lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 1110

Gobierno invertirá Bs 200.000 para cuantificar cabezas de ganado bovino y determinar si se sigue exportando carne a China y Rusia

0

El trabajo se realizará a partir de enero de la próxima gestión. En la actualidad, el hato ganadero bovino supera los 10 millones de cabezas

El director general ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Patrick Nogales, informó que el Gobierno invertirá más de Bs 200.000 en enero del próximo año, para la cuantificación oficial del número de cabezas de ganado bovino que tiene el hato ganadero del país.

Según Nogales, la cuantificación servirá para determinar si existe un excedente de producción cárnica para continuar con la exportación del producto hacia China y Rusia.

“Desde 2015 hasta 2019 se trabajó arduamente para abrir los mercados más grandes del mundo de la carne, como son China y Rusia. El crecimiento de exportación de 2019, 2020 y 2021 ha sido exponencial”, recordó Nogales.

El funcionario precisó que, junto con el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, van a contabilizar el pie de cría de este año en los campos del país.

La autoridad estatal manifestó que el Senasag tiene registrados hasta el momento 10.062.674 ejemplares de ganado bovino.

Sin embargo, la cantidad será actualizada en noviembre de este año en cumplimiento a la normativa institucional y también se emitirán normas para la tipificación de animales en pie y de calidad de las carcasas (cuerpo sin cabeza ni extremidades) que tendrá cinco categorías.

Fuente: El Deber

Sector ganadero estima 2.000 desempleados por decisión de cerrar centros de remate

0

El Gobierno y la Confederación de Trabajadores en Carne de Bolivia pactaron implementar el procedimiento para cerrar los centros en siete días. Congabol rechaza la medida y ve vulneración del estado de derecho

La Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) rechaza el acuerdo entre el Gobierno central y la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) y advierten que la decisión de cierre de los centros de remate que operan en Santa Cruz -cinco en la capital y unos 40 en provincias- ponen en riesgo más de 2.000 puestos de trabajo.

Uno de los puntos del pacto, de los cuatro acordados, establece que los ministerios de Desarrollo Productivo, Desarrollo Rural y Tierras, Medio Ambiente, Viceministerio de Defensa del Usuario y Consumidor, Impuestos Nacionales, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Autoridad de Empresas fiscalizarán los centros de remate de ganado e iniciarán una auditoría técnica especializada e implementarán la reglamentación para el funcionamiento y el procedimiento para el cierre de dichos centros en siete días.

Para el presidente de Congabol, Alejandro Díaz, la decisión antojadiza de intervenir y cerrar los centros de remate se constituye en un acto que quebranta el estado de derecho, vulnera la seguridad jurídica y atenta contra el derecho al trabajo. “Estos puntos de puja comercial de ganado en pie son los canales más transparentes y ágiles con que cuentan los productores y demandantes de ganado bovino, cuyo precio es definido por la oferta y la demanda y la calidad del hato bovino en pie”, anotó.

A decir del gerente de Fegasacruz, Javier Landívar, el cese de operaciones de los centros de remate implica que el negocio de compraventa de ganado en pie quedará en manos de unos cuantos intermediarios que impondrán especulación de precios en desmedro del productor pecuario.

Congabol insta al Gobierno a un diálogo con la intervención de todos los los eslabones de la cadena cárnica nacional, (ganaderos, centros de remate, mataderos, frigoríficos e industrias, ferias comunales y municipales, intermediarios, transportistas de ganado, comercializadores al detalle, friales, supermercados, puestos de mercado, casas comercializadoras de insumos para la ganadería y el campo, sistema financiero y consumidores).

Para el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Oscar Mario Justiniano, una medida como la acordado por el Gobierno y los carniceros debe involucrar a todos los actores de la cadena cárnica e hizo notar que urge una evaluación de la cabezas de los ministerios del área productiva por la lentitud que ejercen en la gestión de reactivación real del aparato agropecuario, sin dinamismo ni ímpetu deseado.

Para el secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Carniceros de Santa Cruz, Juan Chipana, los centros de remate son el punto del meollo donde se genera la especulación y el incremento del precio de la carne bovina.

Además del cierre de los centros de remate de ganado en pie, el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca dijo que la Contracabol empeñó un compromiso ‘perpetuo’ de evitar el incremento en el precio de la carne de res al consumidor final. A cambio, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) dejará de vender la proteína animal.

Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, junto a Contracabol, llevará adelante el estudio de cuantificación del hato ganadero y coeficientes zootécnicos hasta enero de 2022.

En este punto, los ganaderos del país piden participar en la evaluación y que se manejen datos estadísticos actualizados, transparentes, representativos y confiables, ajenos a interpretaciones sesgadas que pueden provocar incertidumbre a las inversiones que gesta el sector.

Ganan plata sin arriesgar

Para un ejecutivo de un centro de remate -prefirió la reserva de su nombre- el Gobierno no puede negociar con los comercializadores de carne, porque ellos no saben cuánto cuesta producir un kilo gancho de carne. “Los insumos han subido (maíz, sorgo, afrecho, etc.) por la sequía y la alta demanda para poder engordar un animal, eso significa que si no se le da esos suplementos al animal no se engorda y no hubiera animales gordos para el consumo”, dijo.

“Los comercializadores ganan mucha plata sin arriesgar porque compran el ganado al fiado y son ellos los que hacen subir el precio al vender más caro por animales gordos que fueron engordados con insumos agrícolas”, mencionó la fuente, al aclarar que en los centros de remate se negocia el precio del ganado en pie y no kilo gancho, como tratan de hacer ver y confundir los comercializadores de carne al detalle, a los que acusa de especular con el precio.

Fuente: El Deber

Economista dice que cerrar centros de remate generaría desempleo y puede impactar en la canasta familiar

0

El analista Waldo López explicó que el Gobierno no tomó en cuenta a todos los sectores para pactar acuerdos con carniceros y que los precios altos siguen en los mercados

Continúan las opiniones sobre el incremento en el precio de la carne de res en mercados de Santa Cruz. El economista y analista Waldo López sostuvo que el Gobierno no tomó en cuenta a todos los actores para llegar a una solución real del problema en la firma de acuerdos con los carniceros.

“Primero el gobierno no ha tomado en cuenta a todos los sectores para solucionar los problemas, solo lo hizo con los carniceros. El acuerdo no se está cumpliendo porque los carniceros están generando el incremento del precio de la carne. Ellos deciden el precio”, explicó López.

Además aclaró que se saltaron a toda la cadena de producción y comercialización, y solo se ven favorecidos quienes venden la carne de res al consumidor en los mercados.

“El Gobierno debería incorporar a alcaldías, productores, a toda la cadena productiva para solucionar los problemas de fondo. Me extraña que el Gobierno haya acordado cerrar centros de remate sin analizar el rol importante de evitar la concentración de los que rescatan al ganado” señaló el analista.

Y agregó que “al eliminar los centros de remate están centrando más el comercio y eso generaría problemas; además que habrá desempleo y en eso los carniceros crearán más poder, lo que tendrá efecto sobre los bienes de la canasta familiar, y eso se siente en el día a día de las familias”, concluyó diciendo el economista Waldo López.

Fuente: Unitel

Anuncian creación de fideicomiso para apoyar la producción e industrialización de la castaña

0

El presidente Luis Arce informó este jueves que el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) creará un fideicomiso para apoyar la producción y la industrialización de la castaña en el país.

“Venimos a anunciarles, hermanas y hermanos, nosotros vamos a crear un fideicomiso a través del BDP exclusivamente para apoyar la industria y la producción de castaña en nuestro país”, dijo en el marco del 37 aniversario de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando.

El jefe de Estado recordó que la industrialización del producto amazónico fue planteada durante el desarrollo de la cumbre regional de la reconstrucción económica y productiva del departamento de Pando.

Dijo que la ejecución del proyecto es imperiosa para la región, porque el territorio pandino fue siempre relegado económicamente.

“Eso se acabó, hermanas y hermanos. Aquí está el Gobierno nacional para ayudarles a producir”, enfatizó.

El mandatario manifestó también que se trabajará por la diversificación de la producción del departamento de Pando, por lo que pedirá al BPD que abra una agencia regional.

Explicó que se aplicará la iniciativa para que la población local deje de consumir productos extranjeros como el pollo producido en Brasil.  

“No es posible que sigamos importando cuando acá nuestros hermanos campesinos tienen los brazos, tienen la capacidad de poder producir y el Gobierno nacional les va a ayudar a producir más”, dijo.

El jefe de Estado aseveró que se cuenta con varias ideas más y ansias para que el departamento de Pando avance en el rubro productivo, en especial para que todos sus alimentos sean cultivados “con manos bolivianas y tierras bolivianas”.

