viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 1095

Banco Ganadero firma alianza con la CAO para impulsar el Centro de Formación Agropecuaria

0

Los productores agrícolas, pecuarios y empresas relacionadas con el sector podrán ser parte de un cronograma anual de capacitaciones especializadas y espacios de networking que la entidad financiera patrocinará.

La educación, sin duda, es el pilar fundamental del desarrollo de una nación. Conscientes de este compromiso, los directivos del Banco Ganadero y de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) están consolidando el Centro de Formación Agropecuaria (CFA) que pretende ser el punto de encuentro para que productores agrícolas, pecuarios y colaboradores que están trabajando en este sector compartan, dialoguen y aprendan nuevas tendencias y destrezas relacionadas al área.

Óscar Mario Justiniano, presidente de la CAO, aseveró que esta iniciativa pretende ser la punta de lanza para consolidar un programa completo con alcance internacional de capacitación para productores pequeños, medianos y grandes de Bolivia que incluya espacios de networking, ruedas de negocios, convenios con instituciones públicas y privadas de todo el país y el principal espacio de afinidad agrícola en el sector.

“El CFA surge con el apoyo de empresas del sector privado como el Banco Ganadero que permitirán ejecutar un programa especializado de capacitación dirigido a productores, agricultores, veterinarios ganaderos, porcinocultores, avicultores, ovinocultores, por mencionar algunos, que encontrarán una mano aliada para aprender las nuevas tendencias y conocimientos que ayuden a resolver problemas cotidianos en el sector”, expresó.

Por su parte, Carola Aguilera, Subgerente de Marketing de la entidad financiera, indicó que el Banco Ganadero, siguiendo sus estrategias corporativas, está comprometido en impulsar los espacios de encuentro que alienten la enseñanza-aprendizaje y el movimiento económico, esta vez, en un sector afín a la identidad corporativa como es el agro, la industria y la ganadería. 

“El Banco Ganadero, desde hace más de una década, viene auspiciando las principales ferias sectoriales del país, remates y programas relacionados al sector. Esta alianza que estamos afianzado con la CAO está enfocada en un aspecto fundamental para que el sector agroproductivo del país pueda seguir tecnificándose: la educación. Creemos que, un productor que ya ha resuelto un problema con su cultivo o su ganado puede ayudar al otro que aún está empezando y generar una sinergia para mejorar la producción”, expresó la directiva.

Tanto Justiniano como Aguilera invitaron a todos los interesados en formar parte del Centro de Formación Agropecuaria a dar seguimiento a los canales oficiales de información tanto del banco como de la CAO, como son la página web y las redes sociales, para conocer más detalles, fechas y oportunidades de capacitación que, sin duda, fortalecerán sus modos de trabajo y de producción.

Fuente: CAO

Gobernador del Beni, llamó a la población a tener una conciencia ecológica.

0

Durante el “Taller de socialización de la normativa de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT)”, que se desarrolla en Trinidad, el Gobernador del Beni, Dr. Alejandro Unzueta, llamó a la población a tener una conciencia ecológica.

“Creo que la humanidad debe despertar, tener una conciencia ecológica y hacer un manejo sostenible de nuestros recursos forestales”, dijo.

Asimismo, el Gobernador agradeció la predisposición del Director Ejecutivo Nacional de la ABT, Ing. Omar Quiroga , para explicar la normativa a diferentes sectores del Beni.

Manifestó también que es fundamental controlar la tala indiscriminada de árboles, de forma ilegal y que este es el primer paso para un efectivo control de los recursos forestales en esta región.

Al final de este encuentro se espera firmar un convenio para la protección de los recursos maderables, en la perspectiva de un aprovechamiento sostenible.

Fuente: ABT

Planta de urea alcanza el 81% de capacidad productiva y logra ingresos por $us 38 millones por mes

0

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Willan Donaire, informó este jueves que la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) alcanzó un régimen de producción del 81%, logrando producir 1.600 toneladas métricas de urea por día, e ingresos mensuales por $us 38 millones.

