jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1093

Los perros pueden transmitir un peligroso parásito que ataca al ganado

0
F O T O: Agrotec

Estudios realizados en México señalan que los canes producen un parásito llamado Neospora caninum que puede generar incluso el aborto. Los pastos utilizados en las raciones mixtas deben estar protegidos para evitar el contacto con perros.


La presencia de perros en la crianza de los bovinos es un factor muchas veces de riesgo por cuanto pueden producir la infección del ganado.  

Estudios con presencia de perros evidenciaron una alta seroprevalencia para un parásito denominado Neospora caninum  (N. caninum) en vacas, en comparación con los hatos donde no había perros.  

Se trata de la existencia de factores de riesgo en la explotación del ganado lo que contribuye al mantenimiento y a la aparición de nuevos casos de neosporosis en el sistema de producción. 

Un estudio publicado en el portal ganaderia.com de México presenta los principales agentes patógenos que pueden causar enfermedades a los animales bovinos.  

Otro factor importante es la edad de los animales, pues a medida que aumenta la edad, mayores son los riesgos de infección por el protozoario. 

Señala el estudio que las vacas de dos a seis años de edad presentan un mayor riesgo de infección por N. caninum, debido a que presentan mayor seropositividad, lo que implica un mayor riesgo de transmisión horizontal de la enfermedad. 

Causas de las infecciones 

Resalta la publicación que el ganado puede infectarse con N. caninum por varias vías de transmisión, entre ellas se encuentran (I) ingestión de ooquistes esporulados en el medio ambiente, es decir, pasto y agua contaminados.  

Tras la infección, existe un periodo de proliferación de taquizoítos, se desarrollará un título de anticuerpos y luego los organismos se convertirán en bradizoítos dentro de quistes intracelulares que con el consiguiente establecimiento de la infección latente. 

En segundo lugar, está la ingestión de ooquistes esporulados por una hembra gestante, lo que da lugar a la transmisión de taquizoítos al feto a través de la barrera placentaria.  

En tercer lugar, está la reactivación de una infección latente en una hembra gestante con proliferación de taquizoítos que atraviesan la barrera placentaria y se transmiten al feto.  

Las hembras pueden permanecer infectadas por el N. caninum durante toda su vida, y la infección se transmite verticalmente a través de las sucesivas generaciones. 

El ciclo biológico del parásito  

El Neospora caninum es un parásito protozoo del grupo de las coccidias y muy próximo a Toxoplasma. 

Perros y bóvidos son hospedadores intermediarios, en los que se produce una reproducción asexual bajo la forma de taquizoítos, que se encuentran dentro de múltiples células, y de bradizoítos, que se encuentran en los quistes intracelulares en tejido nervioso. 

Otra fase se produce en el perro, que es además el hospedador definitivo, en el cual después de la ingestión de carne bovina cruda (quistes tisulares) se produce una reproducción sexual en su tracto digestivo, excretando gran cantidad de ooquistes no esporulados al medio con las heces. 

Una tercera fase se produce en el medio exterior, donde, una vez excretados los quistes, van a esporular dentro de las 24 horas siguientes. La resistencia al medio de dichos ooquistes aún no se conoce en la actualidad. 

Estudios han informado que la presencia de coyotes puede aumentar las tasas de infección hasta 2,4 veces y la de los perros hasta 3,21 veces, aumentando así el riesgo de infección en los animales del hato. 

La mayoría de las infecciones por Neospora caninum en el ganado son subclínicas, pero existen excepciones. El principal signo observado en las vacas infectadas por N. caninum es el aborto y para que se produzca, el feto o la placenta tienen que estar dañados hasta el punto de dejar de ser viables.  

La respuesta inmunitaria materna también es un determinante importante de la propagación y transmisión del parásito en el huésped, El aborto se puede ocurrir a partir de los tres meses de gestación, pero generalmente sucede entre el quinto y el séptimo mes, aunque la neosporosis no es una causa significativa de infertilidad en las hembras o de reabsorción embrionaria temprana, la retención placentaria y la metritis pueden ser complicaciones secundarias del aborto.  

