miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1118

Vidas 2021: Tumpar comercializa llantas Michelin para todo tipo de maquinarias agrícolas

0
Foto: Publiagro

Gabriel Mayorca, responsable comercial de la empresa, recalcó que adquirir los productos que vende esa firma comercial, además de la garantía de calidad que tiene Michelin, también otorga la reducción de consumo de combustible, menor compactación del suelo y aumento de la productividad.

Autoservicios Parejas Tumpar es otra empresa que se distingue por la calidad de sus productos, ya que está encargada de comercializar llantas para maquinarias agrícolas fabricadas especialmente por la prestigiosa transnacional Michelin, lo cual es sinónimo de calidad. 

«Nuestros productos cuentan con excelentes condiciones, además tienen la particularidad de suministrar la reducción en el consumo de combustible, menor compactación al suelo y aumento de la productividad», subrayó Gabriel Mayorca responsable comercial de Tumpar en el marco de la feria agrícola VIDAS 2021.

Formuló una cordial invitación a todos los productores agropecuarios interesados, así como al público en general a visitar la sede de la empresa en la ciudad de Santa Cruz, en la avenida Banzer, cuarto anillo, en el local Autoservicios Parejas Tumpar donde podrán adquirir los productos.  

Reiteró que ese tipo de neumático está especialmente diseñado para garantizar la seguridad vial, el ahorro de carburantes, seguridad en cada estación climatológica, polivalencia en carreteras y autopistas.

Fuente y redacción: Publiagro

Vidas 2021: Multiplicadora del Oriente presentó gran variedad de semillas en pasturas

0
Foto: Publiagro

Ignacio Pellegrino, gerente propietario de la empresa semillera presentó en las parcelas demostrativas de la Feria Vidas 2021 la amplia variedad de semillas de híbridos de sorgo que tienen a disposición para sus clientes.

Realizar genética con las semillas es una labor que requiere de muchos años de estudios y de análisis para alcanzar al final productos de reconocida calidad y justamente es lo que ofrece la empresa Multiplicadora del Oriente.  

Pedro Pellegrino y su hijo Ignacio atendieron a los miles de visitantes de la Feria Vidas 2021, en las parcelas demostrativas donde presentaron las diferentes variedades de productos que comercializan. 

Ignacio Pellegrino, gerente propietario, hizo la demostración para Publiagro en torno a todas las variedades de sorgo que tienen a disposición para sus clientes.  

Mencionó entre esas variedades al granífero, doble propósito, además del forrajero silero y el forrajero de pastoreo, entre otras.  

En un área de la parcela demostrativa mostró el sorgo granífero Itin, considerado el material más fuerte que tienen por cuanto se trata de un producto muy precoz de solo 103 días para dar cosecha. 

Igualmente es un material de excelente sanidad, muy rústico y entre otras características posee unas aristas anti pájaros por lo cual el agricultor no tendrá problemas con este tipo de aves. 

«Se trata de un material que se siembra en diferentes zonas, es decir en San José, así como en la parte de la zona este, en la región de Guarayos, así como la zona de Colonia río Negro, o en el Beni, porque se adapta muy bien a esas diferentes regiones». 

Poseen, asimismo, y está a disposición de los agricultores el sorgo Timbo Plus que tiene el doble propósito granífero y está asociado con pasturas. 

Mostró el híbrido Jaguel para ser ubicado en lugares donde están los criaderos de pollos; un producto muy sano y resistente al estrés hídrico y a los fuertes vientos. 

Otra variedad presentada fue la llamada Dulsorgo, un sorgo híbrido silero forrajero especialmente para la alimentación del ganado, así mismo el Pangare, también para el pastoreo y además el Canchai que es fotosensitivo. 

Finalmente presentó el híbrido Pachaco, un nuevo material de muy buena sanidad con mucha cantidad de hojas, buena panoja y de tamaño medio. 

«Quiero destacar que todos los materiales que he mencionado fueron sembrados hace 83 días y ya las panojas tienen granos por lo cual están terminando su ciclo». 

Recalcó para finalizar que todos los productos que tiene a disposición en su empresa, no superan los 108 días para cosecha por lo que destaca la precocidad de los mismos los cuales tienen un precio accesible. 

