martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1114

Ganaderos señalan que están entregando reses de forma normal en cuanto a número y precios

0

El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia considera que existe una falsa sensación de escasez de carne

Ante el incremento del precio de la carne, desde la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) señalaron que están entregando animales con normalidad y consideran que la sensación de escasez se debe a que hay ganado que no está tan gordo y eso se debe al factor climático que afectó a pasturas con la que se alimentan los animales.  

“Nosotros creemos que una de las raíces del problema puede ser una falsa sensación en la oferta de animales gordos (…) pero los animales están siendo derribados de manera normal en cuanto  a número y precios”, señaló Alejandro Díaz, representante de Congabol.

Díaz explica que este año el clima ha sido complicado para el sector ganadero pues la helada que se registró en varios departamentos dañó las pasturas y esto ha incidido en la calidad de los animales y en los costos de producción para alimentarlos.

Citando a datos de Congabol, Díaz explicó que en Santa Cruz un animal macho grande con más de 240 kilos, está siendo comercializado entre 21.5 a 22 bolivianos el kilo gancho. En La Paz un animal de las mismas características está en torno a los 21 bolivianos el kilo gancho.

En la provincia Ballivián de La Paz y en San Ignacio de Moxos que abastecen de carne a La Paz, el kilo gancho esta entre los Bs 18 a 18.80.

Díaz saluda la intención de Emapa para comercializar a un precio accesible para las amas de casa. Señala que es un reto importante tomando en cuenta que se debe cuidar la cadena de frío.

“Son 880.000 kilos que se consumen a diario (en Bolivia)”, señaló.

Díaz reitera que la exportación no ha tenido nada que ver con el incremento en la oferta de carne nacional y más bien señala que los productores ganaderos tienen la intención de conversar con el Gobierno pues no ayuda al desarrollo del sector y además plantea la necesidad de crear una política para proveer de la proteína a la población.

“Las soluciones se pueden dar de forma integral para generar oferta exportable que ahora estamos perdiendo”, señaló Díaz.

Fuente: Unitel

Fegasacruz cree que aumentar los precios de la carne no es la solución

0
Foto: Youtube.com

Alejandro Díaz Salek, presidente de la institución, afirmó que respetan la posición de los vendedores de carne, pero cree que ese no es el camino.

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz Fegasacruz, Alejandro Díaz Salek, reiteró que el mercado de carne está abastecido en todo el país y eso es lo que considera más importante de resaltar; sin embargo, en torno al aumento del precio de la carne afirmó que respetan la decisión que tomaron los carniceros de subir el precio, aunque no creen que es lo ideal. 

En una conferencia de prensa el dirigente de Fegasacruz señaló que según datos estadísticos oficiales el precio gancho por kilo de carne de res muestra una línea casi recta durante los últimos cinco años. 

Resaltó que hace cinco años el precio por kilo gancho en Santa Cruz era de 18,80 Bs y este año se encuentra en 19 bolivianos, aunque aclaró que es una línea que tiene subidas y bajadas como cualquier producto alimenticio que se encuentre en la canasta básica de los bolivianos. 

«Nosotros hemos verificado que los precios que se están pagando al productor en este momento en los mataderos están dentro de los parámetros normales de la franja de precios en la cual se mueve la ganadería», subrayó. 

En ese sentido, afirmó que saben que hay una época del año en la que sube el precio, pero también hay otras en las que desciende.  

No obstante, resaltó que lo importante saber es que no ha faltado carne en todo el año, ya que se encuentra en los centros de abastecimiento. 

Estima que la dificultad de conseguir animales gordos crea una afectación entre algunos comercializadores que no debería llevarlos a los extremos que se aprecian en la actualidad. 

Sin embargo, ratifica que los ganaderos respetan las decisiones que tomen los carniceros, por cuanto los productores cumplen con la misión de producir reses sanas y proveer a la población de la carne que se necesita para la alimentación. 

Respetan la decisión, pero no la comparten 

«Ellos -los vendedores- tienen su libre derecho de proteger sus negocios ajustando el precio hacia arriba, pero nosotros como productores consideramos que no es la manera de encarar la situación». 

Se puede ser mucho más eficiente en la comercialización de lo que se aprecia ahora y sostiene que esa es una conversación que se debe dar más adelante para encarar este tipo de situaciones y desde ahora están prestos a participar en ese tipo de diálogos en los que también deben participar las autoridades municipales por considerar que este es igualmente un tema de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. 

