lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 1111

Denuncian tercera paralización en la planta de urea, pero YPFB lo niega

0

La planta de urea y amoniaco (PAU) volvió a paralizar operaciones, esta vez por problemas en el compresor de dióxido de carbono y la turbina de gas. Se trataría la tercera paralización a menos de dos meses de reanudar sus actividades. Sin embargo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) negó tal paralización.

Una fuente allegada a la planta, que prefirió mantener su nombre en reserva, dijo que el domingo 24 de octubre el compresor de dióxido de carbono dejó de operar; fue reparado ayer, pero volvió a fallar y afectó la turbina gas.

También explicó que cuando paró el compresor la planta todavía seguía caliente y en operación. “La estaban volviendo a arrancar, hoy (ayer) entró en funcionamiento, pero nuevamente saltó e hizo parar la turbina de gas, la que siempre tuvo problemas. Y, cuando se para, obliga a hacer toda una nueva secuencia de avance y eso demora”, dijo.

Además, indicó que desde el reinicio de operaciones de la PAU la turbina tiene fallas constantes. Agregó que reparar la turbina de gas es más complejo y, cuanto más se enfría la planta, más se tarda en reanudar las operaciones.

Mencionó que la planta no opera al 100 por ciento de su capacidad por los constantes problemas que presenta. 

“Opera entre el 70 y 50 por ciento. La manejan como malabaristas porque, si estuviera 100 puntos, esa planta sería como un coche de carreras: operaría con toda su potencia, pero no lo pueden hacer porque está llena de problemas”, añadió. 

Por su parte, YPFB informó a Los Tiempos que no hubo ningún paro. “En general, no ha habido ningún paro desde que la planta ha reiniciado operaciones. Algunas áreas en algún momento se han aislado, pero esto es parte de un proceso natural en cualquier fabrica del país o del mundo”, precisó.

Tras más de un año de paralización, la PAU reanudó operaciones el 6 de septiembre de 2021. El 9 de septiembre se reportó el primer problema: una fuga de hidrógeno y amoniaco en el reactor 105-D o convertidor de amoniaco NH3. Como solución temporal, ajustaron la brida y quitaron el vapor.

El 29 de septiembre se presentó un problema técnico en la válvula de seguridad del compresor de dióxido de carbono (CO2), por lo que la planta paró operaciones, según informaron fuentes allegadas a la planta que pidieron mantenerse en reserva.

Tras lo ocurrido, YPFB emitió un comunicado en el que indica que desde el miércoles 29 de septiembre al 2 de octubre se realizaron ajustes técnicos, pero que ello no implicó un paro de la producción. Sin embargo, no detalló el tipo de ajustes realizados. 

Por otro lado, el pasado lunes, los pobladores de comunidades aledañas a la factoría bloquearon con agregados la vía de ingreso a la planta, por lo que los camiones con urea no podían salir. El sector movilizado solicita trabajo, pero la medida fue levantada ese mismo día, informó YPFB.

La PAU paró 19 veces en dos años

Según el informe de estado de la PAU, emitido el 14 de junio de este año, al que accedió Los Tiempos, hasta fines de 2019 la planta había paralizado sus operaciones 17 veces en un total de 134 días. 

El informe menciona que sólo en 2018 la planta estuvo paralizada durante 100 días. La mayoría de las veces, por fallas en diferentes turbinas, rectores, turbocompresores y otras. Además, paró en dos ocasiones en 2019 por sobrestock de producción, mientras que en noviembre de 2019 cesó operaciones de manera definitiva por falta de insumos y riesgo de toma de la planta, señala el informe. La PAU demandó una inversión de 953 millones de dólares. Se inauguró en 2017.

Fuente: Los Tiempos

Productores campesinos solicitan a las autoridades llevar acciones conjuntas para frenar el contrabando en Tarija

0

El dirigente de la Federación de Campesinos, Jhon Álvarez ha pedido a las autoridades realizar acciones conjuntas para frenar el contrabando, ya que a diario llegan camiones al Mercado Campesino con productos argentinos de forma ilegal.

