lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 1109

Laboratorio de la Universidad del Beni permitirá detectar la brucelosis

0

La peligrosa enfermedad bovina que puede transmitirse a los humanos tendrá ahora un laboratorio plenamente calificado para lograr su rápido diagnóstico.

Esta enfermedad puede transmitirse a los humanos por la manipulación de fetos abortados, placentas, líquidos fetales, accidentes vacunales, manejo inadecuado de órganos o consumo de leche procedente de animales con brucelosis, entre otras causas.

La brucelosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa, producida por la bacteria brucella abortus, que afecta principalmente a las hembras bovinas, y también puede contagiar a los humanos, por lo que recientemente se firmó un convenio entre el Senasag y la Universidad Autónoma del Beni destinada a combatir la peligrosa enfermedad.

En los humanos se puede transmitir por la manipulación de fetos abortados, placentas, líquidos fetales, accidentes vacunales, manejo inadecuado de órganos o consumo de leche procedente de animales brucelósicos, como glándula mamaria útero, y ganglios linfáticos, entre otros, según se desprende de estudios publicados en el portal web de Contexto Ganadero.

De esta forma, los grupos humanos más expuestos son los consumidores de leche y productos lácteos crudos, ganaderos, vaqueros, ordeñadores, vacunadores, médicos veterinarios,  laboratoristas y carniceros

Se transmite en los animales a través de la alimentación de terneros o animales de otras especies con leche de vacas infectadas, así como por la ingestión de pastos o de aguas contaminadas por placentas, líquidos placentarios u otras secreciones de vacas infectadas.

El laboratorio es fundamental

Ante los peligros de esta enfermedad, el director general ejecutivo del Senasag, Patrick Nogales, suscribió el convenio con el rector de la Universidad Autónoma del Beni, Jesús Eguez, con la finalidad de lograr la autorización para el funcionamiento del  laboratorio de diagnóstico de brucelosis bovina en dicha casa de estudios.

Este laboratorio estará ubicado en el Centro Nacional de Mejoramiento Genético Bovino, perteneciente a la referida Universidad.

La brucelosis puede producir la infección de órganos como el hígado o el bazo. Los veterinarios, granjeros y empleados de matadero están expuestos a la infección cuando manipulan animales infectados o bien fetos o placentas tras un aborto.

De allí la razón para incrementar los estudios que permitan colocar un freno a esta enfermedad.

El director del Senasag ponderó el trabajo conjunto entre la institución que dirige y la Universidad con la finalidad de poner en marcha el funcionamiento del laboratorio de diagnóstico que cumple con todas las características de un laboratorio oficial.

El objetivo está centrado en que pueda ser habilitado en la entidad a la brevedad posible y sea un regalo para el departamento del Beni en su aniversario.

Brindar una mejor prestación de servicio a los productores lecheros del departamento del Beni y garantizar que los alimentos de origen animal que se consumen, estén libres de enfermedades infectocontagiosas zoonóticas como la brucelosis, es otro de los objetivos del referido laboratorio.

Jesús Eguez, rector de la Universidad, se mostró complacido con la predisposición puesta de manifiesto por el director del Senasag a fines de colaborar en un proceso que es determinante para contar con la certificación oficial y poder realizar el diagnóstico y análisis de la brucelosis.

Fuente: Senasag /Contexto Ganadero

Redacción: Publiagro

HUNGARO CAPITAL: experiencia, conocimiento e inversión

0

Húngaro Capital es un grupo empresarial caracterizado por brindar servicios de calidad e innovación tecnológica. Administra un grupo de 10 empresas, la mayoría fundada por el CEO Rafael Ghirelli Húngaro.

El grupo empresarial obtuvo un crecimiento bastante grande en los últimos 3 años, y promete ser referencia de inversiones en otras empresas, startups y empresarios que necesiten ayuda administrativa y financiera para crecer.

Su estrategia está focalizada principalmente en el agro y va desde el servicio, laboratorio de análisis de suelo físico, químico y biológico, la industria y venta de insumos específicos para cada realidad de sus clientes, cerrando una cadena completa sin dependencia de terceros.

Húngaro Capital cuenta con la experiencia y conocimiento para realizar nuevas inversiones y abarcar otros sectores del mercado.