¿Qué se le puede decir a la ama de casa? 

«Se le puede decir que el producto está en los puestos de venta. También creo que se deben balancear los cortes, porque no solo es lomito el que se puede comer. Hay muchos otros cortes que también se pueden ingerir». 

En ese sentido recalcó que cuando el ganadero sale a vender su ganado toma el precio que se está pagando en el mercado al sostener que es imposible que los productores puedan manipular el precio de la carne hacia arriba o hacia abajo porque es el mercado el que coloca los precios. 

En el departamento de Santa Cruz hay 33 mil productores ganaderos por lo que considera difícil que pueda haber un segmento de ellos que pueda subir o bajar los costos. 

Sostuvo que los pecuarios cumplen con la misión de abastecer el mercado interno e inclusive sacar los excedentes para la exportación, de lo cual señaló que ya los frigoríficos, que tienen una cuota asignada, ya han cumplido con la misma y no se puede vender más carne al exterior. 

Sobre ese tema de la exportación aspira a que en un futuro próximo se pueda solucionar ese problema abriendo más cupos para la venta en el mercado internacional. 

«Lo que deberían fiscalizar las autoridades son las condiciones de inocuidad. Somos del criterio de que donde intervienen todos los segmentos de la fiscalización de los productos de la canasta básica, vale decir, donde todos quieran meter mano, las cosas terminan mal». 

Sostiene que estas situaciones podrían hacer aparecer el mercado paralelo, lo cual podría aumentar el problema, en especial dar la sensación de escasez. 

Para finalizar resaltó que el tema del precio de la carne se debe desenvolver en una dinámica de libre oferta y demanda, de forma transparente y las autoridades deben tener como misión el que la sanidad de la carne sea la más apta para el consumo.  

Fuente: Fegasacruz 

Redacción: Publiagro  

Gobierno crea programa con Bs 400 millones para incentivar crianza de ganado bovino y garantizar producción de carne

0
FOTO: ABI

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó este lunes que el Gobierno nacional creó el denominado Programa de Apoyo Ganadero y Bovino con un fondo de más de Bs 400 millones, para incentivar la crianza de reses y garantizar la producción de carne durante los próximos años.

“Se ha creado el Programa de Apoyo Ganadero y Bovino con más de Bs 400 millones, que va a apoyar prácticamente a los pequeños productores, que va a incentivar la crianza de ganado, en este caso, para que en los próximos años tengamos mejores rendimientos del ganado”, dijo en una entrevista en el programa “Primer plano” de Bolivia Tv.

Según Huanca, el rendimiento actual por cada res llega de 195 a 201 kilos de carne, pero el desafío es que se consiga un peso de más de 214 a 220 kilos.

Por otro lado, Huanca dijo que el Gobierno nacional tiene prevista la creación de un matadero frigorífico en el departamento de Beni, que cuente con un centro de confinamiento de ganado bovino y que las reses tengan mejores pesos.

“En ese sentido, estas son las políticas que van a apoyar a incrementar la productividad del ganado bovino en el mercado nacional”, aseveró.

El titular de Desarrollo Productivo y Economía Plural explicó que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras es la instancia estatal que está a cargo de la ejecución del Programa de Apoyo Ganadero y Bovino para mejorar el rendimiento de la crianza de reses.

Fuente: ABI

Agroecología: Modelo de producción de alimentos que ayuda a regenerar los ecosistemas

0
FOTO: RTP

El suelo es uno de los ecosistemas más complejos de la naturaleza porque alberga una infinidad de organismos que interactúan entre sí contribuyendo a los procesos y ciclos globales que hacen posible la vida en el planeta. En ese sentido, la agroecología al margen de garantizar una alimentación sana, preserva el equilibrio de la biodiversidad en el planeta.

Si comparamos el modelo agroindustrial con la agroecología, los beneficios de esta última son infinitamente superiores, el sistema agroforestal o SAF es un claro ejemplo de preservación de la biodiversidad, según los expertos con esta práctica las familias productoras garantizan el ciclo de producción natural de los alimentos.

Lamentablemente los productores de alimentos agroecológicos, no cuentan con políticas de apoyo o incentivo para su sector. Una de las principales demandas es la modificación de la ley 3525 que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra no puede reformularla desde el año 2007.