Fuente y redacción: Publiagro

Unimaquina SRL presentó en VIDAS 2021 las poderosas maquinarias de la línea Stara

0

Daniela Rioja, asesora comercial de esta compañía informó que tienen para la comercialización la máquina sembradora Hércules 4.0, un distribuidor de fertilizantes auto propulsado con una capacidad de carga de 4.000 kilos y con un área de distribución de hasta 36 metros, la cual causó impacto en la pasada Feria Vidas 2021.

Si existe una empresa altamente calificada para la comercialización de maquinarias para el sector agrícola esa es sin dudas: Unimáquina, una firma comercial que en la pasada Feria Vidas 2021 causó un gran impacto por la calidad de los productos que ofrece al productor, los cuales son importados desde Brasil, de la prestigiosa marca Stara. 

Daniela Rioja, asesora comercial de esta compañía al ser entrevistada por Publiagro destacó que esta feria fue realmente un momento propicio para reencontrarse con todos los productores agrícolas del país y por lógica sirvió para mostrarles la nueva tecnología que dispone la empresa. 

«Tenemos una gran novedad y ese es el Hércules 4.0, un distribuidor de fertilizantes auto propulsado con una capacidad de carga de 4.000 kilos, con un área de distribución de hasta 36 metros, lo cual es una verdadera novedad», resalta la entrevistada. 

Unimáquina SRL inició sus actividades en el país a partir del año 2012 con el objetivo de aportar tecnología a un sector tan importante como lo es la agroindustria. 

Este objetivo lo vienen cumpliendo creyendo en la visión de fortalecer el desarrollo agrícola, brindando mayor productividad y rentabilidad al cliente emprendedor que busca el éxito, a través del trabajo arduo acompañado de máquinas de calidad. 

La experta comercial señala que aparte de la poderosa máquina Hércules 4.0, la tecnología que muestran a los clientes, y que puede ser apreciada también en instalaciones de la empresa en Santa Cruz, consiste en el sistema Conecta y el Syncro que traen las nuevas sembradoras, además de una amplia línea de equipamientos para los predios agrícolas. 

«Es mucha la tecnología la que nos está llegando y estamos esperando a todos los interesados en nuestra sede de Santa Cruz para poderles mostrar todos esos adelantos que pueden tener para fortalecer el trabajo y la producción en el sector», refiere con marcado entusiasmo la profesional de esta compañía. 

Reiteró que la empresa cuenta con las mejores máquinas e implementos agrícolas, que han ayudado al crecimiento y al mejoramiento de la producción agrícola de los productores para así poder alimentar a los bolivianos. 

La sede de esta compañía en Santa Cruz de la Sierra está ubicada en el Parque Industrial, Cuarto Anillo, entre las avenidas Paraguá y Mutualista. 

Fuente y redacción: Publiagro

Centros municipales de mecanización implementados por el Gobierno son evaluados de manera constante

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) verificó el trabajo de los Centros Municipales de Servicios en Mecanización Agrícola que implementó en todo el país con el objetivo de fortalecer el trabajo agropecuario de familias productoras.

El jefe de la Unidad de Infraestructura Productiva, Tecnología Local y Mecanización (UIPTLyM), Hugo Cuarite, indicó que el objetivo de estos centros es facilitar el acceso a la mecanización, mediante la prestación de servicios de maquinaria, equipos e implementos agrícolas a pequeños y medianos productores del país.

“Se busca fortalecer las capacidades de los sistemas de producción agropecuaria e incrementar la producción y productividad agropecuaria con estos centros municipales de mecanización”, dijo.

Indicó que, a partir de un proceso técnico de la UIPTLyM, se realiza el seguimiento y evaluación al cumplimiento de la implementación de los Centros Municipales de Servicios en Mecanización Agrícola en 340 municipios, recopilando información para mejorar la eficacia y comparar los impactos con los planes estratégicos que tiene el Gobierno nacional.