Historia

A través de los años se realizó inversiones en diferentes rubros del mercado hasta llegar conformar el grupo empresarial Húngaro Capital.

En el 2009 se creó Agrohúngaro, empresa dedicada a la consultoría agrícola en Bolivia y debido a la alta credibilidad por el servicio prestado, logró un crecimiento expansivo en el país. Así mismo realiza la distribución y venta de insumos especiales.

En el año 2013 nace Kacife en Brasil, originada para solucionar los problemas específicos de suelos bolivianos, cuenta con todos los sellos de calidad y es una empresa referente del rubro. Actualmente brinda servicios a empresas de toda Latinoamérica.

Otra de las empresas del grupo es Digital Farms, de innovación tecnológica creada en el 2019 y enfocada en la digitalización y automatización de los servicios agrícolas de consultoría con mayor precisión y potencial de escala. Digital Farms brinda servicios en todo el territorio de Brasil, Paraguay y Bolivia. 

En el 2020 iniciaron actividades en su propiedad agropecuaria la cual se dedica a la producción agrícola.

En el año 2021 creanHúngaro Capital dedicada a administrar empresas, efectuar inversiones e incursionar en nuevos mercados, en ese sentido adquieren Pet Húngaro empresa dedicada al rubro de las mascotas y Ubeleza, enfocada en servicios de cosmético y belleza, de esta manera pretenden fomentar el crecimiento y mejorar la competitividad en el mercado.

Año 2021 de grandes inversiones

Húngaro Capital realizó éste 2021 dos grandes inversiones en 2 industrias, una en Bolivia (Biodefense) y otra en Brasil (GHPartners). Actualmente ambas fabrican bioinsumos, biofertilizantes y adyuvantes.

Ya son más de 10 empresas que conforman Húngaro Capital y para conocer cada una de ellas, puede ingresar a su página web:  www.hungarocapital.com

Proyecto MASTERMIND Agro

MASTERMIND es un proyecto que cuenta con un equipo de expertos investigadores en varias áreas del agro para efectuar una asesoría completa y lograr mejores resultados en las propiedades agrícolas.

Los investigadores de renombre son: 

Dr. Robinson Osipe, especialista en Resistencia de la Soya

Marco Antonio Gandolfo, responsable del área de Tecnología de Aplicación 

Dr. Marcelo Centeri especialista en Manejo Integral de Enfermedades 

Dr. Ulises Gandolfo, especialista en Tecnología de Aplicación

Dr. Silvestre Bellettini, especialista en Manejo de Plagas

Ing. Agr. Rafael Húngaro como parte de Digital Farms 

Msc. Luiz Guillerme Arruda, especialista en Productos Biológicos

¿Cómo funciona el MASTERMIND Agro?

El equipo de investigadores especialistas realiza visitas anuales a cada propiedad para: 

  • Evaluar el trabajo que se desarrolla en las áreas de cada especialista
  • Identificar posibles problemas que presenta la propiedad
  • Relevamiento de máquinas y equipos utilizados en la gestión de propiedad
  • Evaluar productos utilizados, dosis, mezclas y tiempos de uso

Una vez realizado el diagnóstico, los expertos definen el curso que debe tomar la gestión de la propiedad y efectúan el montaje de los protocolos, los mismos que son aplicados por un técnico que estará presente en la propiedad de manera continua. Además, se tienen grupos de WhatsApp junto a todo el equipo, mediante el cual el productor podrá resolver sus dudas e inquietudes. Con el asesoramiento técnico el productor obtendrá un servicio completo y de primera calidad para obtener mejores resultados.

DIGITAL FARM, monitoreo y digitalización

Dentro del proyecto MASTERMIND Agro, Digital Farm se encarga del monitoreo y digitalización de todo el proceso y de la recolección de muestras de suelo, mapas de compactación y recomendaciones de fertilización en general.

Sociedad estratégica Agropartners – Agrohúngaro

Este año 2021, la empresa Agropartners se incorpora a Agrohungaro y ahora es parte del Proyecto MASTERMIND Agro.

Ambas empresas han logrado una gran sinergia y planean brindar un servicio de altísima calidad, que será incluso replicado para Brasil en el año 2022.

Actualmente ya se está brindando este servicio de MASTERMIND a la empresa Mónica S.A, con resultados fantásticos.

