viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 1097

Colombia: ¿Qué es el síndrome de brachyspina, enfermedad que afecta al ganado holstein?

0
Foto: researchgate.net

Es una condición genética de la raza holstein detectada en 2006, causada por una mutación de un gen. Fue descubierta en Europa, Norteamérica y Asia. Un reciente análisis en Uruguay de los registros de semen importado determinó cuántos de los toros eran portadores de la mutación.

También denominada braquiespina, es un trastorno hereditario letal en la raza bovina holstein que se reportó por primera vez en Dinamarca hace 15 años y desde entonces varios más se han diagnosticado en diferentes países, como en Países Bajos, Italia y Canadá.

De acuerdo con un artículo de la revista Frisona (núm. 186), la enfermedad es causante de muerte embrionaria prematura y abortos dentro de los 40 primeros días de gestación. (Lea: Malformación bovina: un asunto de cruces, infecciones y herencia)

Según sus autores, en las muy raras ocasiones en que la gestación llega a término, el ternero nace muerto, con una drástica reducción del peso corporal, retraso en el crecimiento y acortamiento de la espina dorsal con malformaciones vertebrales asociados.

Además, estas crías presentan extremidades largas y delgadas, malformación de órganos internos, en particular del corazón y de los testículos, así como displasia renal y gonadal. (Lea: Conozca el Perosomus elumbis, conjunto de malformaciones genéticas)

Aunque se parece a la CVM o Malformación Vertebral Compleja, el diagnóstico clínico diferencial se basa en que los animales con síndrome de brachyspina muestran un peso corporal cercano a los 10 kg, con reducción longitudinal de la columna y displasia renal.

En cambio, los terneros CVM tienen una peso corporal superior, alrededor de 25 kg de media, presentan también reducción de la longitud de la columna, afectando principalmente a la parte cervical y torácica, y no presentan displasia renal.

En un principio se desconocía la causa de la enfermedad y a los animales detectados se les realizaban análisis para diagnosticar una posible afección por diarrea viral bovina (BVD), obteniendo resultados negativos.

Ante la sospecha de estar ante una nueva enfermedad genética, se realizaron pruebas de ADN para determinación de filiación, lo que permitió comprobar que en todos los terneros afectados sus progenitores estaban emparentados entre sí por un ascendiente común.

El conocimiento de la relación parental ratificó, por lo tanto, la sospecha de que el síndrome de la Brachyspina bovina podría tratarse de una enfermedad genética heredable y, hoy en día, se sabe que es una enfermedad autosómica recesiva.

Aunque la raza holstein tiene menos índice de consanguinidad que otras razas lecheras, los datos obtenidos en Europa sugieren que en una selección aleatoria de apareamientos, 2 de cada 1000 animales de esta raza podrían sufrir el síndrome.

Para conocer su incidencia en Uruguay, un grupo de investigadores realizó la identificación de animales portadores en el núcleo de selección genética de este país. (Lea: ¿Cómo diagnosticar y prevenir los defectos congénitos en vacunos?)

El estudio publicado en 2020 analizó 2598 registros de toros holstein del catálogo de padres del sistema de evaluación genética lechera, los registros de toros de catálogos disponibles para Uruguay entre 2014 y 2018, así como 71 vacas.

Los autores hallaron 28 portadores de braquiespina de un total de 377 toros y cuatro vacas portadoras. Ante la frecuencia de animales portadores, señalaron la necesidad de implementar estrategias que permitan eliminar gradualmente el defecto de la población.

Fuente:  Contexto Ganadero

El INIAF firma convenio interinstitucional con el fin de frenar la internación de semilla ilegal

0

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) suscribió un convenio interinstitucional con el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando con el fin de fortalecer acciones conjuntas para frenar el contrabando de semillas en el país.

El Director General Ejecutivo del INIAF, Hugo Rolando Chambilla, informó que en cumplimiento a las políticas del Gobierno Nacional, esta institución será implacable en la lucha contra el contrabando de semillas en el territorio nacional. 

“El INIAF dentro de sus competencias en el control de comercio de semillas, se suma a las labores del Viceministerio, para hacer frente a la lucha contra el contrabando (…), hemos iniciado estas actividades con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), la Aduana Nacional y nuestras organizaciones sociales que se han involucrado (…) apoyando este trabajo”, señaló Chambilla. 

