martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1116

Gobierno planifica la construcción de una segunda Planta de Amoniaco y Urea en Bolivia

0

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó este domingo que el Gobierno nacional planifica la construcción de una segunda Planta de Amoniaco y Urea en el país en el marco de la industrialización de los recursos naturales.

“Dentro de lo que es la agenda, estamos planificando la construcción de una segunda Planta de Urea y Amoniaco, está claro que los números no mienten, está claro que sin duda eso es darle un valor añadido a nuestro gas y mucho mejor si lo producimos en Bolivia y lo exportamos”, dijo en contacto con Bolivia TV.

La autoridad señaló la construcción de un segundo complejo petroquímico se trabaja y diseña mediante la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), tomando cuenta que ya se cuenta con una primera Planta de Amoniaco y Urea (PAU) en el departamento de Cochabamba.

Con esta primera PAU se proyecta generar un ingreso de entre $us 300 a $us 400 millones por año, dependiendo de los precios internacionales, en beneficio de la población boliviana, sostuvo el ministro.

“Eso es, sin duda, un dato importantísimo para el país y con eso lógicamente también hay una extremada confirmación de una justificación de la construcción de una segunda planta, porque finalmente eso es lo que se busca con la industrialización”, puntualizó.

Según la autoridad, la PAU de Cochabamba hasta el momento recibió importantes ofertas de compraventa de urea de clientes de cinco países vecinos como Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Perú.

En la actualidad, esa factoría trae importantes beneficios para el país; por un lado, genera 4.000 fuentes de empleo; por otro, beneficia a los productores bolivianos con la venta del agrofertilizante a un precio de alrededor de $us 500 la tonelada, por debajo al que se obtenía durante el 2020.

Molina resaltó que el Gobierno actual desarrolló una serie de proyectos enmarcados en la industrialización, como por ejemplo las plantas de Separación de Líquidos de Río Grande en el departamento de Santa Cruz, de Licuefacción de Gas Natural (GNL), la de Amoniaco y Urea y la que está en proyecto de Biodiesel.

Fuente: ABI

Gobierno garantiza abastecimiento de carne de res y adelanta que no permitirá incremento de precios

0

La Federación Departamental Carniceros Santa Cruz manifestó el viernes que el precio del kilo de res para el consumidor final se definirá este lunes, 25 de octubre.

Néstor Huanca, ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, informó este domingo que se garantiza el normal abastecimiento de carne de res en el mercado nacional, según información emitida por el aparato de comunicación estatal, y remarcó que no se permitirá el incremento de precios de ese producto de la canasta familiar.

La autoridad indicó que es un sector con intereses políticos el que pretende incrementar el precio de la carne de res, pero el Gobierno ha tomado los recaudos necesarios para abastecer de ese producto en todo el país y a “precios incluso más bajos de lo que se registra en el mercado”, dijo Huanca.

“Una vez cumplido el cupo de exportación de carne de res, programada para la presente gestión, no se exportará ni un solo kilógramo adicional, priorizando el abastecimiento de carne en el mercado interno por encima de cualquier interés político y económico”, puntualizó Huanca.

El ministro mencionó que desde Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, con el apoyo de las Fuerzas Armadas (FFAA), se harán operaciones de interdicción a vehículos que transporten ganado en pie a diferentes puntos carreteros con destino a áreas fronterizas.

Asimismo, se controlará y vigilará las diferentes ferias de comercialización de ganado vacuno.

“Se operativizarán acciones conjuntas entre el Senasag, el Viceministerio de Comercio Interno, el Viceministerio de Defensa del Consumidor, la Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEM) e Ibmetro para el normal abastecimiento de carne al mercado interno con control de precios, peso y calidad”, remarcó Huanca.El ministro indicó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) habilitará la venta de carne de res en todos sus puntos de comercialización instalados en diferentes localidades del país, con prioridad desde mañana en la ciudad de Santa Cruz.

El Frigorífico BFC dispondrá tres puntos móviles de venta de carne de res, con más de 80 toneladas, en el mercado fundamentalmente de Santa Cruz de la Sierra, con una rebaja de 10% al consumidor final.