Fuente: RTP

Fegasacruz dice que “es imposible que un grupo de ganaderos manipule el precio de la carne” y garantiza el abastecimiento del alimento

0
Foto: El Deber

Desde la entidad advirtieron que el hecho de determinar precios sin tomar en cuenta la libre oferta y demanda generará agio. El precio de la carne subió a Bs 3

La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) advirtió que el fijar un precio a la carne sin tomar los factores de producción y la libre oferta y demanda generará el agio del producto. La entidad aseguró que no comparte la decisión de subir el precio del alimento, porque “no es manera de encarar las cosas”. En este contexto, garantizó la provisión de la proteína y aseguró que es imposible que los ganaderos manipulen su precio.

El presidente de Fegasacruz, Alejandro Díaz, respondió a las acusaciones de los dirigentes del sector que comercializa la carne al detalle. Aseguraron que los productores son los que especulan con el precio y que provocaron el incremento al consumidor.

Este lunes los carniceros subieron el precio de la carne ante el incremento del kilo gancho, que de una franja de Bs 17 y 18, subió a Bs 21 y 22. Incluso fue denunciada la escasez de ganado en buen estado.

“El ganadero sale al mercado, toma los precios que están, es imposible que un grupo manipule el precio. Son más de 33.000 productores ganaderos en Santa Cruz y es muy difícil que un segmento haga subir el precio”, señaló Díaz.

El ganadero indicó que históricamente el precio del kilo gancho se mantuvo en un promedio de Bs 18,50 y este último año el precio subió por factores climáticos. Por ejemplo, la sequía y heladas mermaron la producción de forraje y alimento para las reses.

El precio de los insumos alimenticios que usan los productores para el engorde de sus animales subió hasta un 60%.

“Los precios que se están pagando están dentro de los parámetros normales. Hay épocas en que sube y otras que baja, pero sigue habiendo carne”, dijo Díaz.

Detalló que, por los factores climáticos, muchos productores no cumplieron con las metas de engorde, lo que ha generado susceptibilidad entre algunos comerciantes.

“Quizás la dificultad de encontrar animales gordos puede generar susceptibilidad”, dijo.

Ante el conflicto, el titular de Fegasacruz considera que fijar un precio sin tomar en cuenta el contexto de la producción de los ganaderos puede generar agio. Por eso, pidió a las autoridades municipales y nacionales empaparse bien de cómo funciona la ganadería.

Además, pidió que se haga un control minucioso de la inocuidad y el manipuleo del alimento.

Fuente: El Deber

Análisis Meteorológico: “Sol, lluvias y buen clima para la siembra y liquidación de los incendios” por: Luis Alpire

0

Santa Cruz tendrá días calurosos hasta el final de la tarde del sábado 30 de octubre, y en horas de la noche caerán las lluvias. Las condiciones del suelo son favorables para el inicio de la nueva siembra de 120 mil hectáreas de maíz en el departamento. Asimismo, para que se dé el final de la coyuntura de incendios forestales en la gestión 2021, que ha llegado a afectar hasta la fecha aproximadamente 2,5 millones de hectáreas.

Luis Alberto Alpire Sanchez

Economista

Días calurosos con buen clima y vientos del norte, que predominan hasta el viernes 29 de octubre, darán un giro al finalizar la tarde de este sábado 30 de octubre oscilando a dirección sur, acompañado de lluvias hasta el domingo 31 de octubre en todo el departamento.

De esta forma, se confirma lo previsto en el reporte # 20 de la pasada semana, referente a que las lluvias ocurrirían con mayor frecuencia finalizando el presente mes, generando las condiciones propicias para incrementar la siembra de arroz estimadas en 100 mil hectáreas en el norte integrado y la provincia Guarayos.

Asimismo, la humedad del suelo fruto de las lluvias acaecidas en el norte y el este del departamento, del pasado domingo, más las lluvias que se presumen registrar el fin de semana acrecienta la posibilidad de que la siembra de 1,05 millones de hectáreas de soya de verano, arranque en la primera quincena de noviembre como también la siembra de alrededor de 120 mil hectáreas de maíz en el departamento.

De igual forma, las lluvias que se den hasta fin de mes serán el preludio de la finalización de la coyuntura de incendios forestales en la gestión 2021, que ha llegado a afectar hasta la fecha aproximadamente 2,5 millones de hectáreas, de las cuales el 58% se encuentra en las áreas protegidas.

