martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 11

Cuevo presentará el queso más largo de Bolivia en su Festival de la Leche y el Queso

0
Foto: Internet

El municipio de Cuevo se prepara para vivir una de sus festividades más tradicionales y sabrosas: el Festival de la Leche y el Queso Chaqueño, que este año celebra su 16ª versión el próximo 19 de abril. En este evento, que reúne a toda la provincia Cordillera y al Chaco boliviano, más de 30 productores lecheros presentarán una amplia variedad de productos derivados de la leche, con especial énfasis en el queso, un emblema de la región.

Una de las principales atracciones del festival será la elaboración del queso más largo de Bolivia, trabajado de manera completamente artesanal. Los organizadores tienen la ambiciosa meta de superar los 160 metros de longitud, buscando así marcar un récord nacional.

Además del queso, el público podrá disfrutar de otros productos lácteos como dulce de leche, tablillas y yogur, todos elaborados por manos chaqueñas que conservan las técnicas tradicionales.

“En Cuevo producimos leche de calidad, con bastante grasa que le da el sabor al queso, invitamos a la población para acompañarnos en este festival”, destacó Marcelo Villagra, alcalde de Cuevo, entusiasmado por mostrar la riqueza productiva y cultural del municipio.

“Hemos instalado corrales en el estadio, ahí estaremos con las vacas para que puedan tomarse una ambrosía, tendremos las vaquitas criollas coloradas, animales que son criados en base a pasto nativo”

Por su parte, Juan Carlos Rivera, presidente de la Asociación Ganadera de Cuevo (AGACUEVO), informó que también habrá una exhibición de ganado criollo, típico de la zona sur del departamento, como parte de la muestra productiva y de identidad regional.

“Hemos instalado corrales en el estadio, ahí estaremos con las vacas para que puedan tomarse una ambrosía, tendremos las vaquitas criollas coloradas, animales que son criados en base a pasto nativo”, explicó Rivera, haciendo referencia a la bebida tradicional que se sirve directamente desde la vaca, una experiencia que sin duda atraerá la atención de los visitantes.

El festival no solo busca promocionar los productos locales, sino también revalorizar el trabajo de los productores y ganaderos del Chaco, quienes con esfuerzo y tradición continúan fortaleciendo la economía y la cultura agropecuaria de la región.

Fuente: Fegasacruz
Redacción: Publiagro

Carne de calidad con sello sudamericano: Paraguay avanza y anima a conquistar mercados

0
Foto: Internet

Mustafa Yambay, miembro de la Comisión de Carne de Paraguay, compartió con Publiagro su visión sobre la producción de carne de calidad en su país y los desafíos que enfrenta Sudamérica para consolidarse como proveedor clave de carne para el mundo.

Según explicó, actualmente Paraguay exporta el 75% de su producción cárnica. “Prácticamente, de 10 animales que se producen, 7 van al exterior y 3 se quedan para consumo interno”, señaló Yambay, destacando que el país se encuentra en un momento crucial, ya que la reciente habilitación del mercado de Estados Unidos abrió las puertas a nuevos destinos internacionales.

“Estamos inaugurándonos en el tema de tipificación, y todas son muy buenas noticias que nos alientan a que, por fin, toda esa inversión que se hizo en mejoramiento genético traiga un registro económico al producir carne”, afirmó.

Sistema de tipificación y mejoramiento genético

En Paraguay, el sistema de tipificación de carne se basa en tres criterios fundamentales: la edad del animal, su conformación y su grado de terminación. Yambay explicó que, dentro de este sistema, la carne de calidad premium corresponde a novillos y animales jóvenes con dientes de leche. Luego, en orden descendente de calidad, están el toro joven, la vaca, el toro adulto y, finalmente, los animales destinados a carne industrial.

“Esto nos sirvió mucho para, primero, saber dónde estamos parados como país productor de carne. Paraguay es el décimo país exportador mundial de carne, y este sistema nos dio un panorama de qué porcentaje de esa carne que sale afuera es carne de calidad. Esto hoy nos está reorientando hacia la producción y nos anima a pedir que se nos abran más mercados de carne de calidad”, explicó.