La repetición del celo, los abortos sucesivos y el anestro temporal están relacionados con la infección por el protozoario, aunque la mayor parte de las vacas son capaces de controlar la infección y permanecer clínicamente asintomáticas, aunque persistentemente infectadas.  

Los abortos se pueden presentar en forma aislada o en brotes epidémicos. La incidencia de los abortos generalmente se repite en gestaciones posteriores, y la transmisión congénita / vertical de madres seropositivas a su descendencia es importante en la epidemiología de la enfermedad. 

Diagnóstico de la enfermedad  

La neosporosis bovina se manifiesta en las observaciones clínicas del aborto en el ganado. Las pruebas serológicas tienen la ventaja de poder aplicarse ante mortem y ofrecer datos durante el periodo de infección.  

Actualmente existen varios ensayos serológicos disponibles, pero no existe una prueba de referencia apropiada para definir un animal verdaderamente positivo o verdaderamente negativo.  

Las pruebas de aglutinación (NAT) tienen la ventaja de no requerir conjugados específicos y, por lo tanto, son adecuadas para la fauna silvestre, no obstante, los resultados con falsos positivos son un inconveniente importante en esta prueba, así como el ser laborioso debido a que requiere taquizoítos enteros fijados derivados de ratones o de cultivos celulares.  

Las técnicas más utilizadas para la detección de anticuerpos de N. caninum en el ganado bovino son la prueba indirecta de anticuerpos fluorescentes (IFAT) y el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) realizado con lisado de taquizoíto entero. 

Hay muchas pruebas ELISA comerciales disponibles con amplia distribución. Sin embargo, los altos costos de adquisición de los mismos para los ganaderos y el interminable proceso de importación son obstáculos importantes para muchos países.  

Por ello, varios laboratorios locales utilizan pruebas serológicas internas para la detección de anticuerpos para N. caninum y, más frecuentemente, IFAT.  

Control y tratamiento 

Científicos mencionan que antes de realizar cualquier estrategia de control, se debe evaluar cuidadosamente la identificación de las fuentes de transmisión más frecuentes en el hato y la presencia de hospedadores definitivos o reservorios de vida silvestre.  

Además, en los sistemas de producción donde se registra una alta prevalencia, la estrategia más rentable para el control es no criar novillas nacidas de vacas seropositivas. 

Igualmente, la manera de control de la enfermedad es interrumpiendo el ciclo de vida del parásito. A nivel de bioseguridad de la finca, se han sugerido diversas estrategias, entre ellas:  

(I) pruebas diagnósticas en el ganado de reemplazo y comprado. 

(II) prevención de la transmisión de hospedadores definitivos; (III) control de roedores. 

(IV) prevención de cualquier factor inmunosupresor, como infección por virus, ingestión de micotoxinas o cualquier causa de estrés que pueda conducir a la reactivación de la infección crónica y transmisión vertical.  

Se debe proteger los pastos 

Así mismo, los pastos utilizados en las raciones mixtas deben estar protegidos para evitar el contacto con perros o cánidos salvajes.  

En los pequeños sistemas de producción, esto podría lograrse manteniendo los pastos en cubos, silos o detrás de puertas cerradas.  

En el caso de los grandes sistemas de producción mecanizados, es necesario invertir en la protección de los pastos, la solución más sencilla puede ser el uso de vallas a prueba de perros.  

El riego desde comederos elevados debería reducir el riesgo y es una solución práctica para la mayoría de los hatos intensivos. 

En cuanto a las vacunas para combatir la N. caninum se conoce muy poco, aunque el portal conicet.gov.ar establece a este respecto que un grupo de investigadores argentinos del Conicet en el Instituto Tecnológico de Chascomús logró prometedores resultados en la búsqueda de una vacuna contra el parásito causante de la neosporosis.  

El desarrollo fue testeado con éxito en ratones y las conclusiones se publicaron en la revista Acta Tropica.  