Además, esta empresa privada pondrá a disposición del sector comercializador de ese producto alimenticio, unas 200 reses por día dentro de 15 jornadas, habilitando su frigorífico o su matadero en Cotoca.

“Convocamos a todos los consumidores a no dejarse sorprender con esta amenaza de incremento en precio, (instamos) a denunciar estos hechos que van en contra de la alimentación y economía de las familias bolivianas”, exhortó Huanca.

Incremento
El viernes, la Federación Departamental de Carniceros Santa Cruz indicó que este lunes se oficializarán los nuevos precios del kilo de carne de res, paralelamente el sector realizará una marcha que concluirá en la Plaza 24 de Septiembre donde se darán a conocer los motivos de la medida.

Desde la federación indicaron que el motivo principal es el aumento del precio del kilo gancho que en 2020 no superaba los Bs 17 y en la actualidad oscila entre los Bs 21,5 y los Bs 22, costos que a su criterio afectan los ingresos de los comerciantes de carne al detalle.Entre el martes y miércoles el sector tendrá un ampliado nacional en Cochabamba donde se analizarán las diferentes medidas a tomar si es que no hay una solución del conflicto.

Postura de los frigoríficos
Los frigoríficos exportadores señalaron por medio de un comunicado que atienden de forma prioritaria el mercado nacional a precios justos; ratificando que solo el excedente de la producción nacional es exportado, aspecto que se refleja en los datos oficiales, que demuestran que menos del 10% de la producción de carne bovina que se produce en Bolivia se destina a los mercados de exportación.

Como es de conocimiento público, en los meses pasados el sector Agropecuario de Bolivia ha sufrido fenómenos climáticos extremos (heladas y sequías), que han derivado en un incremento en los costos de producción y el consiguiente efecto directo en todos los eslabones de la cadena productiva de la carne: ganaderos, mataderos, frigoríficos y comercializadores de la carne.

En este marco, los Frigoríficos exportadores de carne bovina conjuntamente con el sector productor, ratificamos nuestro compromiso pleno con el abastecimiento prioritario del mercado interno a precios justos y reiteran que continuarán realizando todos los esfuerzos necesarios para cumplir con este propósito.

Fuente: El Deber

Ganaderos aumentaron sólo 20 centavos precio de la carne

0

Autoridades aseguran que el abastecimiento del producto está garantizado.

Los productores de carne en Bolivia aumentaron solo 20 centavos el precio del alimento en casi seis años y con un salario mínimo se puede adquirir 89,4 kilos, según medio de Santa Cruz.
Bolivia es uno de los mayores consumidores de carne del mundo, por debajo de Alemania, España y Costa Rica.

Estos indicadores son posibles por la estabilidad de los precios de la carne. Según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras el valor del kilo/gancho en Bolivia ha aumentado de Bs 18,8 en enero de 2016 a Bs 19 en octubre de 2021.

“El kilo/gancho en Bolivia es el más barato de todos los países del Cono Sur, o sea de Sudamérica”, dijo Alejandro Díaz, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, entrevistado por Unitel.

En los últimos meses los ganaderos han experimentado un incremento en el precio de los alimentos para el ganado. Las sequías de junio afectaron las pasturas y mermaron la producción de granos hasta en un 50 %.

Fidel Flores, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), señaló que “los factores adversos presentados en esta campaña de invierno 2021, principalmente de sequía en los últimos días de intenso frío y heladas” han generado pérdidas de hasta $us 240 milones para el sector.

Esto provocó un aumento de los costos de producción para los ganaderos. El maíz pasó de Bs 48 el quintal en junio a Bs 78 en octubre. El sorgo subió de Bs 43 el quintal en junio a Bs 69 en octubre. Esto no se tradujo en un incremento del precio del kilo/gancho de carne, que según datos del Ministerio de Desarrollo Rural se mantiene estable.

En ese contexto, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó ayer que se garantiza el abastecimiento de carne bovina en el mercado interno y anunció que harán inspecciones a los centros de remate.