Yambay también destacó el trabajo que está haciendo Bolivia en esta misma línea. “Vi los resultados de las faenas técnicas desarrolladas y que se realizan también en Paraguay con la raza Nelore, donde, año tras año, se destacan –al igual que en Bolivia– animales jóvenes con alta ganancia de peso y excelente conformación de carne”, dijo.

“Hoy, de cada 2 kilos de carne que se consumen a nivel mundial, un kilo sale de esta región, y eso debe ser un aliento para países como Bolivia, Paraguay, Perú y otros para seguir produciendo y aumentando el hato ganadero. No es fácil, pero hay que trabajar”

Añadió además que “las reses pesadas y una conformación realmente digna de admirar, y estas faenas técnicas demuestran que año a año estamos mejorando en la calidad de carne. Son herramientas que nos dan reses pesadas; no obstante, se debe tener todos los nichos de mercados abiertos, escuchando y reorientando la producción hacia el comprador final, con la utilización de razas de reses pesadas”.

Potencialidades en la exportación

Paraguay cuenta actualmente con más de 50 mercados habilitados para la exportación de carne. Con la apertura del mercado estadounidense, también se abrieron las puertas a destinos exigentes en términos de calidad como México, y están próximos a concluir auditorías en países como Corea del Sur, Filipinas y Japón, considerados algunos de los mejores compradores del mundo en términos de carne premium.

Sin embargo, Yambay también mencionó una limitación en su política exterior. “Por un sistema de decisión política, se quedaron con el mercado de Taiwán y no con China, por lo que perdieron ese mercado”, lamentó.

Desafíos para Sudamérica

En cuanto al escenario regional, Yambay subrayó que Sudamérica tiene una gran oportunidad frente a la creciente demanda internacional de carne, una tendencia que ya se hizo evidente en los primeros meses de 2025.

“Hoy, de cada 2 kilos de carne que se consumen a nivel mundial, un kilo sale de esta región, y eso debe ser un aliento para países como Bolivia, Paraguay, Perú y otros para seguir produciendo y aumentando el hato ganadero. No es fácil, pero hay que trabajar”, concluyó.

Fuente: Mustafa Yambay
Redacción: Publiagro

Campesinos alertan sobre riesgos en la producción por el cambio climático y piden ayuda

0
Foto: Internet

El dirigente campesino Nelson Gaspar expresó su preocupación por la situación que enfrenta el sector productivo rural, particularmente a causa de los efectos del cambio climático. Según explicó, la producción agrícola de las comunidades campesinas se encuentra en riesgo, lo cual podría generar pérdidas significativas si no se atiende oportunamente. En este contexto, Gaspar hizo un llamado a las autoridades nacionales para que brinden mayor apoyo y respuesta a las necesidades del sector.

“El pueblo campesino necesita mucha más atención y necesidades, también el pliego petitorio es clave por qué le han dicho a los ministros que bajen ya que ellos cuentan con recursos y nuestras bases no, la cual necesitamos que respondan a nuestras necesidades”, manifestó el dirigente, haciendo referencia a los pedidos formales que se han hecho llegar a las instancias gubernamentales, y subrayando que los recursos deben llegar de manera efectiva a las comunidades más vulnerables.

Gaspar también alertó sobre los cambios climáticos bruscos que se están presentando en el país, especialmente el adelantamiento de las heladas, que ya estarían causando estragos en cultivos que aún se encuentran en etapa de desarrollo.

“El pueblo campesino necesita mucha más atención y necesidades, también el pliego petitorio es clave por qué le han dicho a los ministros que bajen ya que ellos cuentan con recursos y nuestras bases no, la cual necesitamos que respondan a nuestras necesidades”

 “Es así como vamos a seguir luchando por qué nosotros día a día estamos necesitando por los desastres naturales y otros, más aún que estos fríos ya se están adelantando y es peligroso ya que tenemos todavía en el sector chacras que están a medio producir, así mismo, papales y arbejales entonces esto está en riesgo”, explicó.

