo ingrediente activo. Ello les permite llevar adelante una extensión agrícola más eficiente y poder determinar de manera muy clara que las aplicaciones tienen que hacerse en la forma más preventiva posible.

Iguales demostraciones también las tienen para fungicidas y nutrición foliar por lo que invitó a los productores agrícolas a tomar muy en cuenta toda la alta gama de tecnología que ofrece en venta la empresa que representa.

La compañía registra un porcentaje de cinco productos nuevos al año, siendo estos creados con nuevas moléculas y nuevos métodos de acción.

Asimismo, cuenta con un equipo capacitado de personas que conforman el grupo ProtectionTeam, encargados de monitorear y dar una alerta temprano a sus clientes.

La empresa se rige bajo todos los estándares ecológicos requeridos por la autoridad competente del Senasag, como ser el programa Campo Limpio y programa de EPP.

Fuente y redacción: Publiagro

Vidas 2021: AgroPartners presentó la agricultura boliviana a través del tiempo

0

En la Feria Vidas 2021 los visitantes apreciaron en una muestra fotográfica los adelantos que ha alcanzado el sector agrícola del país desde la época del arado hasta los adelantos tecnológicos que se aprecian en la actualidad, entre ellos el uso de drones.

La empresa AgroPartners presentó en su stand de la Feria Vidas 2021 una interesante muestra fotográfica mostrando el desarrollo de la agricultura en el país, aspecto que atrajo la atención de los visitantes al evento ferial del pasado fin de semana.

Javier Paz, gerente general de Agropartners, se mostró muy entusiasmado con la buena respuesta del público al stand de la empresa que representa y señaló que era una forma de mostrar cómo ha evolucionado el sector agrícola del país.

«Hemos realizado una secuencia fotográfica en la que mostramos la evolución de la agricultura desde la época del arado y para ello tenemos un arado modelo, hasta lo que es hoy en día con drones y otras herramientas tecnológicas,  todo con la finalidad de apreciar cómo evoluciona el sector agrícola», señaló el entrevistado.

Fue claro en manifestar que Agropartners está al lado del agricultor para evolucionar con ellos.

 

Fuente y redacción: Publiagro

Anapo apoya operativos de lucha contra el contrabando

0

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – Anapo, a través de su Presidente, Fidel Flores, informó que como sector productivo apoyan los operativos contra el contrabando realizados en la localidad de Yacuiba y la ciudad de Santa Cruz por el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando.

Conjuntamente con la Aduana Nacional, Iniaf, Senasag y la Policia Nacional, el viceministerio de Lucha contra el contrabando han permitido detener camiones cargados de granos de maíz, principalmente, porque presuntamente provienen del contrabando desde la República Argentina. ¨Se han detenido de forma preventiva al menos 11 camiones con carga de grano de maíz, que entendemos no contaban con la documentación de respaldo que sea de producción nacional y en estos momentos se encuentran en los depósitos de la Aduana Nacional¨.

Señaló que lamentan las movilizaciones y presiones que se están realizando en la localidad de Yacuiba para que los camiones detenidos y la carga de grano de maíz incautada sea liberada, porque las autoridades solo están cumpliendo con su deber, que es luchar contra el contrabando existente ya que pone en riesgo la producción nacional y la soberanía alimentaria. ¨No hay forma de que esa carga de maíz hubiese ingresado de forma legal al país, porque la producción de este cultivo en Argentina es con transgénicos, que no están autorizados para producir, comercializar o consumir en nuestro país, razón por la que el Senasag ya no emite los permisos fitosanitarios para esa importación¨.

Indicó que no es correcto utilizar la presión social con los bagalleros para liberar los camiones detenidos con el argumento de que no tendrán trabajo, porque solo están demostrando que diariamente están ingresando maíz de contrabando.

Expresó que apoyan todas las acciones que está realizando el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando porque solo cumple su función y está velando por proteger la producción nacional que genera cientos de miles de fuentes de empleos y principalmente contribuye con la seguridad y soberanía alimentaria del país.

Fuente: Anapo

La CAO apoya lucha contra el contrabando y rechaza bloqueos en la ruta a Argentina

0

La Cámara Agropecuaria del Oriente, celebra la lucha contra el contrabando que se está realizando en la frontera con el vecino país de Argentina, esto ante el decomiso de 11 camiones cargados con maíz, que habrían ingresado al país de forma ilegal. De igual forma rechaza las acciones de protestas y bloqueo de carreteras que realizan para la devolución de estos motorizados.

