lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 1112

Rechazan decreto que prohíbe importar aeronaves con más de 25 años de antigüedad

0

En una carta al presidente Luis Arce Catacora, diferentes asociaciones de pilotos civiles se declararon en emergencia ante la promulgación del decreto 4595, que prohíbe la importación de aeronaves con una antigüedad superior a los 25 años.

La misiva menciona que dicha medida atenta contra la economía del sector de la aviación general y afecta al sector productivo agrícola, ganadero y turístico del país. Las asociaciones de pilotos señalan que en diferentes zonas del oriente boliviano el único medio de transporte es el aéreo durante la época de lluvias. Además, destacan que la agricultura y la ganadería dependen de los trabajos de fumigación aérea para el adecuado control de plagas y epizootias.

“Por los aspectos sociales, técnicos y económicos, el Decreto Supremo 4595 estaría sentenciando de muerte a la aviación nacional, y con ello se dejaría totalmente desamparada a la población más vulnerable que necesita transportarse vía aérea”, dice la misiva.

La carta fue firmada por la Asociación Nacional de Pilotos Aviadores de Bolivia, la Asociación de Pilotos Civiles de Santa Cruz, la Asociación de Pilotos Civiles de Beni, la Asociación Nacional de Empresas de Fumigación Aérea y las escuelas de aviación.

Fuente: Los Tiempos

Caneb pide no levantar el cupo de exportaciones de carne

0

Este 2021 se ha exportado alrededor de $us 70 millones, alrededor de 15.000 toneladas de carne. Los frigoríficos también señalan que garantizan -primero- el mercado interno. Los frigoríficos exportadores indican que venden la carne a precio justo para el mercado interno.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Danilo Velasco, afirmó ayer que el Gobierno no debería bajar los cupos de exportación de carne a mercados de Asia y Europa, principalmente, ya que Bolivia tiene un potencial de producción en este rubro.

Insistió en que los productores cubren y abastecen -primero- la demanda nacional. “Bolivia tiene potencial para la exportación de carne, este año se ha exportado más de 70 millones de dólares, alrededor de 15.000 toneladas y se proyecta que para el 2030 se podría lograr una exportación de más de 200 millones de dólares año”, señaló.

Indicó que en esa línea es importante fijar niveles de coordinación con el mercado interno, “porque estamos seguros de que Bolivia puede exportar mucho más”, insistió.

Advirtió que en este año se presentaron muchas dificultades en la producción de carne por los problemas del clima, la sequía en varios lugares y del incremento en los insumos para el ganado, pero pese a esos contratiempos el mercado interno está garantizado.

A través de un comunicado de prensa el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural informó que el cupo de exportación de carne es de 16.000 toneladas que es el excedente de una producción anual de 284.221 toneladas.

Y desde el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) indicaron que terminados los cupos se priorizará el abastecimiento interno del producto.

Los frigoríficos exportadores señalaron mediante un comunicado que “atienden de forma prioritaria el mercado nacional a precios justos; ratificando que solo el excedente de la producción nacional es exportado, un hecho que se refleja en los datos oficiales, que demuestran que menos del 10% de la producción de carne bovina que se produce en Bolivia se destina a los mercados de exportación.

Como es de conocimiento público, en los meses pasados el sector Agropecuario de Bolivia ha sufrido fenómenos climáticos extremos (heladas y sequías), que han derivado en un incremento en los costos de producción y el consiguiente efecto directo en todos los eslabones de la cadena productiva de la carne: ganaderos, mataderos, frigoríficos y comercializadores de la carne.

En este marco, los Frigoríficos exportadores de carne bovina conjuntamente con el sector productor, ratificamos nuestro compromiso pleno con el abastecimiento prioritario del mercado interno a precios justos y reiteran que continuarán realizando todos los esfuerzos necesarios para cumplir con este propósito”; reza el comunicado de los frigoríficos exportadores.

Fuente: El Mundo

Apicultores de Tarija recibirán una Planta Procesadora de Tara para fomentar la reactivación económica

0

El ejecutivo de la Federación de Apicultores de Tarija, Jhon Álvarez, ha informado que este 4 de diciembre estarán presentes en la entrega de una planta Procesadora de Tara en favor de la reactivación económica de este sector.

Asimismo ha indicado que no tuvieron problemas con los cambios climáticos y se espera que siga así y no haya problemas como los granizos que afectan de sobremanera al sector

«Recientemente hemos cerrado una producción y ahora estamos trabajando para generar más alianzas estratégicas en favor de los más de 200 afiliados para que tengan más insumos de producción».