El dirigente enfatizó que la lucha del movimiento campesino continuará mientras no se brinde una atención real a los problemas estructurales y climáticos que los afectan. Subrayó la urgencia de que las autoridades, especialmente los ministros del área, se acerquen a las comunidades y escuchen directamente sus demandas.

“Es por eso que tenemos que estar de la mano con nuestros ministros para que escuchen nuestras demandas”, concluyó.

Fuente: La Voz
Redacción: Publiagro

Pasturas con propósito: la clave para una ganadería productiva y sostenible

0

El establecimiento adecuado de pasturas es un factor crucial para garantizar una producción ganadera eficiente y rentable. Las semillas, como insumo para establecer nuevas pasturas, representan solo el 15% del costo total, pero el 100% de la inversión en el proceso. José Silvio do Santos, director ejecutivo de la empresa Genesur y Fazu Brasil, subraya que si no se le dedica la atención necesaria a este aspecto, el ganado no tendrá suficiente alimento, lo que afectará directamente la productividad.

Según do Santos, el proceso debe comenzar con la elección correcta de la variedad y especie adecuada para el terreno. Además, es fundamental considerar la capacidad de esa especie para soportar las condiciones del suelo, su resistencia a la sequedad y la actividad ganadera que se realizará en ese terreno.

Do Santos explica que, por ejemplo, si el terreno es utilizado para una actividad ganadera de leche, debe seleccionarse una especie de pasto adecuada al ganado lechero. Lo mismo aplica para la cría de terneros, recría o reserva; en cada caso, se utilizará una variedad diferente de pasto.

«Es importante que el agricultor tenga una buena asesoría técnica para que pueda hacer un establecimiento adecuado con una buena semilla, sembrar la cantidad correcta para que el pasto se establezca y tenga muy buena productividad», comentó.

Los beneficios del manejo adecuado de las pasturas son evidentes, ya que todos los pastos están adaptados para una cantidad específica de ganado y un horario determinado de pastoreo. El momento de ingreso y salida de los animales del potrero es clave para maximizar la productividad del pasto. Do Santos resalta que cada especie tiene una altura ideal para que los animales puedan ser introducidos en el pasto sin comprometer su calidad.

«No pasarse del punto en que deben comer el ganado para no perder la calidad de la pastura», es esencial, ya que el sobrepastoreo puede llevar a una pérdida de nutrientes en el pasto. Además, si los animales comen hasta la raíz, esto puede sacar los carbohidratos vitales de la planta, lo que puede provocar la muerte del pasto, y como consecuencia, la degradación y compactación del suelo.

«Es importante que el agricultor tenga una buena asesoría técnica para que pueda hacer un establecimiento adecuado con una buena semilla, sembrar la cantidad correcta para que el pasto se establezca y tenga muy buena productividad»

“Un manejo inicial siempre va a ser fundamental porque muchos ganaderos no tienen conocimiento que no se debe semillar un pasto, porque cuando el pasto semilla o suelta la semilla, la capacidad proteica de la planta disminuye mucho y eso le va disminuir la cantidad de gramos de carne que va ganar por día”, añadió.

La altura ideal para meter ganado

En el pasto es fundamental mantener un equilibrio entre la salud de la planta y la productividad del ganado. Cada planta necesita una cantidad adecuada de carbohidratos para formar nuevas hojas, y si se utiliza la energía de las hojas para la fotosíntesis, puede consumir los carbohidratos de la raíz. Si el pasto se corta demasiado bajo, no podrá reproducirse eficazmente, lo que reducirá su capacidad para resistir la sequía o las lluvias. El manejo adecuado consiste en meter el ganado de 10 a 15 días en el potrero y luego retirarlo para permitir que el pasto recupere su crecimiento y continúe siendo productivo.

La cobertura del suelo es otro aspecto crucial

En la gestión de pasturas, especialmente para mantener la productividad de los cultivos principales en Bolivia, como el maíz y la soya. «Si yo no hago cobertura y expongo la planta a un sol fuerte, va a comenzar a generar daños en esa planta y esa planta tendrá aborto de flores con producción de menor base y productividad», explicó do Santos. La cobertura del suelo también es esencial para protegerlo de las malezas, mejorar la unidad de la planta y estructurar el suelo adecuadamente.