Fuente: Ganaderia.com / hipra.com 

Redacción: Publiagro

Carne, leches sintéticas y huevos vegetales son los desafíos que tienen productores

0
F O T O: Shein Mexico

A juicio del experto mexicano Víctor Basurto la situación es por demás difícil para todos los productores pecuarios, pues numerosas compañías ya están creando y procesando productos sin la utilización de animales, lo que podría ser el derrumbe de la industria ganadera y de aves.


Para el doctor Dr. Víctor Basurto, especialista en el tema cárnico, la tecnología lo ha cambiado todo en el tema de la industria pecuaria, al punto de que ahora ya se está fabricando carne, leche y huevos en forma sintética.  

En entrevista con el programa Edén Farm que es moderado por el técnico pecuario David Oliva, el especialista de nacionalidad mexicana señala que todos han adoptado como centro de trabajo sus propias casas de habitación, las cuales se han transformado en auténticos claustros tecnológicos. 

Basurto es egresado de la UNAM de México con maestría y doctorado de las universidades Iowa State y de Illinois USA., respectivamente.   

En los últimos 5 años se ha dedicado a la investigación y desarrollo de productos de vanguardia y con innovación tecnológica que beneficien al ganadero en su rentabilidad con una temática de ofrecer bienestar animal, cuidando el medio ambiente y que sea inocuo para el humano. 

La carne, huevos y leche sintética 

Sin lugar a dudas, este es un asunto por demás interesante y el entrevistado lo considera de esa manera. 

«Hace dos años decía que ese tema de carne, huevos y leche sintética se estaba presentando y ahora ya es más fuerte la información, por cuanto ya se encuentran incluidas numerosas compañías que comenzaron a lanzar campañas publicitarias para atrapar al público», subraya. 

En ese sentido, considera que todos nos movemos a través de emociones, es decir, de querer tener lo que está de moda, lo que puede mejorar la salud y para colmo, aunado a ello, hay una corriente muy fuerte que se encuentra en contra de todos los que producen carne natural de ganado y de aves. 

Sostiene que esa es la carne que proviene del campo, con el esfuerzo de los ganaderos y de los técnicos que se encargan de asesorar o capacitar y motivar al ganadero y llevarlo de la mano para que tenga una mejor rentabilidad. 

De todo esto entiende que salen muchas palabras como la sostenibilidad y la sustentabilidad ganadera. 

Aparece la leche sintética 

La leche sintética es un tipo de leche producida en laboratorios mediante un proceso en el que no ha intervenido ningún tipo de animal y que busca ofrecernos leche de calidad, con las mismas propiedades nutricionales, pero sin afectar lo más mínimo al medio ambiente. 

Al respecto sostiene: «del 2019 al 2020 ha crecido un 35% esa industria que es muy tecnológica para elaborar leche sintética, es decir que no proviene de los animales. Puedo asegurar que es tremendo lo que se viene en este sentido y es así porque de esa manera se encuentra la tendencia que es apoyada por muchas personas, aunque están mal informados», asevera. 

Mencionó el caso de una compañía llamada Shein Pu que dedica sus esfuerzos con inversiones millonarias para hacer lo que llamó fermentados de precisión. 

En ese sentido, señaló que en el 2019 comenzaron a hablar lo que era la famosa ganadería de precisión y ella se sustentaba en dos pilares de donde la parte principal es la nutrición. 

Y lo dice de esa manera al considerar que al fin y al cabo el pasto nutre y nutrirá por siempre a los animales bien o mal manejados, ya que siempre se van a alimentar con el forraje. 

Por otro lado, se dirigió a la parte de la alimentación de precisión que es la que él se encarga de estudiar, pues esa ganadería dará paso a la de precisión circular. 

Empieza la guerra publicitaria 

«Shein Pu produce unos videos en los que manifiesta que elabora quesos sin leche de animales. Se trata de un proceso en el que esa empresa lo llama la fermentación de precisión». 

El método consiste, según lo explica, en tomar unos cilindros donde colocan ciertos microbios que han sido ubicados con base a esa leche para convertir ese líquido en un fermentado. 

Pero ahora esos microbios les dan esa genética destinada a producir una leche en forma macro y de allí elaboran el queso. 