“Nosotros hemos visto de Argentina el ingreso de cantidades significativas y esta mercancía cuantiosa afecta a varios sectores productores de tomate, cebolla, carne, huevo y otros comestibles».

En este marco ha dicho que desde el país vecino de Argentina ingresan no solo comestibles, sino muebles, baterías, accesorios y electrodomésticos.

Además ha exhortado a que las autoridades sostengan reuniones conjuntas porque las acciones individuales demostraron tener poco impacto y no son suficientes.

Fuente: La Voz de Tarija

Inusual helada afecta a cultivos de nueve comunidades de Incahuasi

0

Funcionarios municipales continúan recogiendo información sobre la cantidad de hectáreas afectadas, número de familias damnificadas y el porcentaje de la pérdida de los cultivos.

Los fenómenos naturales continúan castigando a los municipios chuquisaqueños. Una inusual helada registrada la noche del lunes y la madrugada del martes sorprendió a los productores agrícolas de nueve comunidades de Incahuasi, causando severos daños a los cultivos de papa y maíz, principalmente.

Esa noche, el cielo incahuaseño se presentó totalmente despejado, lo cual alertó a los productores que algo malo estaba por suceder. Varios de ellos se movilizaron intentando disipar el evento adverso que estaba por presentarse, pero de nada les sirvió encender fogatas al lado de sus terrenos.

El director de Desarrollo Sostenible del municipio cinteño, Santos Ovando, contó este miércoles a Correo del Sur Radio 90.1 que este inusual fenómeno por la época de verano vuelve a presentarse durante esto meses luego de seis años, aunque aclaró que la helada nunca antes se había dado con la magnitud de ahora.

“En estas fechas, como antecedente hace seis años atrás, ha sucedido lo mismo, pero no como ahora, generalmente no es todos los años”, dijo, al asegurar que fueron sorprendidos.

La helada se asentó en los cultivos de papa y maíz, que amanecieron con las hojas negras, pues las plantas fueron quemadas y quedaron con pocas posibilidades de continuar produciéndose, según se dio a conocer.

Santos también reveló que el fenómeno natural afectó la producción de arveja y haba, dejando de manera preliminar a aproximadamente 322 familias damnificadas con la pérdida del 50 y 60 por ciento de sus cultivos.

Explicó que técnicamente los cultivos de papa, arveja y haba se puede recuperar hasta un 70% de lo perdido; en cambio, el maíz no, debido a que se encontraba recién de un mes y medio. 

Una vez registrado el fenómeno natural, desde la Alcaldía de Incahuasi se reportó que la helada afectó a las comunidades de Pueblo Bajo, Los Álamos, Pueblo Alto, Entre Ríos, Sultaca Baja, Jolencia, San Luis, Miraflores y Valle Florido.

El personal técnico de la Municipalidad continúa levantando información para conocer a cabalidad sobre la cantidad de hectáreas afectadas, número de familias damnificadas y el porcentaje de la pérdida de los cultivos.

Finalmente Ovandopidió la presencia de las autoridades departamentales para que puedan verificar en persona los daños ocasionados por la helada.

Fuente: Correo del sur

Bomberos controlan dos incendios forestales en Concepción

0

Se trata de evitar una reactivación de las llamas. Baja el riesgo extremo de ocurrencia de incendio que solo aplica al 4% del territorio departamental

La jefa de la Unidad de Bomberos de la Gobernación de Santa Cruz, Yovenka Rosado, señaló que solo el 4% del departamento cruceño se encuentra en riesgo extremo de ocurrencia de incendio forestal y que los incendios reportados en Concepción han sido controlados; sin embargo, seguirán la vigilancia y el monitoreo para evitar que se reactive el fuego.