Fuente: La Voz de Tarija

Promoverán programas para aumentar consumo de leche

0

Ante el bajo consumo de leche, que llega a 63 litros al año, en el Día Nacional de la Leche, que se celebró ayer, martes, el Gobierno anunció programas para promover el consumo del lácteo a nivel nacional.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), en Bolivia se celebra el Día Nacional de la Leche el 26 de octubre de cada año, con diferentes actividades que incentivan el consumo del lácteo.

En ese contexto, en la jornada de ayer se realizó una feria en la plaza Mayor de San Francisco de la ciudad de La Paz, donde los productores y las industrias ofrecieron a los niños, jóvenes y adultos leches ultrapasteurizadas, yogures, quesos, requesones, entre otros derivados del alimento.

En El Alto, Achacachi, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y otras regiones del país también se llevó a cabo la campaña masiva que incentiva el consumo de dos vasos de leche al día “para ser fuertes”.

El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, informó el lunes que el Gobierno proyecta incrementar el consumo per cápita de leche en Bolivia de 64 a 66 litros hasta este fin de año.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir 120 litros de leche por año. Tomando en cuenta que Bolivia está lejos de esa cifra, en el país se implementó políticas y se organiza eventos para incrementar la demanda de ese alimento, dijo la autoridad.

Entre tanto, el presidente Luis Arce ratificó ayer el compromiso del Gobierno de ejecutar más programas de incentivo al consumo de ese alimento.

“Celebramos el Día Nacional de la Leche y ratificamos el compromiso de ejecutar más programas como ProLeche, que incentiven su consumo. Trabajamos para mejorar la nutrición de las y los bolivianos en alianza con los productores. ¡La leche te hace fuerte! (sic)”, escribió en su cuenta en Twitter.

Fuente: El Diario

Gobierno y dirigencia acuerdan suministro de carne a precio y peso justo a la población y se suspenden las medidas

0
Foto: MDPyEP

Se acuerda el cierre de los centros de remate en un plazo de siete días previa fiscalización. Se crea un comité de determinación de oferta y demanda de carne. El Gobierno se compromete a lucha de manera efectiva contra el contrabando de carne, entre otros.

Cochabamba, Innovapress, 26 oct 2021.- Tras el ampliado nacional realizado en Cochabamba, la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) y el Gobierno central acordaron levantar el anuncio de elevación del precio del kilo de carne de res y garantizar la distribución a las amas de casa a precio y peso justo.

Fue una larga y cansadora reunión que se instaló en la sede de la Federación de Carniceros de Cochabamba donde luego de más de 11 horas de negociación se acordó poner punto final al anunciado conflicto de este sector.

Por el convenio, se establece que los ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Plural, de Medio Ambiente y Agua, de Desarrollo Rural y Tierras, el viceministerio de Defensa del Consumidor, la Autoridad de Empresas, Ibmetro, Impuestos Nacionales y Senasag, realizarán una fiscalización conjunta a los centros de remate de ganado en pie.

Así también, el inicio de una auditoría técnica especializada a cargo del Senasag además de la realización de reglamentación para el funcionamiento y procedimiento para el cierre de los mismos en un plazo de siete días.

Asimismo, se convino que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, conjuntamente Contracabol llevará adelante un estudio de cuantificación del hato ganadero y coeficientes zootécnicos hasta enero de 2022.

De igual forma, Contracabol formará parte integrante del comité de determinación del balance de oferta-demanda de la carne vacuna, a través del cual se garantizará con prioridad el abastecimiento al mercado interno a precio justo y el saldo excedente para la exportación.

El punto tres del convenio señala que las tareas de interdicción – control de la lucha contra el contrabando de ganado a pie, estará a cargo del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y el Comando Estratégico de Lucha Contra el Contrabando y serán intensificadas en coordinación con el Senasag y Contracabol.

Por último, Contracabol ratifica su compromiso con el pueblo boliviano de evitar el incremento en el precio de la carne de res al consumidor final en el territorio nacional y Emapa dejará de vender carne al consumidor final.

Por su parte, el ejecutivo de Contracabol, Jesús Uchani, indicó que lo ultimo que quiso este gremio fue subir el precio del producto, menos atentar contra la economía popular.

“Como trabajadores en carne de Bolivia lo último que quisimos es subirle el precio al consumidor final. Desde el año pasado hemos declarado una guerra frontal contra la subida de la carne, hemos y trabajado todo este año y estamos rubricando un nuevo acuerdo sobre el cual estamos pidiendo el estricto cumplimiento”, agregó.

Añadió que los especuladores quienes estaban haciendo agio hasta este momento son los ganaderos y no así los vendedores al detalle.