Además, la cobertura del suelo aumenta la cantidad de materia orgánica, lo que mejora la productividad de las pasturas y cultivos. En Bolivia, donde los suelos tienen alta calidad química pero menor calidad física, es aún más necesario realizar una cobertura adecuada para evitar que las plantas sufran debido a la exposición excesiva al sol y la erosión del suelo.

Los cultivos mixtos o asociados

Las Brachiarias, ofrecen ventajas adicionales, ya que proporcionan una buena cobertura del suelo. La raíz de la Brachiaria tiene la capacidad de descompactar el suelo en un 55%, lo que mejora significativamente la estructura del terreno, favorece la penetración del agua y aumenta la capacidad de la planta para resistir la sequía.

«Es mucho mejor una descompactación natural de una planta que un aparato físico», resaltó do Santos, al explicar cómo este proceso mejora la erosión del suelo y el rendimiento de las plantas, evitando abortos y promoviendo un crecimiento saludable.

Fuente: Silvio do Santos
Redacción: Publiagro

Brascampo ofrece lo mejor para el campo: calidad, estilo y comodidad para los ganaderos

0
Foto: Publiagro

Brascampo espera recibir a los amigos ganaderos para ofrecerles lo mejor en artículos para el campo, con una amplia gama de productos que incluyen sombreros, botines, botas vaqueras, lazos y material de cuero, todo garantizado por su calidad y durabilidad. 

La tienda se presenta como una opción ideal para aquellos que buscan equipamiento de alta gama para su trabajo en el campo, con artículos diseñados para cumplir con las exigencias del día a día en el ámbito rural.

Marcos Ruiz, asesor de ventas de Brascampo, explicó que los productos que la empresa ofrece provienen de la industria brasileña, destacándose por su robustez y comodidad. 

“Productos para la gente de campo, que trabaja en el campo y que estará cómoda y podrán lucir de la mejor manera, son las mejores marcas de Brasil y gorras que hemos importado de México y se los puede adquirir tanto en todo Bolivia”

“Productos para la gente de campo, que trabaja en el campo y que estará cómoda y podrán lucir de la mejor manera, son las mejores marcas de Brasil y gorras que hemos importado de México y se los puede adquirir tanto en todo Bolivia”, indicó Ruiz, resaltando la variedad de opciones disponibles para los productores bolivianos.

La oferta de Brascampo está pensada para todas las edades, asegurando que no solo proporcionan comodidad para el trabajo en el campo, sino que también cuentan con modelos ideales para quienes desean lucir bien en ferias agropecuarias y otros eventos, sin perder el estilo. 

Los productos no solo cumplen con su función práctica, sino que también ofrecen un toque de distinción para quienes buscan calidad y elegancia, ya sea en el trabajo diario o en ocasiones especiales.

Fuente: Marcos Ruiz
Redacción: Publiagro

Girolando: el oro blanco que revoluciona la lechería en Bolivia

0
Foto: Archivo Publiagro

El crecimiento del Girolando en Bolivia es notable y se confirma en cada feria ganadera y pecuaria en la que está presente, donde predomina gracias a su gran producción lechera, excelente conformación y una genética de alta calidad. Esta evolución sostenida ha sido posible gracias al trabajo articulado entre criadores y entidades técnicas, que se apoyan en la base de datos genética más robusta del mundo: la brasileña. Este acceso permite identificar y multiplicar matrices con alto potencial productivo, elevando el estándar de la raza en territorio boliviano.

En este contexto, Celso Meneses, superintendente de la Asociación de Girolando de Brasil, expresó con entusiasmo el potencial de esta raza en el país. Señaló que “la raza Girolando en Bolivia va a traer grandes frutos para los productores de leche”. Además, durante su visita y participación en eventos ganaderos locales, destacó la calidad del hato presente: “La cualidad de los animales aquí que representa la pecuaria lechera de Bolivia fueron excelentes de la misma forma que se encuentran en Brasil”, afirmó Meneses.