Fuente: ABI

Gobierno coordina estrategia nacional para fortalecer la agricultura familiar en el país

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) coordina con instituciones la construcción de la Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar (ENAF), en función a demandas y propuestas presentadas en las cumbres para la Reconstrucción Económica y Productiva realizadas en diferentes departamentos del país.

“En estas reuniones nacionales, se reconoció que existe una crisis económica multisectorial a nivel mundial, y el país debe salir adelante con iniciativas innovadoras basadas en la explotación de la biodiversidad productiva que tiene el Estado plurinacional de Bolivia”, apunta un reporte del MDRyT.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, manifestó que, en las mesas de trabajo organizadas en cada cumbre departamental, se planteó demandas de la agricultura familiar que deberán ser atendidas por el MDRyT a partir de lineamientos debatidos en el marco de la ENAF.

Mencionó que esta estrategia es una alternativa para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía y promover la sostenibilidad de la agricultura familiar porque también genera empleo, caracterizándose por el cuidado a la Madre Tierra.

El Comité Nacional de Agricultura Familiar está liderada por la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC – BOLIVIA), la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), Asociación Nacional de Productores de Café (Anproca) que lidera la Red de Organizaciones de Productores Agrícolas y Forestales (ROPAF).

Fuente: ABI

Aduana detiene 11 camiones con carga de maíz sin documentación de respaldo

0
Foto: Anapo

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a través de su Presidente, Fidel Flores, informó que como sector productivo apoyan los operativos contra el contrabando realizados en la localidad de Yacuiba y la ciudad de Santa Cruz, que han permitido detener camiones cargados de granos de maíz, presuntamente de contrabando, porque no tiene documentación de respaldo.

El operativo fue realizado  por el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, la Aduana Nacional, Iniaf, Senasag y la Policía Boliviana, cuya mercadería presuntamente vienen desde la República Argentina.

¨Se han detenido de forma preventiva al menos 11 camiones con carga de grano de maíz, que entendemos no contaban con la documentación de respaldo que sea de producción nacional y en estos momentos se encuentran en los depósitos de la Aduana Nacional¨.

Señaló que lamentan las movilizaciones y presiones que se están realizando en la localidad de Yacuiba para que los camiones detenidos y la carga de grano de maíz incautada sea liberada, porque las autoridades solo están cumpliendo con su deber, que es luchar contra el contrabando existente ya que pone en riesgo la producción nacional y la soberanía alimentaria.

¨No hay forma de que esa carga de maíz hubiese ingresado de forma legal al país, porque la producción de este cultivo en Argentina es con transgénicos, que no están autorizados para producir, comercializar o consumir en nuestro país, razón por la que el Senasag ya no emite los permisos fitosanitarios para esa importación¨, señaló.

Indicó que no es correcto utilizar la presión social con los bagalleros para liberar los camiones detenidos con el argumento de que no tendrán trabajo, porque solo están demostrando que diariamente están ingresando maíz de contrabando.

Expresó que apoyan todas las acciones que está realizando el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando porque solo cumple su función y está velando por proteger la producción nacional, que genera cientos de miles de fuentes de empleos y, principalmente, contribuye con la seguridad y soberanía alimentaria del país.

Fuente: El Diario

La ABT registra incremento en recaudaciones en 2021

0

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua informó este martes que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) recaudó Bs 125 millones entre enero y septiembre de este año, lo que representa un incremento con relación a los Bs 80 millones y Bs 106 millones registrados durante 2019 y 2020, respectivamente.

“La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) Bolivia, unidad dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, logró aumentar su recaudación entre enero y septiembre de 2021, respecto al mismo periodo de los años 2019 y 2020. Son Bs 125 millones recaudados en este 2021, en 2019, 80 millones de bolivianos y a 2020, 106 millones de bolivianos”, menciona una publicación difundida en su cuenta de Facebook.

Según el texto oficial, el logro fue alcanzado por un incremento de la superficie bajo el plan de manejo y manejo forestal, un mayor número de procesos administrativos sancionadores en proceso y concluidos, y un aumento de la fiscalización y control.