“A la fecha nos han informado que están abasteciendo de la manera más normal a precios justos excepto algunos problemas que se han presentado en Santa Cruz”, dijo la autoridad según un reporte de Bolivia Tv.

Recordó que en reuniones con las empresas Frigor, Fridosa, BFC y la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) se acordó emitir el certificado de abastecimiento de ese producto al mercado interno a precio justo y con el objeto de controlar el proceso de las exportaciones.

“Teníamos comprometido 16.000 toneladas (de carne bovina) a exportar con estas empresas y al mes de octubre tenemos el dato de que prácticamente ya hubieran cumplido con las exportaciones”, señaló.

Enfatizó que tomando en cuenta que ya se cumplieron las exportaciones, “estos meses esas empresas deben priorizar el abastecimiento de ese alimento en el mercado interno, para que las amas de casa no se vean afectadas”, reportó ABI.

“Se quejan de que en los centros de remate hubiera algún incremento de precio para vender a los comercializadores de carne; en ese sentido, vamos a tomar acciones conjuntas, vamos a hacer las inspecciones respectivas en los centros de remate para verificar este comportamiento”, anunció.

Fuente: El Diario

Recuerdan plazo para pagar el Régimen Agropecuario

0

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recuerda que este 1 de noviembre vence el plazo para declarar y pagar la cuota anual única correspondiente a la gestión 2020 para los contribuyentes inscritos en el Régimen Agropecuario Unificado (RAU).

De acuerdo con la normativa tributaria vigente, los contribuyentes de este régimen tributario deben presentar la Declaración Jurada (DDJJ) en el Formulario 701.

En el RAU están inscritos contribuyentes con actividades agrícolas o pecuarias, cooperativas o sucesiones indivisas dedicadas parcial o totalmente a actividades de avicultura, apicultura, floricultura, cunicultura y piscicultura, y productores agrupados en organizaciones de pequeños productores.

El SIN también recuerda que el 24 de septiembre de 2021 emitió la Resolución Normativa de Directorio (RND) N° 102100000016 sobre “Actualización de la cuota fija por hectárea del Régimen Agropecuario Unificado (RAU)-Gestión 2020”, que presenta los importes de las cuotas fijas actualizadas anualmente.

Fuente: El Mundo

Campesinos de Pailón anuncian bloqueo como reclamo por demora en saneamiento de tierras

0

La convocatoria instruye la participación «del 100% de las subcentrales y comunidades afiliadas» de manera obligatoria y tiene carácter indefinido.

Campesinos adscritos a la Central Sindical Única de Trabajadores Indígenas Originarios Campesinos de Pailón anuncian el bloqueo vial en el puente de Puerto Paila como medida extrema de protesta. La convocatoria reclama atención al proceso de saneamiento a las comunidades de la región.

El documento «instruye» la participación «del 100% de las subcentrales y comunidades afiliadas» de manera obligatoria en una reunión organizativa que se llevará a cabo el lunes en al mañana.

La cita será en el coliseo Nido de las Petas a las 9:00 de la mañana, desde donde se trasladarán al puente para interrumpir la circulación.

La medida de protesta tiene carácter indefinido y el reclamo se dirige a «nuestras autoridades», sin mayor especificación.

El motivo de la protesta se vincula al «proceso de saneamiento de nuestras comunidades», según se desprende del mencionado comunicado.

Fuente: El Deber

“Uso de tecnología aplicada a los cultivos y su contribución a la eficiencia de los seguros agrícolas”

0

Con el objetivo de fortalecer la resiliencia del sector agrícola de Bolivia, la Cooperación Suiza en Bolivia, la Fundación PROFIN, la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario, la Asociación Boliviana de Aseguradores y la Micro Insurance Network, organizaron el Seminario Internacional “Uso de Tecnología Aplicada a los Cultivos y su Contribución a la Eficiencia de los Seguros Agrícolas”, el 21 y 22 de octubre.