Oscar Mario Justiniano, presidente de la CAO, afirmó que la lucha contra el contrabando debe ser frontal, afecta de forma directa la producción nacional, la inversión de productores cruceños y bolivianos que, con la inyección de recursos en el país, generan cientos de empleos. Así mismo felicitó al Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, por su accionar conjuntamente con la Aduana Nacional, Iniaf, Senasag y la Policía Nacional. 

Adicionalmente manifestó que respaldan toda acción que busque frenar el contrabando y lamentó que se utilice la presión social para intentar validar el ingreso ilegal de productos, que tanto dañan al sector productivo.  

Recordó que desde el pasado mes de junio y ante el ingreso constante y masivo de contrabando afectando a productores del territorio nacional, como institución se advirtió el riesgo de miles de empleos dignos y estables que repercute en la economía de las familias bolivianas y se plantearon siete acciones concretas; entre ellas que el Senasag y Aduana puedan intervenir mercados, decomisar, y modificar la cuantía sancionadora de tributos omitidos para calificación de ilícito puesto que esto genera la pérdida de aproximadamente $us 400 millones al sector agropecuario. También se presentó un Proyecto de Ley al Senado, del cual se espera pueda ser analizado, tratado y aprobado según procedimientos constitucionales.

Fuente: CAO

Anapo advierte que paquete de leyes puede traer “la muerte civil” de las personas

0

Los productores piden establecer el diálogo para construir un gran pacto productivo con el Gobierno donde reine el Estado de derecho

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) advirtió este miércoles que el paquete de leyes que aprobó y tiene en carpeta el Gobierno contra la Ley de legitimación de ganancias ilícitas, financiamiento al terrorismo y otros delitos, “pueden devenir en muerte civil de las personas”.

La postura de la organización, que agrupa a todos los productores de soya y trigo de Santa Cruz, fue fijada mediante un pronunciamiento público, en el que hace una serie de observaciones a los textos normativos de las leyes 1386,1390 y otras referidas al Registro de Comercio, Derechos Reales e INE.

Según Anapo, este paquete de normas “no evalúa adecuadamente la realidad nacional, en la que converge un gran segmento de la población, como parte de una economía informal existente en la vida cotidiana”.

La organización productiva considera loable el hecho de que Bolivia se ponga al tono con los estándares internacionales, para la investigación y sanción de dichos delitos.

No obstante, observa el contenido de estas normas aprobadas sin ningún tipo de corrección en la Asamblea Legislativa Plurinacional, con mayoría oficialista.

“Existen redacciones en las leyes aprobadas y en el proyecto de Ley que fue recientemente retirado por el Congreso Nacional, que contravienen la presunción de inocencia, el debido proceso, el derecho de apelación e imponen sanciones que pueden devenir en muerte civil de las personas, además de concentrar facultades investigativas y de sanción en entidades del órgano ejecutivo”, explica Anapo.

Los productores aclaran que ningún ciudadano o entidad puede estar de acuerdo con quienes cometen delitos que se pretenden regular. Sin embargo, consideran que deben estar demarcados claramente “el objeto y alcance de la norma, para que esta no se constituya en mecanismos de persecución, extorsión, venganza y principalmente genere incertidumbre jurídica”.

El comunicado hace notar que gran parte de las observaciones realizadas a la norma de reciente aprobación o debate en la Asamblea Legislativa, “por especialistas y sociedad civil”, encuentran fundamento “en la falta de credibilidad e independencia de quienes conforman las instituciones encargadas de la investigación y sanción de los delitos”.

“Ante ello, solicitamos que estas leyes que se encuentra aprobadas sean dejadas sin efecto y a partir de ello, generar un proceso de concentración nacional entre todos los actores de la sociedad civil, para construir un marco normativa eficaz y eficiente”, señala Anapo.

Por último, la entidad empresarial pide “construir un gran pacto productivo” mediante el diálogo “con el Gobierno donde reine el Estado de derecho y la pacífica convivencia entre todos los bolivianos”.

“Como sector productivo necesitamos certidumbre jurídica y reglas claras para seguir producción, invirtiendo y contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria del país, por lo que las sugerencias son realizadas para construir un gran pacto”, agrega.

Este paquete de normas es rechazado a escala nacional por diversos sectores. Mientras el Gobierno acusa a la oposición de lanzar una campaña de desinformación sobre el contenido de estas leyes. Como parte de la protestas, este jueves el sector gremial y los transportistas organizarán marchas y paros.

Fuente: El Deber

Más leídas