Uno de los aspectos más sobresalientes del Girolando es su sistema mamario. Las ubres bien conformadas y funcionales son una característica fundamental de esta raza y un punto clave en su éxito productivo. El sistema mamario es considerado uno de los puntos más importantes y asombrosos del Girolando, sobre todo cuando se potencia mediante programas de mejoramiento genético que vienen desarrollando varias cabañas bolivianas en alianza con Brasil.

Foto: Archivo Publiagro
Foto: Archivo Publiagro

“El sistema mamario es lo más importante de la vaca de leche, ya que es responsable no solo de la producción de leche, sino para la permanencia de la vaca dentro de la hacienda”

Según Meneses, “el sistema mamario es lo más importante de la vaca de leche, ya que es responsable no solo de la producción de leche, sino para la permanencia de la vaca dentro de la hacienda”. En esa línea, explicó que mientras mejor cualidad tenga el sistema mamario en términos de sustentabilidad, fuerzas en los ligamentos, tetas de tamaño simétrico, eso va a producir que la vaca esté más protegida de problemas como infecciones ambientales, como también pueda permanecer por más tiempo en la hacienda produciendo más leche y dando mayor rentabilidad al productor.

La importancia de preservar estos atributos anatómicos y funcionales se traduce en sostenibilidad económica para los productores. Meneses enfatizó que cada vez que el ganadero descarta una vaca de la hacienda es mucho perjuicio para el productor, de ahí es que las ubres vienen a ser el aspecto más importante en la vaca y eso es lo que tienen las vacas Girolando en Bolivia.

Las ubres de esta raza en el país son descritas como funcionales, con fuerte irrigación sanguínea, ligamentos resistentes y una gran capacidad lechera. Todo esto representa un gran avance para el sector lechero boliviano, que hoy cuenta con el respaldo de instituciones como la Asociación de Criadores de Cebú (Asocebu) y la propia Asociación de Girolando de Brasil.

Ambas entidades han iniciado un trabajo conjunto que apunta a la consolidación genética del Girolando en Bolivia. Según anunciaron, pronto se llevará a cabo la colecta de material genético de las vacas Girolando del país para elaborar un genoma nacional de la raza.

Este paso permitirá realizar una evaluación genética detallada, y las vacas que destaquen en este proceso podrán ser utilizadas para la producción de embriones. De esta manera, se abrirá la puerta para una multiplicación intensiva de ejemplares superiores que estarán disponibles para potenciar aún más la pecuaria lechera boliviana.

Fuente: Celso Meneses
Redacción: Publiagro

Bolivia reafirma su compromiso sanitario en la COSALFA 51 y proyecta un estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación

0
Bolivia tuvo participación muy activa en la Cosalfa Nro. 51 realizada en Santa Cruz del sierra / Foto: Fegasacruz

Bolivia fue anfitriona de un evento crucial para la sanidad animal regional

Santa Cruz de la Sierra fue sede de la 51ª versión de la Comisión Sudamericana para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa (COSALFA), celebrada los días 3 y 4 de abril. El evento reunió a representantes del sector público y privado de 13 países del continente americano, consolidando a Bolivia como un actor clave en la construcción de estrategias sanitarias para el continente.

El encuentro, que tuvo lugar en el Hotel Los Tajibos, abordó temas determinantes para la seguridad sanitaria de los hatos ganaderos. Entre los logros más destacados se encuentra la decisión de Bolivia de adherirse a un banco regional de antígenos, una herramienta preventiva fundamental que permitirá reaccionar de forma inmediata ante un eventual brote de fiebre aftosa.

“Esta medida nos da mayor tranquilidad como país ganadero. Si llegara a presentarse un brote, contaremos con la capacidad técnica y logística para responder con inmediatez”, afirmó Walter Ruiz, presidente de FEGASACRUZ y CONGABOL.

Preparación, prevención y unidad regional

Otro de los ejes trabajados en COSALFA 51 fue la capacitación permanente de los profesionales del sector agropecuario, con el objetivo de fortalecer las capacidades de diagnóstico, respuesta rápida y contención ante enfermedades virales.