Se viene Biodefense 

Biodefense es una industria de bioinsumos, con equipos de alta calidad, inoxidables, con autoclave industrial, sistema de filtraje por membrana, lo que garantiza la concentración de los biológicos, muy diferente de biofábricas on farm.

La empresa conformada por tres socios estratégicos como son: Agropartners, Agrohungaro y Mónica S.A, iniciará su producción en noviembre de este 2021, ocasión en la que invitará a todos los productores interesados en conocer la Biofábrica y sus instalaciones.

Fuente: Publiagro

Gobierno convoca a Congabol para explicarle los alcances del acuerdo que garantiza la provisión de carne a precio justo

0

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó este jueves que esta cartera de Estado convocó a la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), a una reunión informativa para explicar los alcances del acta de acuerdo suscrito el 26 de octubre por el Gobierno y la Confederación Nacional de Trabajadores de Carne de Bolivia (Contracabol).

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó este jueves que esta cartera de Estado convocó a la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), a una reunión informativa para explicar los alcances del acta de acuerdo suscrito el 26 de octubre por el Gobierno y la Confederación Nacional de Trabajadores de Carne de Bolivia (Contracabol). 

“Nos extraña que la Congabol no haya entendido a cabalidad los alcances del contenido del acta de acuerdo suscrito el pasado martes con los representantes de las federaciones y organizaciones afiliadas a la Contracabol. Por ello, para hoy jueves se ha invitado a la dirigencia de Congabol, para sostener una reunión y explicar los alcances de este acuerdo que solo busca garantizar la provisión de carne a precio justo”, dijo, según un boletín institucional.   

Ante el anuncio de la Congabol de rechazo a algunos puntos de esa acta, el ministro lamentó que la dirigencia de esa Confederación no haya comprendido el contenido de los alcances, que únicamente tienen el objetivo de implementar acciones inmediatas, que garanticen la provisión de carne vacuna a precio justo a la población boliviana. 

Señaló que los ganaderos deberían sumarse al trabajo conjunto, con acciones concretas, orientado al incremento del hato ganadero bovino y poner a disposición de la población mayor cantidad de carne a precio justo y de ganado en pie de alta calidad.

Según el acta de acuerdo Gobierno-Contracabol, se establece la fiscalización de los centros remate y la elaboración de la normativa que regulará su funcionamiento y procedimiento de cierre, a través de un trabajo conjunto en los próximos siete días. 

Además, se realizará un estudio de cuantificación del hato ganadero, el balance de la oferta y demanda de la carne a través de un trabajo integral que garantizará el abastecimiento de carne al mercado interno a precio justo y el saldo excedente para exportación.

Asimismo, dispone tareas de interdicción-control de la lucha contra el contrabando de ganado de pie intensificadas y, finalmente, el compromiso perpetuo de Contracabol para evitar cualquier incremento al precio de la carne.

Fuente: ABI

Invierten más de Bs 1 millón en infraestructura de riego para el municipio de Sucre

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Remmy Gonzáles, entregó el proyecto “Construcción Sistema de Microriego Comunidad San Juan”, en el distrito seis de la ciudad de Sucre, Chuquisaca, por Bs 1.073 millones.

El acto de entrega del proyecto, que beneficiará a 45 familias, contó con la presencia de directores de las distintas unidades descentralizadas y desconcentradas del MDRyT y autoridades del municipio de Sucre.

“El hermano presidente Luis Arce Catacora, ha propuesto para Chuquisaca de manera puntual que no le faltará agua en ningún área productiva (…), vamos a tener todos los recursos necesarios para hacer atajados, diques y diferentes infraestructuras para distribuir el agua”, dijo el ministro durante el acto de entrega, destacó el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) en redes sociales.

Por otra parte, la directora ejecutiva del FDI, Rossio López, señaló que ese tipo de proyectos son posibles gracias a la unidad de todos quienes lucharon en 2019 por la recuperación de la democracia. 

También informó que esa entidad realizó un aporte de Bs 971.607, con una contraparte del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre de Bs 101.787 para ejecutar la obra.