Andrés Ibáñez y Norte integrado
Desde el martes 26 hasta el final de la tarde del sábado 30 de octubre la temperatura oscilará en un rango de 21 °C la mínima y 34 °C la máxima; vientos del norte hasta 40 km/h, cielos mayormente despejados, sin lluvias.

En la noche del sábado 30 ingresan vientos del sur hasta 50km/h, con cielos nublados y lluvias hasta el domingo 31 de octubre; una temperatura mínima de 23 °C y 30 °C como máxima.

Valles Cruceños con lluvias el domingo
A partir del martes 26 hasta el 30 de octubre la temperatura variará entre 11 °C la mínima y 31 °C la máxima, vientos del norte hasta 50km/, cielos parcialmente nublados, sin lluvias.

El domingo 31 de octubre la temperatura mínima será 13 *C y 26 * la máxima, vientos del sur 40km/h, cielos nublados con lluvias.

Cordillera
Desde el martes 26 hasta el viernes 29 de octubre tendremos una temperatura que variará entre 13 °C la mínima y 35 °C la máxima, vientos del norte a más de 50 km/h , cielos mayormente despejados, sin lluvias.

Sábado 30 hasta domingo 31 de octubre la temperatura oscilará entre 14 °C la mínima y 32°C la máxima, vientos del sur hasta 50 km/h, cielos mayormente nublados y lluvias todo el fin de semana principalmente el sábado.

Chiquitania
La temperatura oscilará entre 19 °C la mínima y 37 °C la máxima a partir del martes 26 hasta el jueves 29 de octubre, vientos del norte a más de 50km/h , cielos parcialmente nublados, sin lluvias.
El sábado 30 hasta el domingo 31 de octubre tendremos una temperatura que oscilará en un rango de 23 °C la mínima y 33 °C la máxima, vientos del sur hasta 50km/, cielos mayormente nublados y lluvias todo el fin de semana, principalmente el domingo.

Argentina acordó abrir la libre exportación de carne de res

0
Foto: CNN

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez hizo el anuncio al resaltar la necesidad de aumentar el peso de faena para alcanzar el millón de toneladas de carne exportada. Proyectó además la producción de un millón de toneladas para la venta en los mercados internacionales.

El Gobierno argentino por intermedio del ministro de Agricultura, Julián Domínguez. anunció el final de las limitaciones para las exportaciones de carne de ganado vacuno al considerar la necesidad de aumentar el peso de faena para alcanzar el millón de toneladas de carne exportada.

“No hay ninguna razón para no hacerlo y sostengo, luego de las consultas hechas con profesionales y la academia es que debemos tener un diseño de la capacidad exportable de la Argentina, en función de la productividad, del peso de faena, de lo que imaginamos que es la demanda interna y exportar todo lo que se pueda. Mi sueño, como ministro, es llegar al millón de toneladas de exportación de carne vacuna”, aseveró.

En una nota publicada en el portal digital Noticias Agropecuarias el funcionario argentino resaltó que esas apreciaciones en un programa radial en el que aseguró que se debe tener un diseño exportable en función de la productividad, del peso de faena y del financiamiento para los productores.

No obstante, consideró, que debe darse un desarrollo armónico entre la producción, el peso de la faena y el nivel de productividad, hay que lograr mayor volumen de carne porque: “Estamos hablando de negocios, del desarrollo de la cadena productiva y de la presentación de la Marca País”.

En septiembre se exportaron 54.000 toneladas de carne de vacuno

“El financiamiento en el Banco Nación está operativo y, después del proceso electoral vamos a hacerlo bien público y simple para que se pueda financiar la productividad y abordar la certificación de carne argentina, con una experiencia que se realizará en La Pampa”, explicó.

Como una forma de fundamentar alguna de las características de su gestión, el ministro recordó que en septiembre último el total de exportaciones, con las cuotas más demandas y más caras alcanzaron a las 54.000 toneladas.                         

Fuente: Noticias Agropecuarias

Redacción: Publiagro 

Senamhi Santa Cruz se potencia con equipos de última generación

0

La cooperación Suiza entregó la mañana de hoy al equipo de Senamhi Santa Cruz equipos de última generación para efectuar pronósticos extendidos y alertas en situaciones climaticas de alto riesgo.

La entrega de equipos consta de dos monitores de alta resolución, un televisor que permite una visualización satelital en tiempo real y una computadora de última generación; con la finalidad de que los utilicen para mejorar las capacidades en la generación de pronósticos de tiempo, el monitoreo del tiempo y clima y de los eventos meteorológicos en el país, priorizando lo que acontece en el departamento de Santa Cruz.