“Estos virus no respetan fronteras. La lucha contra la fiebre aftosa no es solo de Bolivia, es de toda América Latina y de otras regiones del mundo. Por eso, el trabajo conjunto y la coordinación técnica entre países es vital”, subrayó Ruiz.

“La COSALFA 51 fortalece la visión conjunta de la región para enfrentar la fiebre aftosa y deja a Bolivia más cerca de obtener el reconocimiento como país libre sin vacunación”

Un paso más hacia el estatus libre sin vacunación

Actualmente, Bolivia se encuentra en la senda para alcanzar el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación, un reconocimiento que representa no solo un logro sanitario, sino también una enorme oportunidad para mejorar el acceso a mercados internacionales exigentes.

Las delegaciones participantes destacaron el trabajo sanitario nacional y la hospitalidad cruceña durante los dos días de jornada técnica. Se evidenció un firme compromiso de los países asistentes para sostener y mejorar los logros alcanzados hasta la fecha.

“Hemos escuchado conferencias de altísimo nivel. Como productor, me voy con la tranquilidad de que se están tomando las acciones necesarias para que el estatus sanitario logrado no se pierda”, recalcó el titular de FEGASACRUZ.

Conclusión: integración por una ganadería segura

COSALFA 51 concluyó con un mensaje claro: la salud animal es una causa común, y solo con cooperación regional y constante actualización técnica se podrá proteger el patrimonio pecuario del continente.

Desde Bolivia, el sector privado reafirma su voluntad de trabajar hombro a hombro con las autoridades sanitarias y organismos internacionales para alcanzar, mantener y elevar los estándares de bioseguridad en favor de la ganadería nacional y regional.

Fuente: Fegasacruz
Redacción Publiagro

Beni impulsa el cacao silvestre con ciencia, tecnología y enfoque productivo

0
Foto: CIPCA

En el marco de un convenio interinstitucional entre la organización Ayuda en Acción, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y la Universidad Autónoma del Beni «José Ballivián» (UABJB), se dio inicio a un proceso integral para fortalecer la producción y recolección del cacao silvestre en el departamento del Beni, no solo con el foco en la calidad del grano, sino también mediante procesos de investigación en jardines clonales.

Jesús Eguez Rivero, rector de la UABJB, destacó que uno de los objetivos principales es liberar una variedad local que responda a las exigencias de rendimiento de los productores cacaoteros. En ese sentido, anunció la puesta en marcha de un proceso de prototipado de cacao, a través de una fermentadora automatizada equipada con sensores, que permitirá desarrollar protocolos de terminación en el procesamiento del grano.

“La entrega de este equipamiento es el verdadero rol que tiene que jugar la Universidad con la transferencia de conocimiento y la transferencia de tecnología, no solamente en el proceso de formación estudiantil, sino también en la investigación y en el proceso que se lleva adelante en el caso del cacao”, subrayó Eguez.

La iniciativa responde a una necesidad concreta de los productores: asegurar que, una vez lograda una buena cosecha de mazorcas, el grano reciba el tratamiento adecuado, ya que este constituye la materia prima esencial para la producción de chocolate de alta calidad.

En esta línea, Yamil Alex Caballero Camacho, representante de Ayuda en Acción, remarcó que el trabajo no se limita a mejorar el grano, sino que avanza hacia la generación de conocimiento que permita a futuro contar con variedades locales mejoradas.

“Hemos iniciado un proceso de trabajo no solamente viendo el tema de la calidad del grano, sino que también estamos conectándonos con el tema de investigación de lo que es los jardines clonales que se desarrollan mediante el CIPCA, que nos va a permitir desarrollar una variedad local que pueda responder a las necesidades de rendimientos del cacao en el Beni”

“Hemos iniciado un proceso de trabajo no solamente viendo el tema de la calidad del grano, sino que también estamos conectándonos con el tema de investigación de lo que es los jardines clonales que se desarrollan mediante el CIPCA, que nos va a permitir desarrollar una variedad local que pueda responder a las necesidades de rendimientos del cacao en el Beni”, explicó Caballero.