Fuente: ABI

Denuncian avasallamiento de predio agrícola con violencia

0

Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) denuncian que un predio agrícola en la zona del norte integrado de Santa Cruz fue avasallado. Señalan que los avasalladores echaron al personal y robaron maquinaria agrícola.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a través de su presidente, Fidel Flores, expresó la preocupación de su sector productivo por el avasallamiento que se ha dado al predio agrícola ¨Las Londras¨.

El predio se encuentra en la zona del norte integrado y fue avasallado por unas 70 personas, quienes ingresaron a la fuerza, retiraron al personal bajo amenazas y robaron maquinaria agrícola.

¨Existe la preocupación de predios agrícolas vecinos, que en conjunto representan unas 20.000 hectáreas que están en peligro de ser tomadas por los avasalladores, las cuales se dedican a la producción de soya, principalmente”, afirmó el representante de Anapo.

Informó que los productores afectados ya han realizado las denuncias penales como corresponde contra los cabecillas identificados y esperan que las autoridades respectivas actúen con celeridad y rigurosidad para detener estos actos delincuenciales que están ocurriendo.

Señaló que como sector productivo piden al Gobierno que brinde a los productores la seguridad jurídica para las tierras productivas, y que actúe en el marco de lo que establece la ley contra los avasalladores, que están tomando tierras productivas que producen alimentos para todos los bolivianos.

Los conflictos por avasallamiento de tierras han aumentado en el  último tiempo. Recientemente la Cámara Agropecuaria del Oriente cuestionó el trabajo del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) por no ejecutar ningún desalojo de los predios denunciados con avasallamientos.

Fuente: El Mundo

BDP lanza crédito a 20 años plazo para mejora de almacenaje de granos, semillas y alimentos

0

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, informó este miércoles que el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) lanzó el crédito denominado “Pirwa productivo”, a un plazo de 20 años, para que las empresas mejoren su capacidad de almacenaje de granos, semillas y alimentos.

“Presentamos la Pirwa (almacén) Productiva, un crédito que ofrece nuestro #BDP con un plazo de hasta 20 años. Su objetivo es que las empresas productivas mejoren su capacidad de almacenaje de granos, semillas y alimentos. ¡Estamos garantizando la seguridad alimentaria de #Bolivia!”, indicó por medio de un mensaje en Twitter.

El gerente general del BDP, Ariel Zabala, agregó que el crédito está disponible también para la compra de equipamiento y/o complementos para silos, bandas transportadoras y cadenas de frío de conservación de alimentos.

Dijo que la iniciativa fue lanzada para contribuir a la seguridad alimentaria en el país, con la promoción de un adecuado almacenamiento de granos, semillas y la conservación de alimentos. 

“Una correcta conservación reduce las mermas y alarga la vida útil de los productos”, resaltó. 

La presidenta del Directorio del BDP, Denise Paz Bernardini, dijo que el producto forma parte de una estrategia que está implementándose en el banco para dar “una respuesta a la demanda del productor”.

“Por eso está aquí y nos ayudará a lograr un impacto conjunto”, concluyó.

Fuente: ABI

Anapo denuncia avasallamiento a predios del Norte Integrado

0

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – Anapo, a través de su Presidente, Fidel Flores, expresó la preocupación de su sector productivo por el avasallamiento que se ha dado al predio agrícola ¨Las Londras¨, que se encuentra en la zona del norte integrado y que fue realizado por unas 70 personas, quienes ingresaron a la fuerza, retiraron al personal bajo amenazas y robaron maquinaria agrícola.

 ¨Existe la preocupación de predios agrícolas vecinos, que en conjunto representan unas 20 mil hectáreas que están en peligro de ser tomadas por los avasalladores, las cuales se dedican a la producción de soya, principalmente¨.

Informó que los productores afectados ya han realizado las denuncias penales como corresponde contra los cabecillas identificados y esperan que las autoridades respectivas actúen con celeridad y rigurosidad para detener estos actos delincuenciales que están ocurriendo.

Señaló que como sector productivo piden al gobierno que brinde a los productores la seguridad jurídica para las tierras productivas, y que actúe en el marco de lo que establece la ley contra los avasalladores, que están tomando tierras productivas que producen alimentos para todos los bolivianos.

Fuente: Anapo

UPL Ltd, nombrado colaborador regional de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™

0
F O T O: UPL

La FIFA se complace en anunciar el nombramiento de UPL Ltd, líder mundial en agricultura sustentable, como colaborador regional del mercado sudamericano para la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™.