Cabe destacar dijo, que el convenio permitirá a ambas instituciones establecerse y fortalecerse en los puestos de control fronterizos o áreas de riesgo determinadas. Además de ejecutar y planificar operaciones conjuntas además de realizar capacitaciones al personal en el marco de sus funciones y competencias.

En la oportunidad, el Viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas Carrasco, señaló que este convenio fortalecerá el trabajo conjunto de control que se realiza a nivel nacional con el SENASAG, la Aduana Nacional y el INIAF. 

“Hemos visto la necesidad de actuar en forma conjunta en la lucha contra el contrabando (…) para mostrar resultados. Este convenio es importante porque determinamos algunas acciones, competencias y acuerdos (…). Con el INIAF continuaremos con los diferentes operativos preventivos y posteriormente de acción directa”, dijo Vargas.

Fuente:  INIAF

Interculturales se reúnen este jueves con autoridades de tres ministerios

0

Bajo esa condición abandonaron el bloqueo de la carretera que va de Trinidad al Beni, asegurando que ellos no atacaron a los periodistas y policías la semana pasada, sino que esa acción fue llevada a cabo por pandilleros contratados para atacarlos.

Los interculturales que tenían bloqueada la carretera a Trinidad en la ruta al Beni presentaron dos petitorios a dos viceministros que visitaron la zona y esos fueron que se les deje ocupar las tierras en la zona de Las Londras y que se escuche su versión sobre el secuestro a periodistas, policías y civiles en ese predio.

Ratificaron que esa acción violenta fue realizada por encapuchados armados, que según aseguran fueron los que torturaron a los rehenes.

De acuerdo a la versión publicada en el portal de la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO) la condición que presentaron los interculturales para levantar la medida es que representantes de tres ministerios del Estado se presentarán a reunirse con ese sector. 

Así dos viceministros de Gobierno acudieron al lugar y prometieron facilitar una reunión entre los bloqueadores y tres ministros: de Justicia, de Desarrollo Rural y de Gobierno, además del director del INRA.

Sin embargo, se reseña en la nota de prensa que, no hubo noticias de avances en la indagación del secuestro, luego de seis días del hecho, y tampoco hay detenidos.

Los interculturales tenían entre sus demandas hacerles conocer a las autoridades el tema de la tierra y una ‘investigación imparcial’ de lo ocurrido en el predio Las Londras, donde fueron secuestradas 17 personas, entre periodistas, policías y civiles.

Una nota de prensa del diario El Deber, en su versión digital, señala que este jueves 4 de noviembre a las 10:00 de la mañana, representantes del ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, ministerio de Justicia, ministerio de Gobierno y el INRA deberán presentarse a la Federación de Interculturales de San Julián, “para la reinstalación del diálogo y atender las demandas del sector”.

Ese compromiso habría sido firmado por el viceministro de Régimen Interior y Policía, Nelson Cox, y el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, además de dirigentes de la Federación Departamental de Interculturales y la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos.

Los interculturales señalaron a las autoridades que ellos fueron víctimas de las agresiones realizadas por empresarios que, según su testimonio, contrataron a “pandilleros” para atacarlos. También señalan que los medios de comunicación tergiversaron los hechos ocurridos en Las Londras.

En cuanto al diálogo con los dos viceministros se conoció que “el 70% (para poseer estos predios) está avanzado y sabemos muy bien que esas tierras son fiscales, por lo que en ningún momento hemos avasallado ningún (terreno) privado”.

Investigación del secuestro

El director departamental del INRA en Santa Cruz, Adalberto Rojas, declara hoy en condición de testigo sobre el referido secuestro ante la comisión de fiscales que investiga el caso de Las Londras.

Destaca la información publicada en la página de CAO que ese funcionario, «un día después del secuestro y tortura a los  periodistas, policías y trabajadores, se trasladó hasta el mismo lugar donde ocurrieron los vejámenes y fue recibido por los avasalladores con aplausos, abrazos y guirnaldas». resalta la nota de prensa.

Por su parte, la autoridad departamental aseguró ante las críticas señaló: “Pareciera que hubiera un despropósito contra mi persona cuando en realidad (los que ingresaron conmigo) fueron todos los integrantes del equipo técnico, siendo al final un hecho público y que demuestra la transparencia en nuestro accionar”, dijo.