“La PAU reinicio operaciones el 6 de septiembre con un régimen de producción del 70%, desde entonces, hemos llegado a producir 45.000 toneladas y generando ingresos por 22 millones de dólares por mes. Pero a partir del mes de octubre, se logró subir el régimen de producción hasta el 81% de capacidad, es decir que por día se logra producir 1.600 toneladas métricas de urea; ahora la producción mensual bordea las 50.000 toneladas y los ingresos subieron a 38 millones de dólares”, dijo la autoridad en una entrevista con Patria Nueva.

Por otro lado, destacó el incremento de costos de la urea en el mercado internacional, que subió a $us 805 la tonelada.

“Entonces se han hecho los ajustes necesarios, estamos vendiendo actualmente a Mato Grosso la tonelada a 799 dólares y a los otros estados de Brasil (Paraná, San Pablo y otros) a 777 dólares, eso hace que los ingresos mensuales para Bolivia estén por encima de los 38 millones de dólares”, apuntó Donaire.

Destacó que la planta es estable y con buenos indicadores de producción y rendimiento, porque se trabaja estrechamente con los licenciantes, que cotidianamente verifican su estado y recomiendan ir subiendo paulatinamente el nivel productivo.

“Se podría llegar al 100 por ciento de la capacidad, siempre y cuando hagamos caso a las previsiones de los licenciantes, es por eso que vamos avanzando de manera paulatina. Estos buenos precios son favorables para nosotros, pero hay que tomar la estabilización y el balanceo de la planta. Hasta fin de año tendremos un buen régimen de producción y estimamos llegar a los 120 millones de dólares de ingresos para el país”, destacó.

Fuente: ABI

Entregan material para construir 30 tanques de almacenamiento de agua en 14 municipios de Cochabamba

0

El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, entregó este jueves un lote de cemento y fierro que se destinará a la construcción de 30 tanques de hormigón armado para el almacenamiento de agua, con capacidad individual de 22 metros cúbicos, en 14 municipios.

“Se hará la construcción de tanques con hormigón armado para almacenar agua potable y en algunos casos para sistemas de riego, con el compromiso de coadyuvar en el salvataje de esta sequía en el departamento de Cochabamba”, sostuvo, según una nota de prensa oficial.

Las infraestructuras serán construidas en el marco de la ejecución del programa “Prevención y adaptación al cambio climático” con una inversión de casi Bs 300.000. Las obras concluidas beneficiarán a 1.718 familias de las regiones del Cono Sur, Valles y Andina.

Según Sánchez, los municipios beneficiarios fueron elegidos por medio de una evaluación del impacto que tuvieron por la sequía entre los meses de agosto y octubre de este año.

“Viendo también su potencial productivo en cada uno de los municipios que han sido priorizados con este programa de dotación de cemento para construcción y también el acero para la misma construcción”, aseveró.

Los gobiernos municipales cooperarán con la provisión de los terrenos requeridos y los comunarios pondrán la mano de obra para cada proyecto, acotó.

El presidente de la Asociación de Municipios de Cochabamba (Amdeco), Daniel Vallejos, destacó el trabajo mancomunado entre la Gobernación de Cochabamba y los gobiernos municipales para la edificación de esas obras. 

“Esto se tiene que plasmar en 90 días con el fin de paliar la sequía”, enfatizó.

Fuente: Ahora el pueblo

FIC: variedad de servicios y productos para las mascotas a precios especiales

0

Uno de los miembros más consentidos en el hogar son las macotas y la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol) 2021 puede ser la mejor opción para dedicarles un poco más de atención. En esta versión existen algunos stands y empresas que ofrecen diferentes servicios y productos especializados para cada mascota, según su edad.

Uno de los stands más llamativos es el de Dino Park, en el pabellón Integración. Se trata del primer parque para mascotas en la ciudad de Cochabamba donde sus clientes peludos pueden ir a jugar, hacer ejercicio y socializar. En esta oportunidad, la empresa ofrece cursos de adiestramiento, stikers, calendarios y diferentes accesorios y asesoramientos para las mascotas.

Patitas Descalzas muestra una de sus mochilas para transportar mascotas. | José Rocha

Otro stand especial para las mascotas es el de la organización Patitas Descalzas en el pabellón Integración. En el espacio se ofrecen collares, cepillos, prendas temáticas y disfraces, además de croquetas, galletas, camas, stikers, placas grabadas con nombres. Entre sus productos más innovadores están los transportadores en forma de mochilas.