Fuente: ABI

Confeagro pide al Gobierno una reunión con todos los sectores para identificar dónde se produce el incremento de la carne

0

“Lo que nosotros creemos es que es incorrecto ceder solamente ante caprichos, ante la fuerza que quiere demostrar una parte del eslabón productivo, una sola parte la cual termina siendo una minoría”, indicó

Tras conocerse que el acuerdo entre carniceros y Gobierno contempla el cierre de los centros de remate y que los comercializadores formarán parte del comité que define las exportaciones, la Confederación Agropecuaria Nacional (Cofeagro) señala que esas son decisiones en las que deben participar todos los sectores.

Oscar Mario Justiniano, presidente de Confeagro, calificó a los centros de remate como un facilitador para la comercialización de la carne y señaló que nada tienen que ver con el incremento de precios de la carne. Además destacó que generan cerca de 2.000 fuentes de empleo.   

“Primero que nada bancarizan toda la plata, también facturan y pagan al Estado lo que les corresponde. Hacen que se tenga un negocio transparente. En menos de 24 o 48 horas el ganadero está recibiendo su plata”, señaló.

Justiniano considera que para conversar sobre el incremento de la carne, todos los componentes de la cadena deben ser tomados en cuenta, incluidos los centros de remate y otras actores de comercialización.

“Lo que pedimos es que nos sentemos todos con el Gobierno y presentemos los datos y veamos donde se está afectando a la población”, señaló Justiniano.

El representante de Confeagro considera incorrecto que sean los comercializadores los que definan la exportación de la carne. “Hay que dejar claro que las vacas no crecen en los mercados, los animales crecen en el campo”, señaló Justianino.

Sobre el conteo del hato ganadero que realizarán los carniceros, Justiniano explicó que todos los datos sobre el ganado de Bolivia los tiene el Gobierno a través del Senasag, que administra información que va desde la cantidad de animales, su edad, peso, cuándo son faenados e incluso el movimiento que se realiza con los animales.

“Lo que nosotros creemos es que es incorrecto ceder solamente ante caprichos, ante la fuerza que quiere demostrar una parte del eslabón productivo, una sola parte la cual termina siendo una minoría”, indicó.

Sobre las exportaciones, Justiniano explicó que cuando un productor de carne como Bolivia que no tiene la capacidad de satisfacer de este producto a los mercados externos, lo que hacen los compradores es buscar otro proveedor.

“Nosotros como Bolivia no somos el referente de venta de carne en el mundo. Es una problemática estructural que se está causando el hecho de poner a gente la cual no tiene nada que ver en lo que es la definición de la cantidad exportable o esté generando controles cuando el estado tiene los datos”, señaló.

Fuente: Unitel

Trabajadores, policías y periodistas son tomados rehenes por avasalladores de un predio en Guarayos

0

De forma sorpresiva unas setenta personas llegaron al predio Las Londras y redujeron a las personas que estaban en el lugar. Un camarógrafo y su chofer lograron escapar y contar lo sucedido

Este jueves un grupo de trabajadores de la prensa llegó hasta el predio Las Londras, que está en la provincia Guarayos, entre los municipios de El Puente y San Julián, para verificar los daños que en la anterior jornada había realizado un grupo de personas que ingresó ilegalmente y fueron tomados rehenes, al igual que trabajadores del predio y policías.

El viaje fue organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). Equipos de prensa de EL DEBER, Unitel, Red Uno, ATB y PAT se trasladaron a la cobertura y fueron retenidos, excepto un camarógrafo de PAT que logró escapar y contar lo sucedido.

Se pudo saber que de forma sorpresiva unas 70 personas llegaron hasta el lugar y redujeron a los trabajadores del predio, a sus propietarios, a la policía y a los periodistas que desde antes del mediodía habían sido tomado retenidos.

El camarógrafo que pudo escapar indicó sentirse muy asustado y nervioso, que salió de allí junto a su chofer.

Ya las autoridades de Gobierno y la Policía fueron notificadas del evento y se espera que las dos personas que lograron escapar del predio Londras lleguen al aeropuerto de El Trompillo en las próximas horas.

Fuente: El Deber

Vacunarán a las mascotas contra la rabia canina este fin de semana

0

Será este domingo 31 de octubre y tiene como objetivo vacunar más de 490 mil mascotas, entres perros y gatos. Se movilizará a más de 6.000 personas. La iniciativa nace luego que en Cochabamba reportarán un caso de rabia humana.