Por primera vez esta versión se realizó en Bolivia y presentó 5 exposiciones magistrales dictadas por expertos en seguros agrícolas, provenientes de Israel, México y Argentina. En el evento participaron alrededor de 100 personas, representantes de compañías aseguradoras y entidades financieras, Instituciones agrícolas, interesados en el desarrollo del seguro agropecuario y la participación especial de la CAPPO, FUNDACRUZ, ANAPO, INSA y CORREDORAS DE SEGUROS.

En la oportunidad, el Oficial Nacional de Programas de la Cooperación Suiza en Bolivia, José Luis Pereira dijo: “nuestra esperanza es que creando algunas condiciones como por ejemplo, tener mejor información, las empresas puedan tomar cierto riesgo en ofertar seguros, que sean adaptados a las necesidades de la población y economía del país, estos eventos son importantes porque refieren a temas de incidencia del uso tecnológico, en la reducción de costos especialmente, que pueda ir en beneficio de los productores” expresó.

SEGURO AGRÍCOLA: “SANTA CRUZ TIENE POTENCIAL ENORME POR SER UN POLO AGROINDUSTRIAL”

Para el argentino Emiliano Castuma, experto en seguros agrícolas y Representante de AGRIBUSINESS REINSURANCE SOLUTIONS AON, el uso de la tecnología aplicada a los cultivos, es una temática que, al ser actual, permite la eficiencia en el uso para el seguro agrícola. “El seguro “AgroSeguro Soya”, se basa fundamentalmente, en un seguro paramétrico que se utilizará para beneficiar a los agricultores de soya en Santa Cruz, con un seguro innovador, hoy cada vez más eficientes para la estructura que tiene Bolivia, son muy apropiados para el uso de esa tecnología que se mostró en el seminario, con el objetivo de proteger a los pequeños, medianos y grandes productores”, dijo.

Asimismo, expresó que el Departamento de Santa Cruz tiene un potencial incalculable por ser un polo agroindustrial, “hoy en día por la producción, cantidad de ganados y cantidad de cultivos, es muy importante el poder de desarrollo que tiene Santa Cruz, es un mercado potencial”.

“CREEMOS QUE LA DEMOCRATIZACIÓN DEL SEGURO ES BASE FUNDAMENTAL PARA SU DESARROLLO”

UNI-BIENES, es una compañía aseguradora que participa activamente en la gestión 2021 para el desarrollo de los seguros agrícolas en Bolivia, Diego Fabricio Flores, Gerente Regional de la Compañía de Seguros UNI-BIENES Seguros y Red Seguros Patrimoniales dijo, “creemos que la democratización del seguro es la base fundamental para el desarrollo del país. Los seguros agrícolas en la situación actual del país, son necesarios e importantes para el desarrollo de los seguros inclusivos y apoyen a los productores en sus actividades agrícolas. El Estado promueve estos seguros a través de una normativa el desarrollo y el fomento a la producción de trigo, y es ahí donde nos comprometemos a brindar este servicio”, señaló.

Asimismo, indicó que los seminarios y talleres en los que estuvieron expertos internacionales en seguros agrícolas, brindaron información de valor, para que las empresas alcancen las tecnologías y compañías aseguradoras y reaseguradoras, “estas actividades nos permiten nutrirnos de información y elementos que posibilitan potenciar y facilitar mejores condiciones tanto en los seguros y la optimización de la administración de riesgos”.

SEMINARIO FORTALECIÓ A LA BANCA PARA BRINDAR SEGUROS INCLUSIVOS PARA PRODUCTORES

Vicente Arraya, encargado nacional de seguros del Banco ECOFUTURO, aplaudió la organización del evento por la importancia que tuvo con el sector de los bancos para desarrollar seguros dirigidos a los productores.  “El seminario mostró tecnologías que se están aplicando alrededor del mundo, ha sido una oportunidad valiosa para aprender a otorgar a los productores, pólizas de cobertura contra efectos climatológicos. Un seminario didáctico donde se observa cómo las instituciones financieras del país pueden incursionar en este campo de los seguros agrícolas y ofrecer a los productores este servicio. Felicitar a los organizadores y alentarlos para continuar con este tipo de iniciativas”, concluyó.   