UPL Ltd es un proveedor mundial de productos y soluciones agrícolas sustentables, y una de las cinco principales empresas del mundo dedicadas al desarrollo de soluciones para la agricultura.

En cumplimiento de su misión «reinventar la sustentabilidad» y como parte de sus actividades durante los preparativos de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™, invertirá en prácticas agrícolas sustentables y llevará a cabo proyectos de reducción de carbono en Sudamérica.

En su portafolio de productos figuran soluciones ecológicas y tradicionales para la protección de los cultivos, con más de 13,600 registros. La empresa está presente en más de 130 países y alcanza a más de un 90 % de la producción agroalimentaria mundial. En calidad de colaborador regional de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™, UPL Ltd aspira a impulsar, a través de esta red, programas de acercamiento a las comunidades y a dar a conocer prácticas agrícolas innovadoras, como la tecnología de captura del carbono, mediante campañas de marketing y publicidad en Sudamérica.

El anuncio de hoy se basa en el memorando de acuerdo firmado entre UPL Ltd y la Fundación FIFA en agosto de 2020, por el que ambas signatarias unen sus fuerzas para que el fútbol sirva como plataforma de sensibilización acerca de diversas cuestiones sociales y medioambientales, como los beneficios que tiene para la sociedad el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, la educación de los jóvenes y el hecho de llevar un estilo de vida saludable y activo.

En sus declaraciones sobre el anuncio del nombramiento de UPL Ltd como colaborador regional del mercado sudamericano para la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™, la secretaria general de la FIFA, Fatma Samoura, ha comentado: «Nos complace dar la bienvenida a UPL Ltd, un nuevo colaborador regional para el importante mercado que representa Sudamérica de cara a la próxima Copa Mundial de la FIFA™ en Catar. UPL Ltd es una empresa puntera en su sector y, al igual que la FIFA, cree firmemente en la importancia de la sustentabilidad, el desarrollo y la educación. La noticia de hoy se basa en el memorando de acuerdo que firmaron la Fundación FIFA y UPL Ltd en 2020. Esperamos colaborar estrechamente con UPL Ltd en el uso del fútbol como instrumento para dar a conocer prácticas agrícolas sustentables y nuevas tecnologías que nos beneficiarán a todos».

Acerca de esta colaboración, el director ejecutivo de UPL para todo el mundo, Jai Shroff, ha declarado: «En UPL estamos muy contentos e ilusionados con esta cooperación con la FIFA. El fútbol es un lenguaje universal, amado en todos los países. El hecho de poder usarlo para dar a conocer los sistemas alimentarios, su funcionamiento y las razones por las que el mundo necesita que sean sustentables, beneficiará al planeta y a todos sus habitantes. Con esta relación conformamos un ‘dream team’ que nos permitirá reinventar la sustentabilidad y transformar los sistemas agroalimentarios sustentables».

La Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™ se disputará del 21 de noviembre al 18 de diciembre de 2022 en ocho estadios del país.

Para consultar las últimas novedades de la competición, visite FIFA.com/WorldCup.

Fuente: UPL

Bolivia participa de reunión binacional de intercambio de experiencias en producción de quinua

0

Técnicos del Centro Internacional de la Quinua (CIQ) a la cabeza de su director, Jesús Equise, participaron de reunión técnica con representantes del Ministerio de Agricultura de la República del Perú, con el fin de intercambiar experiencias relacionadas a la implementación de normas técnicas aplicadas a la cadena productiva del cultivo de la quinua.

Representaciones de ambos países, participaron de esta actividad a través de plataformas virtuales, en el marco del compromiso de la línea de acción del “Plan de Acción asumida en la localidad de Ilo – Perú”, denominada, «Intercambio de experiencias en producción, transformación y adecuación de normas técnicas en quinua, maíz amiláceo y trigo”, con miras al desarrollo y la competitividad de las actividades económicas y protección al consumidor.

“Como Centro Internacional de la Quinua, estamos coordinando con otros países (…).En este caso con el hermano país del Perú, se trabajó en un Gabinete Nacional Perú – Bolivia Plan de Acción de Ilo, precisamente para fortalecer las líneas de acción número 5 en el componente 16 referido al uso potencial de variedades de quinua, maíz amiláceo y trigo que se adaptan a las los diferentes factores como las sequías, heladas y granizadas”, detalló Jesús Equise director del CIQ, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Indicó que ambos países, compartieron los avances en normativa para mejorar los aspectos en consumo de este grano milenario. Bolivia presentó una exposición respecto a las normativas en tema de Producción y Certificación Orgánica además de la Denominación de Origen.