Sostiene que el queso no sale de la leche de la vaca, sino de los microbios que han sido fermentados para ese fin, pero ese fermento no tiene ni las características organolépticas, vale decir el color, el sabor, la textura, la durabilidad, la extensión de los quesos tradicionales para hacer otros procesos que son usados en pizzas, tacos, helados, etc, sino que los elaboran con leche que no proviene de las vacas. 

Hasta en las redes sociales 

Ahora este proceso se encuentra ya en las redes sociales desde donde se envía información para poder ingresar al mercado de la industria ganadera y darles competencia. 

En cuanto a los huevos señaló que ya en varias páginas digitales se promueve el consumo de huevos de origen vegetal, no animal, aspecto que le causó un gran asombro, por cuanto ya no era la carne animal la que era sintética, sino también la leche y los huevos. 

«Es sorprendente que esas compañías lleven adelante este tipo de negocio. Hay otra que se encarga de fabricar alimentos análogos y producen videos que se asemejan a los que saca la Nasa para lo cual lanzan un cohete para apreciar el espacio, las montañas, ríos, bosques y, por supuesto, los alimentos sintéticos. 

El objetivo de esta publicidad, de acuerdo al punto de vista del entrevistado, está en que nunca mencionan que son alimentos análogos.  

«La realidad es que están preparando a los consumidores para que en un futuro próximo esa empresa sea aceptada, producto del impacto que causa la publicidad innovadora. 

Podrían a derribarlo todo 

Muy preocupado especialista señala que estas empresas van a acabar con la alimentación de los humanos con productos animales, derrumbando así lo que desde el principio de la humanidad se había usado y eso es la carne animal para la alimentación. Por ello, considera que de seguir este orden en pocos años lo podrían derribar todo. 

«Esos videos que están produciendo lo que busca es despertar esas emociones y con esa tendencia utilizan hasta influencers que puede ser un rapero, un rockero, un artista, una celebridad, es decir, cualquier persona que esté de moda en el ambiente, con la finalidad de ir promocionando estos productos». 

Trajo a colación otra compañía que utiliza palabras o frases para que las personas acepten que lo que están comiendo no proviene de animales, sino de una célula madre de un animal de origen y la recombinan millones de veces para producir esa carne.  

Y es que son numerosas las empresas las que se mueven en ese terreno de suplir estos alimentos originales cárnicos o vegetales por otros fabricados 

Así mencionó el caso de otra compañía que utiliza como slogan la frase «Leche, sin animales». 

Al respecto señala que existen personas que están en contra del consumo de carne de animales, porque siempre se han opuesto al sacrificio de los mismos y si eso lo dice un influencer cada vez más personas se unirán a esa forma de alimentarse sin animales. 

Lo que buscan es sacar a los ganaderos del negocio 

En ese sentido, considera que lo que buscan es tratar de quitar del negocio en un futuro cercano a los ganaderos tradicionales para que no consuman sus productos. 

«No quiero hablar de los medioambientalistas que hablan de la protección de los rumiantes en general en este caso borregos, cabras y bovinos, pues son ellos los que están provocando el cambio climático». 

Y no tiene reparos en afirmar que esa situación que se ha planteado es sencillamente una ignorancia, un horror, que la población pueda creer en esos conceptos. 

Recordó que existe una compañía que usa ingredientes para que sean utilizados por otras empresas como un insumo más con la finalidad de que elaboren leche sin animales o huevos provenientes de vegetales y quesos que no salen de la leche de las vacas. 

En la ciudad de Singapur, por ejemplo, tienen una empresa que está produciendo pollos ficticios, es decir, que no son como se les conoce. Ese «pollo» se vende en centros comerciales muy escogidos, en lugares específicos para ir detectando el mercado. 

Sostiene que así es como empiezan a lanzar un producto nuevo, es decir, se introducen en un mercado difícil de conquistar, porque es donde la gente tiene más poder económico, pero si logran cautivar, es más fácil atrapar al comprador en otro mercado con menos dificultad. Así aseguran éxito. 