El plus en el stand de Patitas Descalzas es que todo lo vendido irá destinado directamente a la agrupación que ayuda y rescata a animales en situación de calle o víctimas de maltrato para su recuperación y adopción. Además, realizan una colecta para poyar al funcionamiento de la organización.

Grotto es otro stand que se especializa en las mascotas del hogar, el espacio ofrece alimentos y asesoramiento adecuado en la nutrición de cada mascota dependiendo de sus características.

Según explicó la médica veterinaria Guadalupe Loza, la alimentación de las mascotas es fundamental para un óptimo desarrollo y crecimiento.

Adopción

En el stand de Patitas Descalzas también se puede conocer algunos casos para adoptar mascotas. Además, la organización realizará este domingo 7 de noviembre una campaña de adopción en el parque Lincoln casi Gabriel René Moreno, frente a Café Capresso, desde las 15:00.

Fuente: Los Tiempos

Argentina: Virus neurológico equino: qué es y cómo lo aislaron

0

El estudio fue realizado por el Laboratorio de Virus Equinos (IV) del INTA en colaboración con el SENASA y permitió determinar la presencia del «Herpesvirus equino 1» (EHV-1) causante de la «Mieloencefalopatía por Herpesvirus» (EHM), una enfermedad de gran impacto en la industria hípica por las pérdidas económicas que produce. Es la primera vez que se aísla en el país.

También conocido como el virus de la rinoneumonitis equina, el Herpesvirus equino 1 fue detectado recientemente por la técnica de PCR por el laboratorio del INTA, a partir de un brote de la enfermedad detectado por el SENASA en dos equinos hembras con presencia de sintomatología nerviosa en la localidad bonaerense de Pilar.

Si bien se trata de un virus que está desde hace años presente en el país, en este caso “lo importante es la presentación del cuadro neurológico asociado a la infección con EHV-1 y la confirmación del diagnóstico de EHV-1 a partir del mismo, dado que en Argentina nunca se había podido aislar el virus a partir de un animal neurológico”, destacó Aldana Vissani, investigadora y responsable del laboratorio del dedicado a la investigación y diagnóstico especializado de enfermedades virales de los equinos.

El aporte del INTA “consistió en el diagnóstico de la enfermedad en animales que habían ingresado al Hospital Veterinario de San Isidro –provincia de Buenos Aires- con un cuadro de enfermedad neurológica (ataxia e incoordinación)”, destacó Vissani.

“A través del contacto con el veterinario responsable del establecimiento de origen de esos animales se tomaron muestras en animales convivientes con los inicialmente diagnosticados”, explicó.

En el caso del brote actual en Argentina y de acuerdo a lo comunicado pro el SENASA, hasta la fecha murieron dos caballos de polo de alto valor económico y alta performance.

Aldana Vissani, investigadora y responsable del laboratorio del dedicado a la investigación y diagnóstico especializado de enfermedades virales de los equinos.

En los últimos 10 años, la Mieloencefalopatía por Herpesvirus (EHM) ha sido considerada una enfermedad emergente en los equinos, debido al incremento en los casos de manifestación clínica en el mundo y a sus consecuencias sobre la industria equina mundial.

Su importancia radica en las perdidas económicas que produce por sus efectos clínicos directos como abortos, enfermedad neurológica pudiendo llegar a la muerte del animal. En un brote producido recientemente en Europa –entre febrero y marzo de este año- murieron 18 caballos de alta competencia y alto valor económico como consecuencia de esta infección, viéndose afectados un total de 800 caballos algunos de los cuales quedaron con secuelas neurológicas irremediables.

El Alfaherpesvirus equino 1 (EHV-1) es un patógeno altamente distribuido en las poblaciones equinas a nivel mundial y se caracteriza por producir enfermedad respiratoria leve, abortos, mortalidad perinatal y mieloencefalopatía. Una de sus características es el estado de latencia, por lo cual los potrillos adquieren la infección por vía aerógena a partir de sus madres durante el primer año de vida.