Rosado explicó que sólo se registran dos incendios en la comunidad 16 de Julio y zona Edén, ubicados en el municipio de Concepción. “Ambos están controlados, bajo monitoreo, para evitar que los restos que queden prendidos puedan reactivarse y así causar un incendio forestal”, agregó Rosado.

En el municipio de Concepción se encuentran los bomberos de la Gobernación del municipio, técnicos de la subgobernación Ñuflo de Chávez y bomberos de la Policía Boliviana. 

El informe del Servicio de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif) ha detectado 34 focos de quemas en el departamento Santa Cruz en el inicio de la jornada del miércoles. En el mes suman 13.646 focos  de quemas, mientras que el acumulado del año alcanza a 47.880 focos. 

La mayor cantidad de focos de quema se encuentra en Charagua, Pailón, San José de Chiquitos y Gutiérrez. Estos focos se concentran sobre tierras de uso Agropecuario Extensivo, Forestal y Agropecuario Intensivo.

Rosado anunció que el acumulado de hectáreas afectadas en Santa Cruz asciende a 2.463.731. De ese total, el 58 % corresponde a áreas protegidas. “Ha habido una disminución de focos de quemas, ya estamos en la época final de la temporada crítica de incendios forestales. Agradecemos a los grupos voluntarios, a los militares y policías, que han tenido un trabajo coordinado”, dijo Yovenka Rosado. 

Fuente: El Deber

Exportación de hortalizas sumaron $us 267 millones en 9 años

0

En la gestión pasada, Bolivia exportó en hortalizas un total de 11 productos, destacándose principalmente los frijoles (93%), habas y frutos capsicum.

Durante el período 2011-2020, las exportaciones de hortalizas acumularon 267 millones de dólares, por un volumen exportado de 268 mil toneladas, según un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En este periodo, el año de mayor monto en la exportación de hortalizas se registró en la gestión 2013 con 44 millones de dólares y los años con menor monto fueron en 2017 y 2018 con un valor total registrado de 15 millones de dólares.

En 2020, Brasil fue el principal destino para las ventas externas de hortalizas del país, concentrando el 32% (6 millones de dólares) del total exportado. Le siguen en importancia Colombia (21%), España (18%) y Perú (12%). Las hortalizas bolivianas llegaron hasta Emiratos Árabes Unidos con una participación del 3 por ciento.

En 2020, Santa Cruz se consolidó como la región más exportadora de hortalizas con una participación del 93 por ciento, seguido por Cochabamba (5%) y La Paz (2%).

En la gestión pasada, Bolivia exportó en hortalizas un total de 11 productos, destacándose principalmente los frijoles (93%), habas y frutos capsicum.

Fuente: ANF

Rechazan decreto que prohíbe importar aeronaves con más de 25 años de antigüedad

0

En una carta al presidente Luis Arce Catacora, diferentes asociaciones de pilotos civiles se declararon en emergencia ante la promulgación del decreto 4595, que prohíbe la importación de aeronaves con una antigüedad superior a los 25 años.

La misiva menciona que dicha medida atenta contra la economía del sector de la aviación general y afecta al sector productivo agrícola, ganadero y turístico del país. Las asociaciones de pilotos señalan que en diferentes zonas del oriente boliviano el único medio de transporte es el aéreo durante la época de lluvias. Además, destacan que la agricultura y la ganadería dependen de los trabajos de fumigación aérea para el adecuado control de plagas y epizootias.

“Por los aspectos sociales, técnicos y económicos, el Decreto Supremo 4595 estaría sentenciando de muerte a la aviación nacional, y con ello se dejaría totalmente desamparada a la población más vulnerable que necesita transportarse vía aérea”, dice la misiva.

La carta fue firmada por la Asociación Nacional de Pilotos Aviadores de Bolivia, la Asociación de Pilotos Civiles de Santa Cruz, la Asociación de Pilotos Civiles de Beni, la Asociación Nacional de Empresas de Fumigación Aérea y las escuelas de aviación.