Fuente: El Mundo

Colombia: Probabilidad de tener fenómeno de la ‘Niña’ se eleva a 93 por ciento

0
Foto: jrecolombia.blogspot.com.co

Los análisis adelantados por el Ideam y los centros internacionales indican que las probabilidades de que se presente un nuevo fenómeno de La Niña llegan hasta un 93 % y mantendrían su evolución hasta final de año.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) viene alertando a los colombianos que desde septiembre las condiciones oceánicas y atmosféricas siguieron evolucionando hacia el fenómeno de La Niña, debido al enfriamiento de las aguas superficiales en gran parte del océano Pacífico Tropical, incrementándose las probabilidades de desarrollo de estas condiciones climáticas entre el 87 % y el 93 % para lo que resta del año. 

El Centro de Predicciones Climáticas (CPC, de NOAA de Estados Unidos), el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI, de EE.UU.) y el BOM (de Australia) elevaron el nivel de vigilancia a nivel de alerta de La Niña, en los últimos días.

Respecto a la predicción de lluvias, el Ideam estima que para lo que queda de esta segunda temporada de lluvias de los meses de octubre, noviembre y diciembre, la precipitación en Colombia estará por encima de los valores históricos, estimando lluvias entre un 10 % y 50 % por encima de la climatología de referencia en las regiones Caribe, Andina y Pacífica, sin descartar algunos eventos extremos de precipitaciones diarias significativas.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través del Ideam, ha venido monitoreando desde el mes de marzo e informando que el segundo semestre del año estaría influenciado por el enfriamiento del océano Pacífico Tropical, en atención a estos cambios, que ahora es de nivel de alerta de La Niña y a los análisis de los modelos de predicción climática que genera permanentemente el Ideam. 

El Gobierno nacional, a través del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, previo a la llegada de la segunda temporada de lluvias, ha presentado al país el ‘Plan Nacional de Contingencias segunda temporada de lluvias 2021’, así como el desarrollo de comités de gestión de riesgos nacionales y la socialización en todo el territorio nacional de los pronósticos y predicciones mediante talleres, encuentros y conversatorios con las comunidades.

Impacto de La Niña para el sector ganadero

De acuerdo con la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán – FNG, los cambios tan impredecibles de las condiciones climáticas en el país han generado diversos efectos en la ganadería colombiana, un ejemplo claro es que hoy todavía se ven las consecuencias de los fenómenos anteriores reflejados en el inventario bovino, y en los niveles de producción de carne y de leche; temas de los cuáles aún no se ven políticas públicas estructurales que permitan mitigar cada año los efectos causados en cada fenómeno.

Siendo así, es preciso que se diseñen políticas públicas relacionadas con el repoblamiento ganadero y que incluyan el cambio climático como una de las principales barreras. De no ser así, el hato bovino colombiano estará condenado a su pronta disminución, lo que incluye unos grandes riesgos para la seguridad alimentaria del país.

Sostiene que el cambio climático es una realidad que cada vez se vuelve más difícil, llegando a ser una amenaza medioambiental que tiene efectos directos en la producción agropecuaria. Los veranos e inviernos actualmente son impredecibles, presentándose en periodos más largos, y con mayor fuerza, los cuales ocasionan que los productores no puedan planear su producción.

La producción de carne y leche esta ligada directamente con las condiciones climáticas, por esta razón hoy en día se pueden evidenciar las consecuencias de fenómenos anteriores reflejados en el inventario bovino, y sobre todo en los niveles de producción de carne y leche; temas que siguen siendo muy complejos para el sector ganadero por la carencia de políticas públicas estructurales que permitan la mitigación de los efectos causados en cada fenómeno.

Fuente: Contexto Ganadero

Comercializadores incrementarán al menos Bs 2 al precio de la carne de res

0

Desde el lunes próximo, el precio de la carne de res tendrá un incremento de 2 bolivianos o más. Esta decisión fue asumida por el sector comercializador de Santa Cruz y tendrá impacto a nivel nacional. Los vendedores aseguran no tener otra alternativa porque los ganaderos subieron el precio del kilo gancho de 17 a 21 bolivianos en el último año.

Sin embargo, el sector ganadero argumenta que el incremento surge por un incremento de precio de los alimentos a nivel mundial, pero que, en todo caso, Bolivia tiene el precio de carne de res más bajo de la región.