«Muchas compañías que utilizan insumos como la leche para producir yogur y toda la línea de derivados de leche de vaca, saben que para allá se mueve el mercado y estoy seguro que esas firmas comerciales invertirán un poco de su presupuesto para decir, por ejemplo, que en el 2025 ya han recuperado la inversión y comenzaron a generar grandes ganancias, porque es nuevo y todo lo nuevo, atrae. 

El gran desafío para el sector 

Fue enfático en afirmar que los ganaderos deben plantearse métodos de lucha para enfrentar el gran desafío que ya está expuesto, pues ya se conocen hasta los nombres de las compañías que están produciendo esos nuevos alimentos. 

Las preguntas que se plantean en este sentido es la siguiente: ¿De qué manera los ganaderos tienen que presentar su producto ante la competencia que está apareciendo con mucha fuerza en muchas partes del mundo? ¿Cómo podemos evitar que ese anaquel de un supermercado sea ocupado por esos productos? 

Así su mensaje final se ubica en otra interrogante y es ¿Cómo el ganadero debe actuar ya, para evitar problemas, sin esperar ayudas de los Gobiernos? 

Fuente: Edén Farm 

Redacción: Publiagro

Bolivia entre los países con mayor deforestación de los bosques en la región y el mundo

0
Foto: ANF

Bolivia se encuentra entre los países con mayor deforestación de bosques tropicales en la región y el mundo junto a Brasil, Perú, la República Democrática del Congo e Indonesia, según un reporte de la BBC, con datos de Global Forest Watch.

Reportó que Brasil no es el único país responsable de la deforestación de la Amazonía; los países vecinos, incluido Bolivia, también contribuyen. En 2020, Bolivia perdió casi 300.000 hectáreas de bosque tropical, el «cuarto más alto del mundo».

De 2002 a 2020, Bolivia perdió 3,02 millones de hectáreas de bosque primario húmedo, lo que representó el 51% de su pérdida total de cobertura arbórea en el mismo período. Es decir, que el área total de bosque primario húmedo en el país disminuyó un 7,4% en este período de tiempo.

De 2001 a 2020, Bolivia perdió 6,11 millones de hectáreas de cobertura arbórea, equivalente a una disminución del 9,5% en la cobertura arbórea desde 2000, lo que implica unas 2,67 gigatoneladas de emisiones de CO₂, señala la nota.

En el país, de acuerdo con el estudio de Global Forest Watch, de 2001 a 2019, el 74% de la pérdida de cobertura arbórea ocurrió en áreas donde los principales impulsores de la pérdida resultaron en la deforestación.

De acuerdo a otro reporte de Piensa Verde (plataforma ambiental) de marzo, – también con datos de Global Forest Watch -, Bolivia ocupó en 2020 el tercer puesto en deforestación en el mundo junto a Brasil, RDC, Indonesia, Perú, Colombia, Camerún, Laos, Malasia y México.

«Los incendios del 2019, fueron catalogados como una de las catástrofes naturales más devastadoras a nivel mundial. En nuestro país durante esa gestión se quemaron 1,5 millones de hectáreas de bosque y en 2020, 600 mil hectáreas. Si bien en el año 2020, los incendios fueron menores en cuanto a la superficie total, afectaron una mayor superficie de áreas protegidas. El 24% del total de áreas quemadas es decir más de 685 mil hectáreas se registraron dentro de 21 Áreas protegidas nacionales, departamentales y municipales. Otuquis, San Matías, Iténez y Kenneth Lee fueron las áreas más afectadas», reportó la plataforma ambiental.

La retórica del Gobierno boliviano se basa en la «defensa de la Madre Tierra»

Durante su intervención en la Cumbre sobre el Cambio Climático (COP26), el presidente de Bolivia, Luis Arce, acusó a los países desarrollados de promover un «nuevo colonialismo del carbono» y planteó un modelo alternativo como el «vivir bien» y en paz con la naturaleza. Sin embargo, El gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), desde el 2006, mantuvo un similar discurso del «vivir bien», en armonía con la naturaleza y de respeto a la Pachamama.

En su criterio, los países desarrollados promueven un proceso de recolonización mundial al que lo denominó «nuevo colonialismo del carbono». Cree que tratan de imponer sus propias reglas de juego en las negociaciones climáticas que tendría el fin de alimentar el «nuevo sistema capitalista verde».