Fuente: Innovapress Noticias

Ganaderos observan acuerdo entre el Gobierno y carniceros

0

“Se han dejado manipular con los carniceros, porque querían que hayan una sobreoferta para que el precio caiga», manifestó José Luís Vaca, expresidente de Fegasacruz, sobre el acuerdo firmado

El acuerdo que fue firmado la noche del martes entre los comercializadores de carne y el Gobierno es observado por los productores ganaderos, quienes además sostienen que los carniceros viven buscando un justificativo para subir el precio de este producto de la canasta familiar.

Con el convenio firmado este martes, los ganaderos lograron un lugar en el Comité de Verificación de Oferta y Demanda de la carne de res que evalúa el abastecimiento del mercado interno para determinar qué excedentes pueden ser destinados a exportación. Además, también lograron que los centros de remate de ganado sean sometidos a unan evaluación.

También te puede interesar: Pese a acuerdo con el Gobierno, carniceros en Santa Cruz continúan aplicando incremento

El expresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luís Vaca, observa esos dos puntos del acuerdo e incluso señaló que le parece una torpeza que los carniceros puedan decidir sobre la exportación de carne.

Vaca reitera que nunca ha existido desabastecimiento de carne en Bolivia, e incluso señaló que este producto existe en exceso. Señaló que la banda de precios del kilo gancho vivo es de alrededor de 10 bolivianos, pero hay ocasiones en las que el precio llega hasta 5 bolivianos.

“A mí me sorprende cuando una señora decía que compraban a 24 bolivianos, es falso. El ganado que se vende y viene a mercados ellos no lo compran en más de 18, 19 bolivianos”, señaló.

Explicó que las exportaciones deben ser sostenibles a lo largo del año y que en caso de no hacerlo, tendrá sus consecuencias.

“¿Qué van a hacer las plantas (que exportan)? ¿Van a despedir gente?”, cuestionó Vaca.

Sobre los centros de Remate, Vaca considera que son un sistema de comercialización de ganado transparente y advirtió que cuando no ellos estaban los frigoríficos entregaban la carne a los comercializadores pero estos no pagaban. “¿Por qué quebraban los frigoríficos?”, cuestionó.

“Como se les cayó el argumento de la exportación, ahora quieren dañar a los centros de remate”, señaló.

“Se han dejado manipular con los carniceros, porque querían que hayan una sobreoferta para que el precio caiga y el ganado vaya a centros de remate y les paguen lo que les de la gana, debemos ser más responsables”, señaló.

Fuente: Unitel

Nuestro Editorial: “Resumen de la reunión entre carniceros y el gobierno»

0

Consultado con algunos ganaderos, consideran que esto fue un preacuerdo, armando un show entre el Gobierno (que quiere intervenir y regular los precios de toda la cadena cárnica), carniceros (quieren tener el monopolio de comercialización con una utilidad permanente, así el ganadero pierda en ciertos meses, tal como ocurre con el sector avícola) y Emapa (que nunca tuvo la capacidad logística para vender con la inocuidad requerida).

Directorio de Publiagro

• Senasag, hará una auditoria técnica especializada a los centros de Remate de ganado Bovino, se realizará una reglamentación para el funcionamiento y procedimiento para el cierre de los mismos (Plazo 7 días).

o Si se concreta el cierre de los Centros de Remate,¿Se eliminaría así a los intermediarios?, claro que no, los frigoríficos son prestadores de servicios y los intermediarios seguirán comprando a los ganaderos, pero ya en el matadero y al precio que los mismos intermediarios indiquen. No se mejora en nada el esquema de comercialización.
• Gobierno y Carniceros realizarán un estudio de cuantificación del hato ganadero y coeficientes zootécnicos (Plazo Enero 2022).
o Este estudio tendrá el fin de argumentar la supuesta ineficiencia del sector ganadero, y creará justificaciones para no dejar exportar. ¿Se hará un estudio de la inocuidad de la comercialización de la carne (producto refrigerado)?

• Los carniceros serán parte del comité de determinación del balance oferta-demanda de la carne.

o Ellos serían juez y parte, podrían manipular los datos para poder bajar los precios de manera permanente.

• Llevarán un control de contrabando de ganado a pie (Coordinación entre Senasag y carniceros).

o Esta correcta la determinación, solo que no corresponde potenciar a los carniceros, porque estarían tomando atribuciones que no les corresponde y podrían magnificar pequeños hallazgos para justificar sus demandas.

• Carniceros no subirán el precio.

o Nunca debieron subir

• Emapa deja de vender al consumidor final.

o No tenía capacidad de comercialización de un producto refrigerado.