Fuente: Profin

La roya asiática puede provocar la pérdida del 90% de los cultivos de soya

0

La investigadora brasilera Michel Rocha da Silva, considera que esta enfermedad tiene como síntomas típicos a pequeñas lesiones de color tostado que aparecen en la superficie y en la clorosis de la hoja. Las trampas de esporas es un método importante para capturar esos insectos.

Importantes estudios revelan que la roya asiática de la soya es la enfermedad más importante de las plantaciones de ese grano en Brasil y por esa razón se afectan los rendimientos de este rubro en casi todos los países donde se cosecha, al punto de que puede provocar pérdidas de hasta el 90% si no se aplican los debidos controles.  

La roya asiática de la soya es una enfermedad producida por un patógeno biótrofo que necesita de un huésped vivo para sobrevivir, que se dispersa a través de esporas que transporta el viento y se depositan en la canopia del cultivo. 

Esa roya es causada por un hongo llamado Phakopsora pachyrhizi, hallado por primera vez en 2001 en la parte occidental de Brasil.  

En un interesante artículo suscrito por la docente y especialista Michel Rocha da Silva, de la Universidad Federal de Santa María de Brasil, sostiene que los síntomas típicos de la roya de la soya son pequeñas lesiones de color tostado en la superficie de la hoja y clorosis de la hoja.  

«Esto conduce a una defoliación prematura. Sin hojas, la planta no puede participar en la fotosíntesis y proporcionar energía para la producción de semillas de calidad», argumenta la investigadora. 

Presentó en su escrito algunas posibles protecciones a este problema al señalar que «la protección de nuestros cultivos de soya es de suma importancia para nuestros agricultores. La superficie sembrada con soya en Brasil se ha triplicado durante los últimos 25 años» 

Agrega que simultáneamente al aumento de acres de soya plantados, las plagas y enfermedades comenzaron a amenazar la sostenibilidad del cultivo en Brasil. 

Si el hongo está presente, es posible que no se propague por el campo a menos que las condiciones ambientales sean favorables. Las condiciones ambientales óptimas para la infección por roya de la soya incluyen una temperatura de alrededor de 50 a 82° F y un período de rocío mayor de 6 horas. 

Claras especificaciones de esta enfermedad están centradas en conocer que la roya asiática de la soya se reproduce produciendo esporas.  

Las trampas de esporas  

En 1985, Seiji Igarashi desarrolló una trampa de esporas especializada para la detección temprana de este hongo en los campos. La trampa de esporas se ha utilizado para ayudar a los agricultores a definir cuándo es necesario aplicar un fungicida en función de todos estos factores. 

La trampa recolecta esporas, si las hay, y ayuda a los agricultores a manejar mejor la roya de la soja asiática en sus campos, sostiene la docente. 

«La trampa está compuesta por un cilindro y un ventilador que fuerza el aire a través del cilindro. Se instala sobre el dosel de soya, dentro del campo. Semanalmente, se recolecta una placa con un pegamento transparente de la trampa de esporas y se analiza para la identificación de la roya de la soya. Si se encuentran esporas y las condiciones ambientales fueron favorables para la infección, se recomienda que el agricultor aplique fungicida en el campo de soya. 

Con experimentos en una granja se compara la gestión fungicida real versús la gestión fungicida basada en la detección de esporas y la investigación muestra que se puede reducir la aplicación de fungicidas hasta en un 50% utilizando trampas de esporas.  

«Esto es lo mejor para el medio ambiente y reduce los costos para los productores de soya», culmina la intervención de la especialista en este tema. 

Fuente: Mundo Agropecuario 

Redacción: Publiagro

Una tonelada de fertilizante vale más que una tonelada de arroz

0

Los países productores de arroz se enfrentan a una mayor escasez de fertilizantes y al alza de los precios de los fertilizantes. El presidente de la Asociación de Agricultores de Tailandia señaló que una tonelada de fertilizante ahora vale más que una tonelada de arroz. Con los precios de los fertilizantes tan altos, y tal vez más altos en el futuro, ¿qué podemos asumir sobre el costo de la producción de arroz?