 “Estamos muy contentos de poder entregar estos equiposalServicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia (SENAMHI), que tienen la finalidad de generar información climatológica, serán útil para el productor y el sistema asegurador. Nuestro objetivo es que puedan tener la información meteorológica propicia para manejar situaciones de riesgo en el Agro”, expresó José Luis Pereira, Oficial Nacional de Programas de la Cooperación Suiza en Bolivia

Los equipos fortalecerán al Senamhi

En la ocasión, Hugo Mamani, Director de SENAMHI, aseguró que los equipos entregados aportarán a los monitoreo de las condiciones atmosféricas en tiempo real, y que por la alta tecnología de los equipos se podrá elaborar información específica para el sector productivo agrícola. “Agradecemos la donación, están fortaleciendo al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia en Santa Cruz. Nos ayuda que podamosbrindar información específica para la toma de decisiones a la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO),” aseguró Mamani. Por otra parte, el ingeniero de sistemas Israel Rivero del SENAMHI, será el encargado de instalar nuevos programas de información geográfica y los técnicos de la Regional Santa Cruz, serán capacitados con personal especializado para el manejo correcto.

David Sánchez, pronosticador del SENAMHI expresó, “al momento de trabajar utilizaremos imágenes de satélites en tiempo real para realizar mapas estacionales que nos permitan dar pronóstico de uno a tres meses”, afirmó.De igual forma, Cristina Chirinos, Directora Regional del SENAMHI en Santa Cruz, agradeció y argumentó que se está trabajando en un modelo meteorológicos con un 95% de asertividad adecuado a nuestro país. Asimismo, dijo que “los equipos que fueron otorgados nos ayudarán a ver imágenes dinámicas de modelos meteorológicos, los datos en tiempo real, con esa información se podrá elaborar el pronóstico que se actualiza diariamente y el productor esté al tanto para prevenir riesgos o tomar otras medidas respecto a sus cultivos”.

La Cooperación Suiza a través de su Proyecto Seguros Inclusivos ejecutado por Fundación PROFIN junto al SENAMHI cumple un propósito, el de fortalecer a las instituciones para la implementación del seguro agrícola, ya que se requiere generar información relacionada con los índices climáticos, en casos específicos como el balance hídrico; para lo cual se cofinanciaron con ANAPO 7 estaciones instaladas en las zonas productivas Este y Norte que  tienen con la finalidad de beneficiar a los productores, brindar un pronóstico certero, y fortalecer la agroindustria.

Fuente: IBCE

Presión social paraliza tala de inmensos árboles en el lago Tumichucua, en Riberalta

0

La Gobernación de Beni, la Federación de Campesinos, una diputada de ese departamento, el alcalde y concejales tuvieron algo en común: una profunda molestia por la tala de árboles centenarios en el lago Tumichucua, cuerpo de agua amazónico que nació del río Beni y además atractivo turístico.

La alerta comenzó con la denuncia de Wigfredo Rivero, que según Jaime Copa, de la Autoridad de Bosque y Tierra (ABT) de Riberalta, denunció el paso de maquinaria y apertura de una senda por su predio privado.

Debido a la denuncia, a la que se sumó el reclamo de los campesinos de Tumichucua, la ABT tuvo que realizar dos inspecciones, en las que se confirmó, además de la invasión a la propiedad privada, la tala de seis árboles.

“Se verificaron seis árboles tumbados en el lugar del plan de manejo que sí está aprobado para el Territorio Indígena Multiétnico (TIM) 2. Pero el Plan Operativo Anual Forestal (POAF) aún está en proceso de evaluación y hasta ahora no ha culminado su aprobación. Al no haber sido autorizado, se convierte en aprovechamiento y tala ilegal. Se abrieron los procesos por desmonte ilegal y tala ilegal a los infractores correspondientes”, informó Carlos Iriarte, responsable de Otorgación de Derechos de la ABT Beni.

Antes de esas conclusiones habían ‘pegado el grito al cielo’ diversos sectores, que exigían se respete la zona.

Iriarte aseguró que las sanciones ya se están dando, que al haber un desmonte ilegal también existe una sanción y que por tanto habrá una “paralización del aprovechamiento de la madera”.