Según Juan Chipana, dirigente de los comercializadores de carne de Santa Cruz, el contrabando de la proteína hacia Perú y Brasil, además de las exportaciones, genera el incremento del precio.

Por ello, dijo que el próximo lunes el sector comercializador llevará a cabo una marcha en Santa Cruz e inmediatamente anunciará el aumento del precio, que será de dos bolivianos o más. 

Chipana aseguró que el alza del precio también incidirá en Cochabamba, puesto que este departamento se abastece de carne cruceña, por lo que deberá pagar el incremento. Sin embargo, de momento no se reporta aumento de precios en los mercados locales, como sí ocurre en Tarija, donde los comercializadores decidieron subir un 4 por ciento al precio de la carne.

Por su parte, el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Díaz, aseguró que el aumento de precio de los alimentos surge por un tema de inflación a nivel mundial y Bolivia no está al margen de este tipo de variaciones.

Además, el dirigente aseguró que el precio de la carne de res en Bolivia es el más bajo del Cono Sur, sobre todo en comparación con Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile.

Traba a exportación no fue la solución

El dirigente de los comercializadores de carne en Santa Cruz, Juan Chipana, aseguró que la presentación del certificado de abastecimiento interno y precio justo que deben presentar las empresas que exportan carne de res no permitió resolver el conflicto relacionado al incremento del precio de la carne.

En abril, tras varios días de conflicto y falta de carne en los mercados, el Ministerio de Desarrollo Productivo determinó incorporar la presentación de mencionado certificado como requisito para la exportación, puesto que los comercializadores afirmaban que las ventas externas generan escasez en el mercado interno.

Chipana dijo que los exportadores incumplen ese requisito.

Fuente: Los Tiempos

Se inicia campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y rabia bovina en Santa Cruz

0

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), inició el Segundo Ciclo de Vacunación contra la Fiebre Aftosa y Rabia Bovina, programado del 18 de octubre hasta el 1 de diciembre, en las zonas de la Chiquitanía, Norte Integrado, Cabeza Norte y Charagua Norte, de este Departamento.

El Jefe Departamental a.i. del SENASAG en Santa Cruz, Marco Tapia, anunció el inicio del campaña denominada “42 Ciclos de Vacunaciones”, actividad en la que se pretende llegar a  una población de 1.553.708 cabezas de bovino, menores a 24 meses, que serán a vacunar contra la fiebre aftosa; paralelamente, se va a llevar a cabo también la vacunación de la población general bovina, equivalente a 3.460.545 cabezas, contra la rabia bovina.

 Alejandro Díaz Salek Presidente de FEGASACRUZ, manifestó que ya son 42 Ciclos de vacunación donde el sector  ganadero  está bajo programas oficiales de inmunización, en la cual se debe sostener la guardia en el tema sanitario para mantener y aperturar nuevos mercados de productores cárnicos bovinos.

 “Es el requisito indispensable para que el país pueda apuntar a exportar y abrir nuevos mercados”, expresó Díaz.

Indicó que los productores ganaderos, podrán generar un ahorro económico en alrededor del 30%, equivalente aproximadamente a Bs. 6 millones, porque la campaña de vacunación se realizará contra la fiebre aftosa dentro del hato bovino menores a 24 meses.

A su turno, Felipe Mendieta, Secretario de SEDACRUZ, destacó el inicio de un Segundo Ciclo de Vacunación porque asegura el poder seguir exportando carne”, al mismo tiempo felicitó al SENASAG por la iniciativa, predisponiendo su personal especializado para acompañar en el ciclo de vacunación contra la aftosa y la rabia bovina.

La campaña de vacunación del ciclo 42, movilizará a más de 300 personas que estarán siendo conformadas entre el SENASAG, FEGASACRUZ y SEDACRUZ.

Referente a la movilización de animales, los propietarios tendrán un plazo de 15 días, a partir del  18 de octubre,  para que puedan solicitar guías con el ciclo anterior y realizar el traslado. Los centros de concentración de animales, remates, no pueden movilizar si no han vacunado en el nuevo ciclo.

Fuente: MDRyT

Más leídas