Dijo que la solución a la crisis climática no será posible con más «capitalismo verde» y más «mercados globales», lo que pasa por cambiar el modelo de civilización y avanzar hacia un modelo alternativo al capitalismo que sería el horizonte civilizatorio del «vivir bien» y en armonía con la madre tierra.

Brasil: continúa la tala ilegal

Según el reporte de la BBC, aproximadamente el 60% de la selva amazónica se encuentra en Brasil y desempeña un papel vital en la absorción de CO₂ nocivo que, de otro modo, se escaparía a la atmósfera.

Después de caer de manera constante desde 2004, la deforestación en la Amazonía brasileña ha aumentado nuevamente, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) del país.

Según un reporte de la organización, en 2020 la tasa de deforestación fue la más alta en más de una década.

Perú

De 2002 a 2020, Perú perdió 2,16 millones de hectáreas de bosque primario húmedo y el área total de bosque primario húmedo disminuyó un 3,1% en este período, según Global Forest Watch.

En ese mismo lapso, el país perdió 3,39 millones de hectáreas de cobertura arbórea, lo que equivale a una disminución del 4,3% en la que existía desde 2000 y a 2,17 gigatoneladas de emisiones.

COP26 en Glasgow

Ha sido calificado como uno de los acuerdos más importante de la cumbre climática COP26 en Glasgow: los países asistentes se han comprometido a poner fin y revertir la deforestación para 2030.

No es la primera vez que los líderes del mundo hacen promesas de este tipo y muchos ponen en duda que los acuerdos se lleguen a poner en práctica en la fecha prevista, recuerda la BBC.

En 2014, Naciones Unidas anunció un acuerdo para reducir a la mitad la deforestación para 2020 y ponerle fin para 2030. Luego, en 2017, estableció otro objetivo para aumentar las tierras boscosas en un 3% en todo el mundo para 2030.

Pero la deforestación continuó a «un ritmo alarmante», según un informe de 2019, con graves consecuencias para la lucha contra el cambio climático.

Fuente: Los Tiempos

Emapa abre supermercado en el municipio San Pedro de Mocomoco de La Paz

0

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, inauguró este viernes un supermercado de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) en el municipio de San Pedro de Mocomoco, ubicado en la segunda sección de la provincia Eliodoro Camacho del departamento de La Paz.

«Emapa abrió un supermercado donde va a tener la posibilidad de vender productos nacionales, sobre todo alimentos a nuestras hermanas y hermanos de Mocomoco. En ese sentido, es un placer comunicar esto, porque todos nuestros hermanos de las áreas rurales tienen derecho de consumir productos que se comercializan en centros urbanos como en la ciudad de La Paz», explicó, citado en un boletín institucional. 

La autoridad estatal explicó que el centro de comercialización estatal contará con productos como harina y arroz que se venderán sin intermediarios y a precio justo. 

«Les deseo muchas felicidades y qué mejor que en este aniversario de la provincia Camacho la población reciba este regalo a través de Emapa”, manifestó. 

Por su parte, el representante de Emapa, Walter Rojas, relievó que el supermercado generará empleo y mejorará la economía del municipio. 

“Hoy garantizamos la producción alimentaria, para que cada familia de Mocomoco reciba alimentos de nuestros productores para fortalecer el mercado nacional”, enfatizó.

Por su parte, el alcalde de Mocomoco Víctor Mamani, agradeció a Emapa por la apertura del supermercado e invitó a la población local a comprar los productos nacionales que comercializará a precio justo. 

«Toda la provincia Camacho va a beneficiarse por la apertura del Supermercado Emapa, la gente está alegre, han venido de todos los rincones de la segunda sección», resaltó.

Fuente: ABI

Tarija: Embutidos vencidos iban a ser usados para elaborar queso de chancho

0

La propietaria de la tienda de embutidos donde se halló productos vencidos y larvas de insectos fue sancionada con una multa de 1.000 UFV (2.370 bolivianos).