A partir de infectarse, el virus permanece en el organismo en forma latente de por vida y, periódicamente, ante situaciones de estrés estos animales –infectados- presentan episodios de reactivación con un nuevo ciclo de replicación viral en el epitelio respiratorio, diseminándose a todo el organismo, alcanzando el útero y el sistema nervioso central.

En cuanto al tratamiento, es sintomático ya que se busca reducir la inflamación del sistema nervioso central. Y si bien se han llevado adelante muchos estudios evaluando distintos tratamientos antivirales contra la mieloencefalopatía producida por EHV-1, a la fecha no se ha determinado ningún tratamiento que sea efectivo en la resolución del cuadro clínico.

La vacunación es la principal medida de prevención contra el EHV-1. Debe incluirse en un plan sanitario racional debido a que el virus es endémico y la permanente existencia de anticuerpos neutralizantes (generados por vacunación o infección previa) en el torrente sanguíneo dificultan la viremia y la eliminación de virus en el ambiente, contribuyendo a disminuir las consecuencias de esta enfermedad.

El EHV-1 ha sido aislado en distintas oportunidades en el país, principalmente de abortos equinos, por el grupo de trabajo del Instituto de Virología en el marco de los trabajos incluidos en el proyecto conocido como Convenio INTA HARAS. De este modo, cientos de cepas aisladas en Argentina han sido caracterizadas para distinguir entre cepas neuropatogénicas y no neuropatogénicas. Ambas se encuentran presentes en el país desde el año 1996.

“Además de mantener la población caballar inmunizada es importante evitar manejos estresantes”, indicó Vissani, tras referirse a viajes prolongados en malas condiciones, exceso de entrenamiento, presencia de insectos picadores, ambientes poco ventilados y sucios, mala alimentación, entre otros.

El servicio brindado por el INTA cuenta con las capacidades para dar respuestas al sector agropecuario en investigación y diagnóstico de enfermedades virales en equinos entre las que se encuentran: Arteritis viral equina, Anemia Infecciosa equina, Herpesvirus equino, Influenza equina, Rotavirus equino, Virus del oeste del Nilo, Virus de encefalitis equinas del este y oeste, Exantema coital equino.

Fuente: INTA informa

Grupos armados retornan a Las Londras y frena inspección de técnicos de la Gobernación

0

De acuerdo con información de la Gobernación de Santa Cruz, la Policía restringió el ingreso de particulares ante el retorno de grupos armados a la zona. Los técnicos querían valorar posibles daños ambientales en el predio donde la semana pasada secuestraron y golpearon a periodistas y policías

La Gobernación de Santa Cruz suspendió la inspección técnica en la zona de Las Londras ante el pedido de la Policía. El propietario del predio señaló a los técnicos de la Secretaria de Medio Ambiente y del Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi) que el ingreso  estaba restringido por orden de la institución policial.

Efraín Suárez, secretario interino de Desarrollo Sostenido y Medio Ambiente de la Gobernación, dijo que la justificación ofrecida por el propietario de Las Londras fue que la noche del miércoles ingresó gente armada al predio, según le habría dicho la Policía.

“Esta comisión no pudo ingresar, ya que uno de los propietarios del predio informó que la Policía restringió el ingreso de cualquier particular por razones de seguridad, toda vez que anoche supuestamente ingresó gente armada al predio. Esa situación genera inseguridad para que la comisión mixta pueda ingresar a la propiedad a realizar sus funciones”, explicó Suárez.

Ante esta situación, y precautelando la seguridad de los técnicos de la Secretaría de medioambiente y del Searpi, se determinó suspender la inspección, que tenía como fin constatar posibles daños ambientales en el lugar. Además, la intención de los técnicos era valorar los posibles daños sufridos por estas obras de contención ante el reciente avasallamiento denunciado.

Fuente: El Deber

Agro pide frenar revisión de función económica en predios avasallados

0
Foto: FELCC

Según el INRA Santa Cruz, esta semana se dará a conocer el proyecto de resolución final de saneamiento de Las Londras, que se sobrepone a la reserva Guarayos. Desde septiembre la CAO alertó ocupaciones violentas

Dada la tensión y el riesgo a la integridad de la vida tras los hechos acontecidos en el predio Las Londras donde el jueves un grupo de 17 personas, entre periodistas, civiles y policías fueron secuestrados y torturados por gente encapuchada y armada, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) instó al presidente Luis Arce y autoridades competentes a frenar los procesos de verificación de cumplimiento de la función económica social (FES) en predios avasallados y a emitir medidas precautorias -prohibir y ordenar el desalojo- en los asentamientos ilegales en el área de la reserva forestal Guarayos.