Anapo en desacuerdo 

Jaime Hernández, gerente general de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), se mostró contrario a las acciones que lleva adelante las autoridades al afirmar que el Gobierno nacional no tiene que negociar con los sectores que se encuentran apoyando a los avasalladores y pidió que se esclarezcan los hechos ocurridos el pasado jueves.

“Lo que se cuestiona no es el conflicto agrario, sino la forma en la que se ha tratado de avasallar propiedades, que como lo dijo el director nacional del INRA, están en un proceso de saneamiento”, acotó.

Fuente: CAO

Redacción: Publiagro

Se viene el primer remate virtual de Cabaña Asubí

0

Nuevamente retornando a las pistas y al trabajo fuerte, la Cabaña Asubí de Sergio Estenssoro, realizará su primer remate virtual Reproductores Plus + Brahman, Nelore y Nelore Mocho. Son un total de 40 ejemplares que serán rematados, de acuerdo a las nuevas exigencias sanitarias, en un evento desarrollado en la exclusiva Sala VIP del Hotel La Misión, este sábado 13 de noviembre a las 14: 00.

“Vamos a hacer una presentación y degustación de un delicioso churrasco en la Fexposiv, el sábado 6 a partir de las 11 de la mañana hasta las 5 de la tarde. En San Ignacio de Velasco será presencial, pero todos los demás productores sean de Trinidad, Santa Cruz, Guarayos y los otros pueblos lo van a tener por Megavisión, el canal de Fercogan, Asocebu y Cablesiv”, precisa Estenssoro.

Cabaña Asubí, en primera instancia con Marcelo Estenssoro, padre de Sergio; lleva 24 años trabajando en el mejoramiento genético con aspiraciones e inseminaciones; también tiene ganado comercial en otra estancia haciendo confinamiento y otras actividades relacionadas al sector.

Así también, en la planificación del 2022 organizará otro remate virtual de toros y vaquillas a campo. Y para la fiesta ignaciana, el 31 de julio, cumplirá medio siglo de vida como Cabaña Asubí, ocasión en que en el festejo de los 25 años tendrá un remate “fenomenal con animales de primer nivel”, dice Estenssoro.

Fuente:  Gaceta Rural

Comer insectos es una alternativa para alimentar a la sobrepoblación mundial

0

De acuerdo a la investigación del analista español Juan Ignacio Álvarez, la FAO recomienda para tener fuentes de proteínas el consumo de insectos, el cultivo de microalgas, la creación de carne artificial o el cultivo de productos en zonas improductivas, así como la elaboración de alimentos para quienes tengan alguna enfermedad o necesidad específica.

La sobrepoblación y la sostenibilidad están llevando a que los científicos y la industria alimentaria a trabajar activamente en nuevas vías para afrontar el reto de alimentar a toda la población, que podría llegar a 10 mil millon en 2050 calcula el analista Juan Ignacio Álvarez en el diario online El Economista de España.

Sostiene que, de hecho, para alimentar a todo el planeta en los próximos treinta años la producción de alimentos deberá crecer un 70%.

«En este contexto, cobran fuerza diferentes opciones, como la comida a base de insectos como fuente alternativa de proteínas, sobre todo en los países en vías de desarrollo; el cultivo de microalgas, la creación de carne artificial o el cultivo de productos en zonas improductivas, así como la elaboración de alimentos para quienes tengan alguna enfermedad o necesidad específica» explica el analista.

Los insectos serán alimentos

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el uso de insectos como alimento, lo que se conoce como entomofagia, además de para la elaboración de piensos, comporta un buen número de beneficios de carácter ambiental, sanitario y para los medios social y de vida. 

«En relación al medio ambiente, hay que reseñar que los insectos utilizan mucha menos agua que el ganado tradicional y su cría depende menos de la tierra que la actividad ganadera convencional»

En su interesante explicación menciona que los insectos pueden alimentarse de residuos biológicos como desechos de alimentos o de origen humano, abono y estiércol, y pueden transformar estos desechos en proteínas de alta calidad, que a su vez pueden utilizarse como piensos.

Asegura que, en beneficio para la salud, los insectos proporcionan proteínas y nutrientes de alta calidad en comparación con la carne y el pescado. 

ado. 

Son especialmente importantes como complemento alimenticio para los niños desnutridos, porque la mayor parte de las especies de insectos contienen niveles elevados de ácidos grasos. También son ricos en fibra y micronutrientes como cobre, hierro, magnesio, fósforo, manganeso, selenio y zinc. 