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de la Gobernación de Santa Cruz, junto al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y en nombre del Gobernador Luis Fernando Camacho, se anunció la Campaña de Vacunación Canina y Felina para este domingo 31 de octubre, en todos los Centros de Salud de 1er nivel de atención, además de parques, plazas y unidades educativas, al igual que la visita de brigadas casa por casa en zonas de riesgo y alejadas.

Erwin Viruez,  Director del SEDES, explicó que se iniciará de 08:00 de la mañana 14:00 horas y se pretende movilizar más de 6.000 personas, entre trabajadores de salud, voluntarios y estudiantes universitarios. Asimismo, recordó que es importante tener presente que la rabia es una enfermedad mortal que no tiene cura que y es el vehículo a la rabia humana.

Viruez informó que a la fecha se presentó en la capital cruceña 1 caso de rabia canina, y esto se debe a las bajas coberturas de vacunación en la gestión 2020 por causa de pandemia de covid-19, y el cúmulo de mascotas de nueva parición. Ante la situación es que se está llevando adelante esta campaña, sobre todo ahora que en Cochabamba se reportó un caso de rabia humana y la comercialización de canes desde ese departamento pone en riesgos a Santa Cruz de tener una epizootia de rabia.

Fuente: El Mundo

La urea se posiciona como el segundo mayor producto de exportación del país

0

Las exportaciones de urea, durante el primer año desde el reinicio de operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea, llegarán a $us 350 millones, lo que la convierte en el segundo producto más importante en la exportación hidrocarburífera del país, después del gas natural, informó el gerente de Productos Derivados e Industrializados de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gabriela Delgadillo.

“Uno de los factores que incide en el elevado precio actual de la urea en el mercado internacional es el alza en el costo del gas natural, que es utilizado como materia prima para la producción del fertilizante, como también la alta demanda del producto, la disminución de la oferta a nivel mundial y el incremento de los costos de la logística en la actividad comercial en el mundo”, refiere un reporte de la estatal petrolera.

A poco más de un mes de la reactivación de la planta, se logró sustituir la importación de más de 11.000 toneladas métricas de urea destinadas al mercado interno, con un precio promocional para los meses de septiembre y octubre de $us 510 la tonelada métrica, aproximadamente 36% menor al del producto importado, en beneficio del sector del agro.

“Los excedentes generados por la comercialización de urea, coadyuvan a garantizar el cumplimiento de políticas sociales en la redistribución de ingresos, como ser los recursos destinados para el pago del bono Juancito Pinto, entre otros”, menciona el informe.

La sustitución de importaciones sumada a la exportación de urea que da valor agregado a la materia prima, contribuye a la generación de divisas, cuyo resultado se verá reflejado de manera positiva en la balanza comercial del Estado.

“Esta proyección positiva es posible gracias al éxito que representa el reinicio de operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), que estuvo paralizada por 22 meses durante el Gobierno de facto, que pretendió trasladarla e incluso desarmarla, afectando el patrimonio de los bolivianos”, añade el reporte.

Fuente: ABI

YPFB proyecta ingresos por exportación de urea de unos $us 350 millones

0

Los buenos precios internacionales del gas y la alta demanda de fertilizante impulsan los costos. Analista hace notar que tres empresas de transporte, por falta de camiones, impiden que la planta produzca al máximo y se aproveche esta favorable coyuntura de precios

Gabriela Delgadillo, gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, proyecta que las exportaciones de urea, durante el primer año desde el reinicio de operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea, llegarán a unos $us 350 millones, lo que a criterio de Yacimientos la convierte en el segundo producto más importante de la exportación hidrocarburífera del país, después del gas natural.

Delgadillo precisó que uno de los factores que incide en el precio actual de la urea en el mercado internacional es el alza en el costo del gas natural, que es utilizado como materia prima para la producción del fertilizante, así como también la alta demanda del producto, la disminución de la oferta a escala mundial y el incremento de los costos de la logística en la actividad comercial en el mundo.

Sobre el tema, Álvaro Ríos, experto en temas de hidrocarburos, sostuvo que estas son buenas noticias para el país y que evidentemente el precio de exportación de la tonelada de urea en la planta de Bulo Bulo supera los $us 650 cuando hace cuatro años el costo promedio e histórico del fertilizante era de $us 200.