Información oficial recogida por EL DEBER da cuenta que Santa Cruz registra ocho ocupaciones ilegales de fundos agropecuarios, de los cuales seis son de competencia del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y cuentan con títulos, y que dos están con contenciosos administrativos, cuyo dictamen debe definir el Tribunal Agroambiental. Se conoció que el INRA emitió órdenes de desalojo en tres predios ocupados.

Según el pronunciamiento de la CAO, cuya lectura estuvo a cargo del presidente Óscar Mario Justiniano, en junio cuando se creó un comité jurídico acreditado como Control Social, se demostró la lentitud y burocracia con la que se llevan adelante los procesos contra los ‘toma tierras’.

“En agosto y septiembre se denunciaron los atropellos que sufrían los productores afectados cada vez que los predios eran atacados por grupos irregulares y solicitamos al Gobierno nacional que ejecute acciones concretas en el tema a fin de controlar una posible espiral de violencia, producto de tantas irregularidades e impunidad a cargo de grupos armados”, apuntó Justiniano, a tiempo de advertir un inminente riesgo a la vida.

A decir de Justiniano, las acciones demandadas por el sector productivo de Santa Cruz deben ser aplicadas de forma inmediata para devolver la tranquilidad en la zona de Guarayos, dado que se contabilizaron hechos similares ejecutados por grupos armados en tres predios productivos.

Se conoció que la dirigencia de los subsectores afiliados a la CAO demandó celeridad y resultados al INRA para evitar que crezca la espiral de violencia en los predios que registran conflictos agrarios. Asimismo, pidieron esclarecer y dar con los funcionarios que filtran información confidencial de predios en conflictos agrarios.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) también refuta la fuga de información confidencial de predios en conflictos agrarios reconocida por el propio director del INRA.

“Eso precisamente es algo que se venía conociendo, que había filtración de información de predios que se encuentran en conflicto agrario. Esa información solamente la debería conocer esta instancia técnica (INRA) y no debería filtrarse a organizaciones para evitar lo sucedido en Las Londras y en otros predios productivos”, dijo el gerente general de Anapo, Jaime Hernández.

Agregó que el agro requiere certidumbre y seguridad jurídica para invertir y producir.

La carpeta está en La Paz

Ayer, por la tarde, el director del INRA Santa Cruz, Adalberto Rojas, tras declarar ante la comisión de fiscales que indagan si la autoridad tiene vínculos con los ‘toma tierras’ de Las Londras, evadió las preguntas sobre su cercanía con el grupo irregular que secuestró a periodistas, civiles y policías.

Al ser consultado sobre qué pasará con Las Londras refirió que la carpeta de dicho predio está en La Paz desde hace tres meses y que en la presente semana el INRA nacional hará conocer el proyecto de resolución final de saneamiento.

No obstante, explicó que Las Londras está un 100% sobrepuesta a la reserva forestal Guarayos, pero que en tanto y en cuanto no se emita la conclusión del saneamiento con la resolución final nadie puede asentarse en dichas tierras.

Tomas atentan contra la vida

El sábado 18 de septiembre, en el Núcleo 53 de la comunidad El Carmen, ubicada entre el municipio de El Puente y San Julián, se registraron enfrentamientos entre interculturales y productores en campos cultivados con soya y girasol. En esa oportunidad, Juan Montaño al tratar de defender sus tierras recibió cuatro impactos de arma de fuego al igual que el trabajador Pascual Corma.

En esa oportunidad, fuentes oficiales del INRA refirieron que en Santa Cruz solo falta sanear el 10% de la tierra. De ese porcentaje, señalaron que el 6% tiene conflictos.

Hace una semana, el presidente de Anapo, Fidel Flores, denunció la toma ilegal del predio agrícola ‘Las Londras’, dando cuenta de heridos con armas de fuego y robo de maquinaria y otros bienes materiales.