Los embutidos en estado de descomposición que fueron comisados en las pasadas horas en una tienda ubicada en la calle Froilán Tejerina de la zona del mercado Campesino, de la ciudad de Tarija, iban a ser usados para elaborar queso de chancho, según informó Zulma Sandoval, responsable de Defensa del Consumidor.

Tras una inspección, el Centro de Atención al Usuario y Consumidor logró evidenciar la presencia de productos vencidos y otros con larvas de insectos, situación que derivó en una sanción económica de 1.000 UFV (2.370 bolivianos).

“La trabajadora manifestaba que la propietaria de la tienda acumulaba en primera parte para sus animales y en segundo lugar que estos productos en descomposición iban a ser utilizados para la elaboración de queso de chancho”, relató Sandoval a RedUno.

El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor continuará realizando verificativos constantes velando los derechos de los usuarios y consumidores en esta ciudad.

Fuente: El País

El precio de la carne sigue con incremento en Santa Cruz

0
Foto: Unitel

Ha pasado más de una semana del acuerdo entre carniceros y el Gobierno pero la carne sigue con precios elevados. «Estamos esperando que nos solucionen problemas», dijo un vendedor

Se acerca el fin de semana y un paro multisectorial indefinido por lo que la población está acudiendo a los mercados de la capital cruceña para poder abastecerse de los principales elementos de la canasta familiar;  sin embargo, el precio de la carne continúa con incremento. 

Tras un recorrido por el antiguo mercado Los Pozos se verificó que el precio de la carne de res continúa con un incremento de Bs 2 en algunos cortes, mientras que en otros se mantiene el precio.

Leer más:  Jhonny dice que “los paros no son buenos” y que el Gobierno debe atender demandas contra Ley 1386

La carne de primera, por ejemplo el lomo, tiene un costo de Bs 36 y 37 el kilo. La carne de primera, como el bollo chico está en Bs 35. Mientras que la carne de segunda está en Bs 27 y 28.

“Por el momento se mantiene en Bs 35, estamos esperando que nos solucionen los problemas nuestros representantes. Como usted ve el mercado está silencio, bajaron las ventas”, dijo.

Abastecimiento

Ante la confirmación de que a partir del lunes inicie el paro multisectorial indefinido en contra de la Ley 1386, algunas comerciantes de frutas y verduras comentaron que la gente está yendo a los mercados y tras las noticias del paro algunos productos dejan de llegar y se incrementa el precio.

Sobre las frutas y verduras, las comerciantes venden con normalidad la cebolla Bs 20 la arroba, la papa, depende del tamaño, va desde los Bs 28 hasta los Bs 40. 

Sobre el arroz, el fideo y el aceite, estos mantienen los precios. 

Fuente: Unitel

Fegasacruz y el Gobierno llegan a acuerdo para no cerrar los centros de remate

0

La dirigencia del sector ganadero aseguró que no habrán cambios en el funcionamiento de la cadena de comercialización de carne

La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y el Gobierno llegaron a un acuerdo para no cerrar los centros de remate, se conformarán mesas de trabajo para mejorar su funcionamiento. La dirigencia del sector y autoridades nacionales sostuvieron una reunión este jueves.

“Básicamente hemos sentado las bases para mantener el tema de la cadena de comercialización de carne en funcionamiento”, señaló Alejandro Díaz, presidente de Fegasacruz en declaraciones a Unitel.

PUEDES LEER: Productor sobre el precio de la carne: «El intermediario es el que aprovecha más»

Díaz explicó que se coincidió en la necesidad de hacer ciertos ajustes en la metodología para definir los saldos exportables.

“Se ha hecho notas que los índices zootécnicos que se ocupan para este cálculo ya no condicen con la realidad y están desactualizados”, agregó. Se establecerá una agenda de mesas de trabajo que tendrá como objetivo mejorar el funcionamiento de los centros de remate. “Seguirán funcionando normalmente”, señaló.

Díaz aseguró que cualquier cambio en el sector se realizará en coordinación con el sector ganadero por lo que pidió tranquilidad a los productores ya que no se seguirá operando tal como se está haciendo hasta la fecha. 