Además, los insectos plantean un riesgo reducido de transmisión de enfermedades zoológicas (aquellas que se transmiten de animales a humanos), caso de la gripe aviar o la enfermedad de las vacas locas.

En cuanto a sus beneficios para el medio social y los medios de vida, en la FAO citan que apenas se necesitan medios técnicos o inversiones importantes, tanto para su cría como para su recolección, o que los miembros pobres en determinadas zonas rurales o urbanas en algunos países en desarrollo pueden cultivarlos, procesarlos y venderlos. 

Algunas especies pueden consumirse enteras, bien en pasta o harina, e, incluso, extraerse sus proteínas. Actualmente, la entomofagia o consumo de insectos por los seres humanos se practica, principalmente, en regiones de Asia, África y América Latina complementando la dieta de 2.000 millones de personas. 

Los insectos más consumidos son los escarabajos, seguidos de orugas, avispas y abejas, hormigas, saltamontes, langostas, cigarras, cochinillas, chinches y termitas.

Las algas escalan posiciones

Por otra parte, el experto establece que la sobreexplotación de los recursos terrestres está llevando a la industria alimentaria a poner el foco en las microalgas que escalan posiciones como fuente de nutrientes y de proteínas de alto valor nutricional y gran biodisponibilidad. 

En la UE, afirma, confían en esta fuente de alimentos y ha comenzado a adoptar estrategias que potencien la producción de alimentos y piensos a base de microalgas. 

Las algas y microalgas contienen lípidos, proteínas y carbohidratos en cantidades elevadas.

«Hay microalgas ricas en oligonutrientes, otras en aminoácidos esenciales, también en fibras. En general, tienen perfiles nutricionales interesantes».

Fuente: El Economista

Redacción: Publiagro

Científico advierte que podemos llegar al punto que no habrá alimentos para todos

0

Para el doctor Ariel Marcel Tarazona uno de los principales retos para el sector de la producción alimentaria es el crecimiento acelerado de la población mundial.

El doctor Ariel Marcel Tarazona, docente-investigador de la Universidad Nacional de Colombia, sostiene que todos los sistemas de producción, desde los más sencillos hasta los más complejos, enfrentan retos, los cuales se deben abordar desde el enfoque Una Salud, definido así por la Organización Mundial de la Salud.

Este sistema busca mostrar la salud animal, humana y ecosistémica como una sola, cómo se puede implementar y cuándo, y el efecto que un factor tiene sobre el otro.

El investigador ofreció sus declaraciones en el marco de la conferencia “Retos de la producción animal en el escenario mundial actual”, evento realizado en la ciudad de Medellín.

La superpoblación afecta 

Mencionó que uno de los principales retos para el sector de la producción alimentaria es el crecimiento acelerado de la población mundial, la cual se espera que para 2027 llegue al doble de lo registrado en 1974, cuando era de 4.000 millones de personas.

Sostiene que el planeta es el mismo al igual que los recursos, lo que nos hace pensar que un reto importante en la población humana es el abastecimiento de proteína de origen animal y de otros productos. 

«Llegará un punto en el que los recursos no serán suficientes para la población en crecimiento”, advierte.

Explicó que por lo general los círculos más grandes de la producción animal se dan en los mismos países, entre los cuales se encuentran China, Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y Rusia, lo que significa que los precios, la tecnología, la genética y los sistemas de producción con los que ellos cuentan están regulando cómo se hace en el resto del planeta.

“Por ejemplo, en los fertilizantes hay una dependencia entre países como Colombia, sobre cómo se producen estos y hacia dónde van”, aseveró para finalizar.

Fuente: Mundo Agropecuario

Redacción: Publiagro

Colombia: Crearán medicamentos para el corazón derivados de la leche de vaca

0
Foto: Spencer Marsh/Virginia Tech - bionity.com

La empresa Virginia Tech busca utilizar nanocápsulas derivadas de la leche de vaca para administrar medicamentos para el corazón. Científicos del Instituto de Investigación de Biomédica Fralin en VTC han están trabajando en este objetivo.

Según lo publicado por el portal TheCatteSite, estos investigadores han iniciado esta nueva empresa de biotecnología para aplicar uno de los sistemas de mensajería de la naturaleza y así administrar un medicamento que potencialmente puede salvar vidas. (Lea: Leche de vaca, ¿necesaria o complementaria?)