Sergio Castillo, responsable de Fiscalización de la ABT Beni, dijo que hay media hectárea de desmonte ilegal dentro de comunidad campesina y predios privados, y que se tiene reportados como infractor a Juan Carlos Calizaya Condori, con el expediente 030, por la contravención de desmonte ilegal y aprovechamiento ilegal de árboles por un volumen de 55,62 m3, resultante de seis árboles. El otro infractor es David Ayapa Siripi, integrante del TIM 2, que figura en el expediente 031.

Sin embargo, los denunciantes lamentaron que en la conferencia de prensa, la ABT no mencionara el nombre de Orlando Pairo Condori, hoy propietario de Forest Imnacocha SRL, pero que figura en una demanda ante el Tribunal Agroambiental, aquella vez como representante legal del aserradero Ingama. En esa demanda, Ingama impugnaba una resolución anterior de la ABT por aprovechamiento ilegal en la comunidad Los Tubos, de la TCO takana y cavineño.

“Los empresarios madereros tientan a los indígenas, pagándoles una miseria por sus planes de manejo, es la especialidad de ellos”, aludió uno de los denunciantes, que dijo ser amenazado por los indígenas que vendieron el plan de manejo, y de los que aseguró no viven en la zona.

El gobernador beniano Alejandro Unzueta también se manifestó sobre el tema. Lamentó que desde hace tiempo se viene denunciando la tala indiscriminada de los bosques, que encima de generar deforestación, solo reporta una regalía forestal de Bs 210 mil anual a ese departamento.

“Convocamos a una reunión a la directora departamental Arely Pérez y al director nacional Omar Quiroga. Hemos llegado a buen término, se van a conformar comisiones mixtas de la ABT y la Gobernación para hacer un control de las trancas, donde se confunden madereros legalmente establecidos que hacen manejo racional de los recursos forestales, con los ilegales”, dijo.

Y en el caso de lago Tumichucua, Unzueta reconoció que es de preocupación para su gestión. “Estamos gestionando una ley para declarar patrimonio departamental ese bosque milenario que es atractivo turístico inalienable. Vamos a perder potencial turístico por nada más que esas explotaciones ilegales”, cuestionó.

“Esperamos que la paralización sea de forma definitiva”, dijo Emanuel Ino Pérez, secretario de Medio Ambiente de los campesinos de Tumichucua. Seis ejemplares fueron cortados por la empresa Forest Imnacocha

Fuente: La Palabra de Beni

Tras 10 años, Pasorapa sufre granizada que daña 92.5 hectáreas de cultivos en 3 comunidades

0
Foto: GAMP

Cuarenta y siete familias y 18 diferentes cultivos terminaron afectados. También los techos de 15 viviendas acabaron estropeados. Los comunarios contaron que el fenómeno ocurrió después de una década.

Una fuerte granizada que cayó la noche del domingo afectó 92.5 hectáreas de 18 diferentes cultivos y los techos de 15 viviendas en tres comunidades del municipio de Pasorapa. Los comunarios contaron que el fenómeno ocurrió después de 10 años en la zona.

“La granizada duró casi 45 minutos entre las 23:00 y las 23:45 del domingo. Los granizos eran grandes y terminaron afectando no solo la producción, sino también los techos de 15 viviendas en las comunidades de Quinori, Bañado Redondo y Collpas”, informó la técnica agropecuaria y medio ambiente de Pasorapa, Yubid Pedrazas Ocaña.

Producto de este evento existen 47 familias afectadas que comercializaban sus productos en Valle Grande, Santa Cruz y Cochabamba. También hubo animales de granja muertos. 

Pedrazas explicó que ya se tomaron los datos de cada una de las familias y la cantidad de afectación a sus cultivos para pedir ayuda al Gobierno, de manera que las familias sean asistidas con semillas y víveres. Entre tanto, el Concejo Municipal prepara la declaratoria de emergencia ante el desastre.

Productos afectados

Entre los productos afectados están: pimentón (20.75 hectáreas.), papa (22 Ha.), papaya (9.5 Ha.), tomate (5.75 Ha.), durazno (7.25 Ha.), sandía (6 Ha.), palto (3 Ha.), maíz (3.5 Ha.), frejol (3.4 Ha.), manzana (2.75 Ha.), chirimoya (2.7 Ha.), cebolla (1.25 Ha.), avena (1 Ha.), anís (1 Ha.), camote (0.75 Ha.), cítricos (0.75 Ha.), melón (0.25 Ha.) y remolacha (0.25 Ha.).

Fuente: Opinión

Más leídas