De acuerdo con Yacimientos, a poco más de un mes de la reactivación de la planta, se logró sustituir la importación de más de 11.000 toneladas métricas de urea destinadas al mercado interno, con un precio promocional para los meses de septiembre y octubre de $us 510 la tonelada métrica, aproximadamente 36% menor al del producto importado por el agro nacional.

Freno a la máxima producción

Según Ríos, cada día la planta produce entre 1.300 y 1.500 toneladas métricas de urea, lo que a los precios actuales significa una generación diaria de $us 1 millón. Esa producción puede ser superior si la planta pone en marcha, técnicamente nada le impide, su máximo potencial que es de 2.100 toneladas métricas por día.

“Esto no se puede porque los tres sindicatos, en Bulo Bulo, que brindan servicio de transporte a YPFB, tienen pocos camiones. Esto de alguna manera impide que el país tenga mayores ingresos y no se aproveche al máximo estos buenos precios internacionales que, como todo commodities, pueden bajar”, observó Ríos.

Para YPFB, los excedentes generados por la comercialización de urea, coadyuvan a garantizar el cumplimiento de políticas sociales en la redistribución de ingresos y la sustitución de importaciones sumada a la exportación de urea que da valor agregado a la materia prima, contribuyen a la generación de divisas, cuyo resultado se verá reflejado de manera positiva en la balanza comercial del Estado.

Fuente: El Deber

Emapa abre un supermercado en Warisata

0

La población de Warisata fue testigo de la apertura de un supermercado de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), estatal dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, este jueves al mediodía.

“Nos está acompañando nuestro hermano Franklin Flores, nosotros, como Ministerio Productivo y Economía Plural, promovemos la industrialización para darle valor agregado a los productos”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, quien participó de la inauguración, según un boletín institucional.

Huanca acotó que cuando hay más producción, se puede pensar en valor agregado o industrializar.

“En total tenemos dispuestos 3.500 millones de bolivianos para rápidamente movilizar la inversión pública, hermanos, en eso tenemos que trabajar”, subrayó.

“Ahora, hermanos, no solamente es eso, ustedes tienen que saber que cada año se aprueba el Presupuesto General de la Nació; además, cada gobierno tiene que tener un Plan de Desarrollo Económico Social, en este momento ese plan se está discutiendo en la Asamblea Legislativa, donde el hermano presidente Luis (Arce) va a decir durante los cinco años cuántos millones va invertir y en qué va a invertir, que más del 55 por ciento de los recursos que se van a comprometer para el desarrollo productivo y agropecuario, porque tenemos que empezar a incrementar nuestra producción, y cuando lo hagamos vamos a empezar a industrializar”, sostuvo el ministro.

La autoridad remarcó que se debe fortalecer y promover la economía comunitaria. “Aquí está el hermano Franklin, está cumpliendo su palabra, inaugurando un supermercado Emapa, para que ahí, hermanos, puedan comprar los productos nacionales y también los productos que tiene Emapa”, señaló.

Felicitó al gerente general de Emapa, Franklin Flores, por la apertura del supermercado en los diferentes municipios del país.

“Felicito al hermano Franklin, en los medios deben escuchar que en todo lado está abriendo supermercados de Emapa, antes no podíamos, por eso un voto de aplauso al hermano Franklin, porque está trabajando, porque él fácilmente abre, porque sabe las necesidades de las comunidades, porque él ha visitado comunidad por comunidad”, reflexionó el Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Por su parte, Flores indicó que está “muy contento de estar en Warisata, que quiere decir sembradío o semillero de vicuñas, y la vicuña, en la concepción aymara, es el símbolo de la sabiduría, entonces, podríamos decir que Warisata significa en aymara semillero de la sabiduría”.

Agregó, que se inaugura un supermercado en una población que tiene mucha historia, porque ahí se fundó la escuela Ayllu de Warisata, que fue una experiencia educativa comunitaria productiva allá por el año 1931, cuando Elizardo Pérez y Avelino Siñani impulsaron la educación indigenista.

“Como empresa estatal, siempre apoyaremos a todas las familias bolivianas, en especial de las provincias, asegurando el pan en cada uno de sus hogares”, dijo.

Warisata es una localidad boliviana, ubicada en la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, perteneciente al municipio de Achacachi.

Fuente: ABI

Más leídas