Bloomberg informa que Tailandia, Brasil e India enfrentan escasez de fertilizantes ya que China, el principal proveedor de materias primas para fertilizantes, ha impuesto restricciones a las exportaciones de fertilizantes para hacer frente al aumento de los precios internos y garantizar la seguridad alimentaria en el país. La crisis energética en China ha provocado el cierre de muchas empresas de fertilizantes químicos en el país, lo que ha provocado una disminución en la producción de fertilizantes.

Según informes, el gobierno chino ha decidido restringir la producción y las exportaciones de fosfato hasta mediados del próximo año como parte de sus esfuerzos para garantizar un suministro adecuado de fertilizantes para los agricultores chinos. Bloomberg informa que «China está intensificando la inspección de las exportaciones de fertilizantes ante la preocupación por el impacto del aumento de los precios en la seguridad alimentaria nacional, según un aviso de aduanas con fecha del 11 de octubre».

La decisión de China está afectando la disponibilidad y los precios mundiales de fertilizantes, ya que China es un proveedor clave de urea y fosfato para Tailandia, India, Pakistán y otros países del sudeste asiático, así como para Brasil, la potencia productora de arroz del hemisferio occidental.

Se espera que la situación actual afecte la producción y los precios del arroz a nivel mundial. Los altos precios de los fertilizantes en estos países están impulsando a los respectivos gobiernos a buscar alternativas a los fertilizantes o a intervenir otorgando subsidios a los agricultores.

En Tailandia, los agricultores recolectaron el arroz de la última cosecha y se están preparando para plantar la próxima cosecha. Sin embargo, los altos precios de los fertilizantes son una gran preocupación. Los precios de los fertilizantes en Tailandia se sitúan actualmente en 16000 baht (alrededor de 480 dólares) por tonelada, frente a los 10000 baht (alrededor de 300 dólares) por tonelada del año pasado, según el presidente de la Asociación de Agricultores de Tailandia.

De manera similar, en Brasil, los precios de los fertilizantes aumentaron aproximadamente 200% de un año a otro a US $830 por tonelada.

El fabricante noruego de fertilizantes, Yara International, dijo que frenará la producción de amoníaco para evitar el aumento de los costos de la energía.

Azoty, el mayor fabricante de fertilizantes de Polonia, pronostica precios aún más altos del gas natural, pero dice que los subsidios gubernamentales a los fertilizantes podrían ayudar a compensar los mayores costos de energía.

Los productores de arroz de EE.UU. señalan que la producción de arroz ya es intensiva en insumos y costosa en comparación con otros cultivos. Un agricultor le dijo a Agri-Pulse que los precios más altos de fertilizantes de fósforo y potasio para el arroz agregarán US $90 adicionales por acre.

Fuente: Arroz.com

CAO se suma a sectores que piden la abrogación de la ley 1386

0

Gremiales, transportistas y cívicos forman parte de los sectores que se han manifestado en contra de la ley de estrategia contra las ganancias ilícitas

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y sus subsectores afiliados emitieron un comunicado en el que piden la abrogación de la ley 1386 sumándose así a una posición manifestada en anterioridad por otros sectores como los transportistas, gremiales y cívicos.

Valorizan el hecho de que es preciso prevenir el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo cumpliendo así los acuerdos internacionales que establecen recomendaciones para ser aplicadas en los Estado pero que debe haber un previo consenso en su aprobación.

«La CPE indica que constituimos un estado unitario, social de derecho, democrático que se funda en la pluralidad política, económica, jurídica de los ciudadanos que gozan de los derechos a la privacidad, intimidad, honra, dignidad, libertad, seguridad jurídica, libre asociación a la propiedad privada. La participación de la población organizada en la toma de decisiones en el diseño de las políticas públicas», dice parte del comunicado.