Fuente: Los Tiempos

Caneb pide no levantar el cupo de exportaciones de carne

0

Este 2021 se ha exportado alrededor de $us 70 millones, alrededor de 15.000 toneladas de carne. Los frigoríficos también señalan que garantizan -primero- el mercado interno. Los frigoríficos exportadores indican que venden la carne a precio justo para el mercado interno.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Danilo Velasco, afirmó ayer que el Gobierno no debería bajar los cupos de exportación de carne a mercados de Asia y Europa, principalmente, ya que Bolivia tiene un potencial de producción en este rubro.

Insistió en que los productores cubren y abastecen -primero- la demanda nacional. “Bolivia tiene potencial para la exportación de carne, este año se ha exportado más de 70 millones de dólares, alrededor de 15.000 toneladas y se proyecta que para el 2030 se podría lograr una exportación de más de 200 millones de dólares año”, señaló.

Indicó que en esa línea es importante fijar niveles de coordinación con el mercado interno, “porque estamos seguros de que Bolivia puede exportar mucho más”, insistió.

Advirtió que en este año se presentaron muchas dificultades en la producción de carne por los problemas del clima, la sequía en varios lugares y del incremento en los insumos para el ganado, pero pese a esos contratiempos el mercado interno está garantizado.

A través de un comunicado de prensa el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural informó que el cupo de exportación de carne es de 16.000 toneladas que es el excedente de una producción anual de 284.221 toneladas.

Y desde el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) indicaron que terminados los cupos se priorizará el abastecimiento interno del producto.

Los frigoríficos exportadores señalaron mediante un comunicado que “atienden de forma prioritaria el mercado nacional a precios justos; ratificando que solo el excedente de la producción nacional es exportado, un hecho que se refleja en los datos oficiales, que demuestran que menos del 10% de la producción de carne bovina que se produce en Bolivia se destina a los mercados de exportación.

Como es de conocimiento público, en los meses pasados el sector Agropecuario de Bolivia ha sufrido fenómenos climáticos extremos (heladas y sequías), que han derivado en un incremento en los costos de producción y el consiguiente efecto directo en todos los eslabones de la cadena productiva de la carne: ganaderos, mataderos, frigoríficos y comercializadores de la carne.

En este marco, los Frigoríficos exportadores de carne bovina conjuntamente con el sector productor, ratificamos nuestro compromiso pleno con el abastecimiento prioritario del mercado interno a precios justos y reiteran que continuarán realizando todos los esfuerzos necesarios para cumplir con este propósito”; reza el comunicado de los frigoríficos exportadores.

Fuente: El Mundo

Apicultores de Tarija recibirán una Planta Procesadora de Tara para fomentar la reactivación económica

0

El ejecutivo de la Federación de Apicultores de Tarija, Jhon Álvarez, ha informado que este 4 de diciembre estarán presentes en la entrega de una planta Procesadora de Tara en favor de la reactivación económica de este sector.

Asimismo ha indicado que no tuvieron problemas con los cambios climáticos y se espera que siga así y no haya problemas como los granizos que afectan de sobremanera al sector

«Recientemente hemos cerrado una producción y ahora estamos trabajando para generar más alianzas estratégicas en favor de los más de 200 afiliados para que tengan más insumos de producción».

Fuente: La Voz de Tarija

Promoverán programas para aumentar consumo de leche

0

Ante el bajo consumo de leche, que llega a 63 litros al año, en el Día Nacional de la Leche, que se celebró ayer, martes, el Gobierno anunció programas para promover el consumo del lácteo a nivel nacional.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), en Bolivia se celebra el Día Nacional de la Leche el 26 de octubre de cada año, con diferentes actividades que incentivan el consumo del lácteo.

En ese contexto, en la jornada de ayer se realizó una feria en la plaza Mayor de San Francisco de la ciudad de La Paz, donde los productores y las industrias ofrecieron a los niños, jóvenes y adultos leches ultrapasteurizadas, yogures, quesos, requesones, entre otros derivados del alimento.