El trabajo está dirigido por Robert Gourdie, director del Centro de Investigación del Corazón y Medicina Reparativa del Instituto de Investigación Biomédica Fralin y pretende aprovechar las burbujas a nanoescalas llamadas exosomas.

Sin embargo, en lugar de transportar biomoléculas y material genético por todo el cuerpo, estos exosomas derivados de la leche de vaca proporcionarán un nuevo fármaco prometedor para ayudar a los pacientes después de un evento cardíaco dañino.

De acuerdo con un estudio publicado en agosto en el Journal of the American Heart Asssociation, Gourdie y sus colegas demostraron que la molécula AlphaCT11 tenía efectos cardioprotectores en ratones, previniendo la propagación de la muerte celular en el tejido del músculo cardíaco, incluso cuando se administra 20 minutos después de un ataque cardíaco.

Un desafío para darse cuenta del potencial de este compuesto terapéutico es llevarlo intacto al tejido cardíaco afectado. Según menciona el portal, Gourdie afirma que “el fármaco parece ser muy eficaz, pero la siguiente pregunta que nos hacemos es cuál es la mejor manera de guiar este medicamento para que se dirija a las células cardíacas y, al mismo tiempo, lo haga conveniente para que los pacientes lo ingieran. Eso es lo que mi laboratorio y Tiny Cargo están abordando”.

Los medicamentos peptídicos, como alphaCT11, son cadenas diminutas y frágiles de aminoácidos que no se absorben en el torrente sanguíneo si no se descomponen rápidamente en el estomago y el intestino delgado. Como resultado, estos tipos de fármacos se administran a menudo a los pacientes mediante inyecciones para superar las limitaciones de estabilidad y absorción.

La tecnología nanométrica de Tiny Cargo busca superar estos desafíos mediante el uso de exosomas como sobre de administración que los pacientes pueden tomar por vía oral.

Gourdie comenta que “los exosomas son adecuados para la administración de fármacos dirigidos porque están diseñados de forma natural para atravesar barreras biológicas y son suficientemente robustos como para resistir las enzimas hidrolizantes en la sangre y las fluctuaciones en la acides y la temperatura que, de otro modo, romperían los enlaces químicos del fármaco antes que llegue al órgano objetivo”.

El mismo científico asegura que “al cargar fármacos peptídicos como alphaCT11 en los exosomas, buscamos proteger la integridad química del fármaco y, al mismo tiempo, guiarlo para que sea reconocido por tipos de células específicas del cuerpo, incluidas las que sufren un ataque cardíaco”.

Leche de vaca

La leche generada por los mamíferos lactantes está llena de exosomas, aparentemente para entregar nutrientes importantes, proteínas y otras moléculas de señalización de la madre al bebé lactante. Los investigadores esperan que los exosomas derivados de la leche de mamíferos sean absorbidos y tolerados más fácilmente por los pacientes que los sustitutos sintéticos. (Lea: La leche de vaca, un producto esencial a cualquier edad)

Fuente: Contexto Ganadero

Fundación Tierra teme que avasalladores se vuelvan como «Sendero Luminoso» o las FARC

0

Gonzalo Colque identificó que los encapuchados no solo son interculturales o campesinos, sino también empresarios, colonos, menonitas y todos los que ocupan tierras fiscales de forma ilegal.

¿Grupos armados en Santa Cruz por conflictos de tierras? Gonzalo Colque, director de la Fundación Tierra, señala que este conflicto continuará agravándose mientras exista tráfico ilegal de tierras y no haya políticas. Incluso vaticina conflictos y la posible aparición de grupos como Sendero Luminoso o las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de Colombia.

“Históricamente, los grupos armados aparecen cuando los conflictos por la tierra crecen y polarizan a los involucrados. Basta recordar los orígenes de los grupos armados de Colombia, que nacieron como grupos rebeldes reclamando tierras para los pobres y campesinos pobres, o la triste historia de Sendero Luminoso en Perú, que nació en la sierra exigiendo tierras para los campesinos”, dijio. “Con el tiempo, los grupos armados que aparecen en torno al conflicto por la tierra derivaron y pueden derivar en grupos armados que defienden al narcotráfico que por lo general se instala en las zonas alejadas y en tierras en disputa”, completó.