Fuente: El Deber

Fiscalía emite cuatro órdenes de aprehensión por caso Guarayos y Policía activa búsqueda

0
Foto: ATB

La Fiscalía ya ha entregado a la Policía cuatro órdenes de aprehensión contra personas involucradas en los hechos de la semana pasada en Guarayos, con lo cual se activa las acciones para dar con su ubicación, informó este jueves el director de la fuerza anticrimen de Santa Cruz, Edson Claure.

«El día hoy la Fiscalía ha hecho entrega ya al asignado al caso de las cuatro órdenes de aprehensión, que ya la Policía de manera inmediata se pone en actividad para proyectar y promover el cumplimiento de las mismas, para ubicar y consolidar las aprehensiones de quienes ya se ha determinado esta situación», dijo Claure.

El fiscal del caso Roberto Ruiz también manifestó este jueves que existen órdenes de aprehensión para las personas plenamente identificadas.

Precisó que se tiene identificada a una cantidad de «seis, siete, ocho» personas, sin embargo, cuatro están «plenamente identificadas». Esto gracias al desdoblamiento de imágenes que se realizó y el reconocimiento por parte de las víctimas.

«Algunos se encontraban con el barbijo y capucha, pero por la vestimenta y otras características las víctimas lo han reconocido plenamente en el reconocimiento de fotografías y el desdoblamiento que ha hecho el IITCUP. En ese sentido sí es evidente, hay personas que están plenamente identificadas en este caso y para quienes ya hay los respectivos mandamientos», dijo el fiscal.

En este caso se investigan hechos registrados la semana pasada, cuando un grupo armado de presuntos avasalladores tomó como rehén y agredió a integrantes de una comitiva de periodistas, policías y civiles. 

El fiscal afirmó que el esclarecimiento del caso está avanzado en más de 50%, aunque aclaró que no puede dar todos los detalles de la investigación por la estrategia que desarrolla el Ministerio Público.

Recordó que también se ha secuestrado dos celulares del director del INRA departamental, Adalberto Rojas, quien un día después del secuestro del jueves asistió al lugar de los hechos y fue recibido con guirnaldas.

Dijo que se ha secuestrado los celulares del director del INRA «ante algunas contradicciones» y que dependerá de la pericia si se amplía la denuncia. 

Fuente: Los Tiempos

PERTT rescata más del 80% de los plantines forestales necesarios para reforestaciones en Tarija, tras fuerte granizada

0

El Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras Tarija (PERTT) es uno de los programas más importantes que tiene la Gobernación de Tarija ya que maneja cientos de trabajos de reforestación que son muy necesarios tras pérdidas grandes de plantas forestales a raíz de incendios e inundaciones, lamentablemente el director del PERTT, Raúl Saavedra, ha informado que la granizada dejó severos daños en los viveros atrasando los trabajos por al menos un mes.

“Estas granizadas tan fuertes y centralizadas en ciertas áreas, los daños que han causado son muy complicados, nosotros tenemos daños estructurales en toda la parte de arriba, los invernaderos, que prácticamente se han destruido, se roto la malla antigranizo que no resultó por la cantidad de granizo que cayó”.

En este sentido, la institución gracias a sus propios esfuerzos y de sus trabajadores lograron regar y salvar los plantines en su mayoría, ya que actualmente cuentan con personal que conoce cómo lidiar con estos eventos adversos.  

“Nos causaron daños a nuestras plantitas, los primeros invernaderos con la capa de melanina está completamente destruido, luego el tema de las plantas quedaron palito, toda la parte del follaje se destruyó. Ahora, esto no significa un 100 por ciento de pérdida, lo que sí está retrasando para que el producto salga”.

Saavedra ha agradecido el apoyo de su personal pues con más de 70.000 plantas afectadas se movilizaron de manera satisfactoria.  

“Nosotros teníamos más de 74.000 plantas forestales listas para sacarlas en trabajos de reforestación, ahora esto se tendrá que postergar alrededor de 30 a 35 días más hasta que nuevamente el follaje salga nuevamente”.

Fuente: La Voz de Tarija

Más leídas