La autoridad, informó que por su parte Perú, compartió las normativas que aplican a la harina de Quinua y las buenas prácticas agrícolas en el cultivo de quinua.

Edson Choqueticlla, responsable del componente de Investigación y Desarrollo del CIQ, sostuvo que las normas técnicas orientan y garantizan la inocuidad y la calidad de los productos, principalmente para que estos cultivos sean destinados a la alimentación dentro del país.

Fuente: MDRyT

Denuncian tercera paralización en la planta de urea, pero YPFB lo niega

0

La planta de urea y amoniaco (PAU) volvió a paralizar operaciones, esta vez por problemas en el compresor de dióxido de carbono y la turbina de gas. Se trataría la tercera paralización a menos de dos meses de reanudar sus actividades. Sin embargo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) negó tal paralización.

Una fuente allegada a la planta, que prefirió mantener su nombre en reserva, dijo que el domingo 24 de octubre el compresor de dióxido de carbono dejó de operar; fue reparado ayer, pero volvió a fallar y afectó la turbina gas.

También explicó que cuando paró el compresor la planta todavía seguía caliente y en operación. “La estaban volviendo a arrancar, hoy (ayer) entró en funcionamiento, pero nuevamente saltó e hizo parar la turbina de gas, la que siempre tuvo problemas. Y, cuando se para, obliga a hacer toda una nueva secuencia de avance y eso demora”, dijo.

Además, indicó que desde el reinicio de operaciones de la PAU la turbina tiene fallas constantes. Agregó que reparar la turbina de gas es más complejo y, cuanto más se enfría la planta, más se tarda en reanudar las operaciones.

Mencionó que la planta no opera al 100 por ciento de su capacidad por los constantes problemas que presenta. 

“Opera entre el 70 y 50 por ciento. La manejan como malabaristas porque, si estuviera 100 puntos, esa planta sería como un coche de carreras: operaría con toda su potencia, pero no lo pueden hacer porque está llena de problemas”, añadió. 

Por su parte, YPFB informó a Los Tiempos que no hubo ningún paro. “En general, no ha habido ningún paro desde que la planta ha reiniciado operaciones. Algunas áreas en algún momento se han aislado, pero esto es parte de un proceso natural en cualquier fabrica del país o del mundo”, precisó.

Tras más de un año de paralización, la PAU reanudó operaciones el 6 de septiembre de 2021. El 9 de septiembre se reportó el primer problema: una fuga de hidrógeno y amoniaco en el reactor 105-D o convertidor de amoniaco NH3. Como solución temporal, ajustaron la brida y quitaron el vapor.

El 29 de septiembre se presentó un problema técnico en la válvula de seguridad del compresor de dióxido de carbono (CO2), por lo que la planta paró operaciones, según informaron fuentes allegadas a la planta que pidieron mantenerse en reserva.

Tras lo ocurrido, YPFB emitió un comunicado en el que indica que desde el miércoles 29 de septiembre al 2 de octubre se realizaron ajustes técnicos, pero que ello no implicó un paro de la producción. Sin embargo, no detalló el tipo de ajustes realizados. 

Por otro lado, el pasado lunes, los pobladores de comunidades aledañas a la factoría bloquearon con agregados la vía de ingreso a la planta, por lo que los camiones con urea no podían salir. El sector movilizado solicita trabajo, pero la medida fue levantada ese mismo día, informó YPFB.

La PAU paró 19 veces en dos años

Según el informe de estado de la PAU, emitido el 14 de junio de este año, al que accedió Los Tiempos, hasta fines de 2019 la planta había paralizado sus operaciones 17 veces en un total de 134 días. 

El informe menciona que sólo en 2018 la planta estuvo paralizada durante 100 días. La mayoría de las veces, por fallas en diferentes turbinas, rectores, turbocompresores y otras. Además, paró en dos ocasiones en 2019 por sobrestock de producción, mientras que en noviembre de 2019 cesó operaciones de manera definitiva por falta de insumos y riesgo de toma de la planta, señala el informe. La PAU demandó una inversión de 953 millones de dólares. Se inauguró en 2017.

Fuente: Los Tiempos

Más leídas