En contacto con Urgente.bo, Colque identificó que los avasalladores no solo son interculturales o campesinos, sino también empresarios, colonos, menonitas y todos los que ocupan tierras fiscales de forma ilegal. Incluso, según él, «el Gobierno otorga terrenos a militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) a cuota de pago por lealtad con el partido».

Señaló que tanto el Gobierno como los empresarios están actuando de forma irresponsable y sin conocimiento profundo de la problemática agraria. “El Gobierno entrega y quiere entregar más tierras a sus militantes como una moneda de pago, mientras que los empresarios siguen cercando y alambrando tierras fiscales como si fueran suyas (…)”, concluyó.

Fuente: Opinión

Gobierno invierte en un año más de Bs 55 millones en sistemas de agua para incentivar la producción agropecuaria

0

A un año de gestión del Gobierno del presidente Luis Arce Catacora, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través de la Unidad Ejecutora de Pozos, invirtió Bs 55.322.970 en sistemas de agua para incentivar, fortalecer la actividad agropecuaria y para el consumo humano en áreas de mayor riesgo de sequía.

“El Gobierno nacional tiene por objetivo mejorar la actividad agrícola y pecuaria de las familias productoras mediante el suministro de agua, proveniente de la perforación, rehabilitación e implementación de pozos en las zonas con riegos de sequía hidrológica”, informó el MDRyT. 

La directora de la Unidad Ejecutora de Pozos, Silvia Delgado, mencionó que en el primer año de gestión, la entidad a su cargo financió, de manera directa y/o a través de contrapartes locales, proyectos de construcción y rehabilitación de pozos, además de la supervisión, seguimiento, monitoreo y logística necesaria, desde su fase inicial hasta el almacenamiento para la distribución del agua, según corresponda, con base en diseños que satisfagan las necesidades de los beneficiarios para mejorar el nivel de vida de las familias más necesitadas.

Indicó que se implementaron 247 sistemas de agua subterránea, que estuvieron inconclusos en las gestiones 2019 – 2020, y que ahora operan en zonas rurales del país, beneficiando a 26.491 familias en los departamentos de Tarija, Potosí, Santa Cruz, Oruro, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Beni.

La autoridad dio a conocer que, además, se construyeron 129 nuevos sistemas de agua en esas regiones del país, definiendo una cobertura de riego de aproximadamente 6.114 hectáreas.

“Los sistemas de agua constan de la perforación de un pozo profundo, caseta de control, cerco de protección de caseta de control, provisión e instalación de bomba sumergible, tanque de almacenamiento, red de impulsión y distribución e instalación eléctrica de media tensión”, dijo.

Acotó que el Gobierno nacional pretende lograr con esas acciones la satisfacción de la población beneficiada con la dotación permanente de agua subterránea, con personal comprometido, orientado por la responsabilidad social, asistiendo la demanda del sector más necesitado para contribuir a la seguridad alimentaria.

Fuente: ABI

Lluvias mitigan el fuego en Rurrenabaque, pero no los apaga

0

El viceministro de Defensa Civil espera sofocar las llamas durante la jornada. Más de 200 personas operan en tres campamentos

Las últimas lluvias mitigaron los incendios que afectan a la serranía de la Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón en Rurrenabaque (Beni), pero no los apagó completamente. En tal sentido, se han enviado brigadas de bomberos para combatir las llamas y se espera que este miércoles el fuego pueda ser sofocado completamente, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

«Todavía se sigue interviniendo en el incendio, en el transcurso del día puede haber noticias satisfactorias con el fuego controlado y apagado», señaló el viceministro durante una entrevista a Bolivia TV.

Calvimontes informó que la lluvia ayudó a disminuir considerablemente el incendio, pues las precipitaciones fueron intensas en un sector. «En otras partes, la lluvia fue muy breve», detalló. Esto facilitará la labor de las más de 200 personas que componen las brigadas enviadas a la zona.

El viceministro describe la zona afectada como un fuego rastrero que se produce en terrenos de pastizales y helechos secos. La labor de los bomberos ha tratado de evitar que llamas afecten a otras zonas más boscosas.

«No se observan comunidades ni actividades productivas en la zona como para pensar en un fuego provocado por personas, por chaqueos», aseguró.

Por el momento, se desconoce la extensión del área afectada por el incendio. Desde Defensa Civil se aguarda el informe del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas para cuantificar el daño.

Fuente: El Deber

Más leídas