En El Alto, Achacachi, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y otras regiones del país también se llevó a cabo la campaña masiva que incentiva el consumo de dos vasos de leche al día “para ser fuertes”.

El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, informó el lunes que el Gobierno proyecta incrementar el consumo per cápita de leche en Bolivia de 64 a 66 litros hasta este fin de año.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir 120 litros de leche por año. Tomando en cuenta que Bolivia está lejos de esa cifra, en el país se implementó políticas y se organiza eventos para incrementar la demanda de ese alimento, dijo la autoridad.

Entre tanto, el presidente Luis Arce ratificó ayer el compromiso del Gobierno de ejecutar más programas de incentivo al consumo de ese alimento.

“Celebramos el Día Nacional de la Leche y ratificamos el compromiso de ejecutar más programas como ProLeche, que incentiven su consumo. Trabajamos para mejorar la nutrición de las y los bolivianos en alianza con los productores. ¡La leche te hace fuerte! (sic)”, escribió en su cuenta en Twitter.

Fuente: El Diario

Gobierno y dirigencia acuerdan suministro de carne a precio y peso justo a la población y se suspenden las medidas

0
Foto: MDPyEP

Se acuerda el cierre de los centros de remate en un plazo de siete días previa fiscalización. Se crea un comité de determinación de oferta y demanda de carne. El Gobierno se compromete a lucha de manera efectiva contra el contrabando de carne, entre otros.

Cochabamba, Innovapress, 26 oct 2021.- Tras el ampliado nacional realizado en Cochabamba, la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) y el Gobierno central acordaron levantar el anuncio de elevación del precio del kilo de carne de res y garantizar la distribución a las amas de casa a precio y peso justo.

Fue una larga y cansadora reunión que se instaló en la sede de la Federación de Carniceros de Cochabamba donde luego de más de 11 horas de negociación se acordó poner punto final al anunciado conflicto de este sector.

Por el convenio, se establece que los ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Plural, de Medio Ambiente y Agua, de Desarrollo Rural y Tierras, el viceministerio de Defensa del Consumidor, la Autoridad de Empresas, Ibmetro, Impuestos Nacionales y Senasag, realizarán una fiscalización conjunta a los centros de remate de ganado en pie.

Así también, el inicio de una auditoría técnica especializada a cargo del Senasag además de la realización de reglamentación para el funcionamiento y procedimiento para el cierre de los mismos en un plazo de siete días.

Asimismo, se convino que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, conjuntamente Contracabol llevará adelante un estudio de cuantificación del hato ganadero y coeficientes zootécnicos hasta enero de 2022.

De igual forma, Contracabol formará parte integrante del comité de determinación del balance de oferta-demanda de la carne vacuna, a través del cual se garantizará con prioridad el abastecimiento al mercado interno a precio justo y el saldo excedente para la exportación.

El punto tres del convenio señala que las tareas de interdicción – control de la lucha contra el contrabando de ganado a pie, estará a cargo del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y el Comando Estratégico de Lucha Contra el Contrabando y serán intensificadas en coordinación con el Senasag y Contracabol.

Por último, Contracabol ratifica su compromiso con el pueblo boliviano de evitar el incremento en el precio de la carne de res al consumidor final en el territorio nacional y Emapa dejará de vender carne al consumidor final.

Por su parte, el ejecutivo de Contracabol, Jesús Uchani, indicó que lo ultimo que quiso este gremio fue subir el precio del producto, menos atentar contra la economía popular.

“Como trabajadores en carne de Bolivia lo último que quisimos es subirle el precio al consumidor final. Desde el año pasado hemos declarado una guerra frontal contra la subida de la carne, hemos y trabajado todo este año y estamos rubricando un nuevo acuerdo sobre el cual estamos pidiendo el estricto cumplimiento”, agregó.

Añadió que los especuladores quienes estaban haciendo agio hasta este momento son los ganaderos y no así los vendedores al detalle.

Fuente: Innovapress Noticias

Más leídas