Puedes leer: Para el Gobierno los sectores «están entendiendo» que es importante combatir actividades ilícitas

La CAO señala que esos son los aspectos que la ley 1386 no ha contemplado en su aprobación y que hoy es rechazado en su cumplimiento debido a que fue redactada solo por el órgano ejecutivo, «mismo que la normará y con decisiones discrecionales amplias, que alcanzarían a personas individuales y colectivas y posiblemente convertirse en una carga para la actividad productiva del país». 

Consideran además que la estrategia estaría presumiendo que el ciudadano que tiene derecho al trabajo actuará de mala fe, violentando así los principios de presunción de inocencia, seguridad jurídica debido proceso, igualdad de las pares en la justicia.

«La institucionalidad Agro Productiva considera necesario que el órgano Legislativo abogue la ley 1386 y en el marco de la democracia participativa cumpliendo los preceptos constitucionales se formule una estrategia nacional con la participación de todas las organizaciones de la sociedad civil a través de los gremios constituidos».

Fuente: Unitel

Ganaderos buscarán aumentar volumen de exportación de carne

0

El sector tiene la capacidad de aumentar la oferta, pero también otros derivados para generar mayores divisas para el país, si no se pusiera freno a las ventas

Ante el cumplimiento del volumen de exportación de carne para la presente gestión, de 18.000 toneladas, los ganaderos buscarán incrementar a por lo menos 6.000 toneladas para las tres industrias encargadas del negocio, sin descuidar el mercado interno. El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Díaz Salek, informó que en este mes se cumple el cupo asignado.

La información fue brindada en la presentación del remate virtual, que realizará el sector con 39 lotes de animales, de la mejor calidad, cuyo evento permitirá mostrar el mejoramiento genético que se produjo a nivel nacional.

Díaz adelantó que en el presente mes se agotará el cupo asignado por el Gobierno para la exportación de carne y que en la presente gestión se llegaría a 18.000 toneladas, pero hay oferta para aumentar el cupo al mercado internacional.

Destacó la inversión que realizaron las tres industrias autorizadas para la exportación de carne, ya que genera seguridad social de corto y largo plazo, y empleo, y es por ello que se debe garantizar las operaciones de las mismas para que llegue divisas al país.

Aseguró que el sector cumple con el abastecimiento de carne al mercado interno y señaló que las industrias tienen la posibilidad de incrementar 2.000 toneladas, pero se requiere certidumbre para que las negociaciones avancen con cierta previsibilidad.

Díaz afirmó que cumplir con la demanda del mercado internacional genera confianza en Bolivia. Indicó que hay mucha demanda de no solo de carne de parte del mercado ruso y que el mercado del cuero se reactiva, a buenos precios, en especial del procesado.

China representa el 80 % de las exportaciones y el resto se divide entre Perú, Ecuador y otros, sin embargo, con el mercado peruano se tiene algunos inconvenientes, puesto que ponen en las negociaciones la venta de papa y cebolla.

Si los tratados comerciales se respetarán no pasaría esta situación, reflexionó a tiempo de indicar que el sector trajo al mercado nacional 100 millones de dólares en divisas, y si no se pusiera “freno de mano” a las exportaciones, la venta de leche, cueros y manufacturas generarían alrededor de 150 millones de dólares.

Datos

La población bovina en Bolivia creció un 26 % en el período 2010-2020 (un aumento de más de 2.000.000 de cabezas). En el 2020, el hato ganadero bovino en el país creció un 3,7 % en relación a la gestión anterior, y superó las 10 millones de cabezas, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce).

En el 2020, la producción de subproductos de ganado bovino registró un aumento, comparada con el año 2019: la carne creció 3,7 %, leche un 0,9 %, en tanto que la producción de cuero incrementó un 0,7 %.

Entre 2016 y 2020, el volumen y valor exportado de carne bovina creció notablemente (550 % y 490 % respectivamente). Pese a la pandemia, la exportación de carne registró un máximo histórico de 70 millones de dólares, en 2020, teniendo como mayor comprador a China.

Fuente: El Diario

Más leídas