• Ya se cumplieron las 16.000 toneladas de exportación, este año 2021 ya no se exportará mas carne.

o Con esta medida se deja la puerta cerrada para solicitar más cupos este año a falta de 2 meses para su cierre.
.

APIA promueve las buenas prácticas en el uso de plaguicidas con énfasis en Seguro Ocupacional

0

Uno de los aspectos esenciales en las Buenas Prácticas del Uso de Plaguicidas es la Seguridad Ocupacional, APIA por medio de su Programa #Cuidagro y de forma conjunta con sus empresas afiliadas, realiza una constante capacitación y sensibilización en este importante aspecto.

Uno de los aspectos esenciales en las Buenas Prácticas del Uso de Plaguicidas es la Seguridad Ocupacional, APIA por medio de su Programa #Cuidagro y de forma conjunta con sus empresas afiliadas, realiza una constante capacitación y sensibilización en este importante aspecto.

En fecha 22 de octubre en coordinación con la empresa #CIAGRO, se realizó un taller de capacitación en el tema, con la participación de comercializadoras, productores y autoridades del municipio de Vallegrande, los asistentes se comprometieron a difundir y poner en práctica este importante tema, como es la Seguridad Ocupacional.

Fuente: APIA

CAO conmina al INRA a que concrete la intimación de desalojo de avasalladores

0

En junio de este año la CAO tomo conocimiento oficial de 2 casos de avasallamiento, los predios Rio Grande y Perseverancia los tejones, a partir de entonces se constituye con un equipo legal, como Control Social para las acciones a desarrollar por el INRA.

Posteriormente se recepcionan otras denuncias de los predios Porvenir, De Oliveira, Porvenir, Lousiana, Santa Maria, Imperio, Casa Vieja, Pueblo Nuevo, Monte Verde, La Tranca, Fortaleza, Curiche y La Pascana.

El equipo jurídico realizó el seguimiento de todos los procesos antes indicados, como, por ejemplo:

  • Inspecciones oculares de verificación de avasallamiento
  • Inspecciones oculares de diagnostico
  • Gestiones para la emisión de resolución de medidas precautorias
  • Gestiones para la emisión de intimación

Si bien se realizaron algunas acciones destinadas a la ejecución de desalojo contra avasalladores, a la fecha no se ha ejecutado ningún desalojo, y además, en algunos predios, Santa María y otros, se ha realizado pericias de campo, sin ejercer ninguna acción contra los avasalladores.

Por tanto, la CAO conmina al INRA a que lo antes posible concrete la intimación de desalojo de avasalladores, asimismo se pone a conocimiento público que en caso de incumplimiento se iniciaran acciones que la ley prevé en contra de las autoridades que incumplan con sus deberes.

Fuente: CAO

Senasag ejecuta acciones de control al proceso productivo y de comercialización de la leche

0

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) ejecuta tareas de control a todo el proceso productivo de la leche, con el fin de precautelar la salud de la población boliviana y la inocuidad para el consumo humano.

“De acuerdo a la misión encomendada, que es la de mejorar y proteger la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario, forestal y la inocuidad alimentaria, el Senasag articula acciones de control en sanidad animal con la certificación de predios ‘libres de brucelosis bovina’; además de otorgar el registro sanitario a empresas de lácteos y derivados en el territorio nacional”, refiere un informe de la entidad en el Día Nacional de la Leche.

El director general ejecutivo del Senasag, Patrick Nogales, dio a conocer que la entidad sanitaria coordina, periódicamente, en cada gestión, la realización de campañas de vacunación preventiva de cuidado al ganado bovino.

Citó el inicio del Segundo Ciclo de Vacunación contra la Brucelosis Bovina en el departamento del Beni, que pretende inmunizar a 200.000 terneras entre los 3 y 8 meses de edad, ejecutado por profesionales veterinarios, zootecnistas y técnicos acreditados.

La autoridad informó que, en el área de inocuidad alimentaria, se otorgó actualmente el registro sanitario correspondiente a 220 empresas de leche y derivados, de acuerdo al Sistema Informático Gran Paititi.

Aclaró que toda actividad ilícita, como el contrabando, afecta a la producción nacional de leche, toda vez que se cuenta con una industria procesadora de leche en polvo que tiene capacidad de producir para el mercado nacional.

Sostuvo que, en el marco de sus competencias, el Senasag, a través de la Unidad Nacional de Inocuidad Alimentaria (UNIA), emitió un instructivo a las jefaturas departamentales para derivar a esta dependencia las solicitudes de importación de leche fluida y leche en polvo para su evaluación y autorización.

Fuente: ABI

Más leídas