Por su parte, Isabel Mamani, directora de CIPCA, valoró el impacto que tendrá la incorporación de tecnología en los procesos poscosecha. Destacó que esta implementación permitirá no solo elevar la calidad del producto final, sino también optimizar el tiempo de trabajo.

“Lo que se quiere también es innovar en este contexto de oportunidad también para el productor, en temas de aprovechamientos y recursos no maderables para mejorar sus ingresos económicos”, indicó Mamani.

Finalmente, las instituciones coinciden en que la calidad del cacao comienza desde la finca, con la selección del material genético, el manejo agronómico adecuado y la interacción de factores como el suelo y el clima. Este esfuerzo conjunto busca sentar las bases para que el cacao silvestre del Beni no solo gane reconocimiento por su calidad, sino que también se convierta en una alternativa sostenible y rentable para los productores amazónicos.

Fuente: Publiagro

📷Galería de fotos | Agropecruz 2025: Nuevo directorio de AB Brangus

0
Alejandro Díaz Salek, es el nuevo presidente de la Asociación Boliviana de Brangus, vuelve luego de casi una década al mando.

Alejandro Díaz asume la presidencia de la Asociación de Brangus con visión de futuro

0
Nueva directiva de la Asociación Boliviana de Brangus / Foto: Publiagro

Con una visión clara y objetivos definidos, la Asociación Boliviana de Criadores de Brangus (ABCB) posesionó a su nueva directiva para el periodo 2025 – 2027. Alejandro Díaz asumió la presidencia de la institución con el compromiso de continuar fortaleciendo esta raza bovina que gana cada vez más terreno en los sistemas productivos del país.

En declaraciones a Publiagro, Díaz compartió los desafíos y el enfoque de trabajo que liderará durante su gestión.

 «La idea es continuar la tónica que venimos imprimiéndole a la Asociación Boliviana de Brangus con actividades innovadoras y manteniendo siempre ese espíritu de tener animales funcionales, productivos a campo», señaló.

El Brangus es una raza que ha demostrado una gran adaptabilidad en Bolivia, lo que ha facilitado su consolidación desde zonas cálidas y secas del Chaco hasta regiones más húmedas como la Amazonía.

«El Brangus es una raza que se está consolidando en el país. Se ha adaptado a distintos ambientes, desde el Chaco boliviano del sur hasta la Amazonía boliviana al norte, dando todos los resultados que da una raza productiva y fuerte», afirmó Díaz.

Una de las metas principales de la Asociación bajo su liderazgo será generar ofertas de animales específicamente adaptados a las condiciones locales.

«El Brangus es una raza que se está consolidando en el país. Se ha adaptado a distintos ambientes, desde el Chaco boliviano del sur hasta la Amazonía boliviana al norte, dando todos los resultados que da una raza productiva y fuerte»

«La idea es que como Asociación, las actividades que hagamos en el marco de todos los criadores de Brangus, tengamos ofertas de animales que sean seleccionados específicamente para las condiciones reales de producción que tenemos en Bolivia», indicó el presidente.

Actualmente, el hato ganadero de Brangus registrado en el país asciende a 3.800 vientres. Sin embargo, el impacto de la raza es aún mayor si se considera el cruzamiento industrial.
Según estimaciones de la ABCB, entre un 10 y 15 % del hato nacional está compuesto por animales comerciales con genética Brangus, lo que representa un importante renglón productivo.

La Asociación cuenta con 18 miembros activos distribuidos principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Tarija. Uno de los logros destacados de la organización es su convenio con un frigorífico nacional para la comercialización de carne con sello de calidad Brangus, garantizando así que los cortes ofertados provienen de animales de esta raza.

«Es un programa que está dando muchos resultados. El posicionamiento de la carne Brangus como una carne de alta calidad y demandada por un público exigente vemos que cada día es mayor y hay una mayor procura en todos los departamentos y todas partes del país, y también en los mercados externos», expresó Díaz.

Con esta nueva directiva, la ABCB se propone seguir impulsando la productividad, la sostenibilidad y la valorización de la genética Brangus, proyectando un crecimiento sostenido tanto a nivel nacional como internacional.

Fuente: Alejandro Díaz
Redacción: Publiagro

Más leídas