Fuente: Unitel

Tierra arrasada

0

El estreno de la Milicia Armada de los cocaleros, en Guarayos, con secuestro de 17 personas, muestra al país que el negocio del narcotráfico está generando un clima de guerra por la posesión de la tierra.

El diario O Estado de Sao Paulo sugirió, hace dos semanas, que los avasalladores de tierras en el departamento de Santa Cruz son proveedores de amplias áreas a la mafia brasileña PCC, que la destina al cultivo de coca.

Lo preocupante es que los avasalladores demostraron que operan protegidos por contactos muy valiosos, como la Policía, el INRA y hasta la Fiscalía.

La invasión de tierras no es nueva y ha entrado bajo un velo de silencio debido a la impunidad de los asaltantes.

Se sabe de empresarios cruceños que han debido pagar para recuperar la propiedad de sus tierras a los asaltantes, al contado y -eso es increíble- más de una vez por el mismo predio.

Lo que esto significa para la seguridad jurídica en Bolivia es evidente y es otra forma más de desincentivar la inversión en actividades lícitas.

Los grupos de asaltantes no actúan de manera improvisada. Saben, porque se los dice alguien del INRA, cuáles son las tierras señaladas como conflictivas o que sus propietarios no tienen los trámites completos.

Y ahí se lanzan. La semana pasada, el director del INRA-Santa Cruz admitió como muy probable que los avasalladores hubieran recibido información confidencial de la institución. Luego dio una conferencia de prensa y no pudo demostrar que los avasalladores y secuestradores de Guarayos no son sus amigos, con lo que la conferencia terminó en el bochorno.

Lo importante, según se ha observado en los asaltos y los informes que llegan de Brasil, es que los cocales vayan avanzando hacia la frontera, con el criterio de que la producción de droga se dé cada vez más cerca de los consumidores brasileños. Esa es la estrategia que inspira a todos estos “interculturales” y avasalladores.

Y es, sobre todo, un criterio empresarial, que tiene en cuenta el mercado de consumo más importante y los costos de transporte que encarecen el producto hasta que llega al consumidor. El cliente siempre tiene la razón.

Pero lo que queda para Bolivia es la tierra arrasada, que vale lo mismo si está recién quemada o ya cubierta de cultivos de coca, porque igual no sirve: ha sido arrebatada a las actividades económicas legales de los bolivianos, ha sido robada por el narcotráfico.

Cuando pase esto, y ojalá fuera pronto, el país deberá elaborar una estrategia para recuperar la tierra que fue robada por el narcotráfico.

Menos mal que para esto se puede usar como ejemplo el riesgo de correr la misma suerte de Afganistán.

Fuente: El Diario

Suspenden inspección por retorno de grupos armados

0

La inspección técnica al predio de Las Londras, que debía efectuar la comisión mixta conformada por la Secretaría de Medio Ambiente y el Servicio de Rencauzamiento de Aguas fue suspendida por pedido de la Policía Boliviana, debido a que grupos armados habrían regresado al sector.

El secretario interino de Desarrollo Sostenido y Medio Ambiente de la Gobernación, Efraín Suárez, afirmó que la Policía restringió el ingreso de cualquier particular a la hacienda Las Londras, por cuestiones de seguridad, ya que la noche del martes supuestamente había ingresado gente armada.

“A pesar de haberse apersonado al predio Las Londras, esta comisión no pudo ingresar ya que uno de los propietarios del predio, informó a la comisión que la Policía había restringido el ingreso de cualquier particular al predio, por cuestiones de seguridad, ya que anoche supuestamente había ingresado gente armada de estos grupos irregulares”, sostuvo.

La autoridad explicó que la comisión tenía la tarea de verificar e inspeccionar la zona donde, el pasado jueves, un grupo irregular que estaba armado, secuestró a periodistas, policías y civiles, y ver si dicho grupo había dañado los predios. (Santa Cruz, Brújula Digital)

Fuente: El Diario

El director del INRA cae en contradicciones ante la comisión de fiscales y la Felcc

0
Foto: El Deber

Fue a Las Londras un día después del secuestro a periodistas y policías para “evitar que corra sangre”. Los celulares de Rojas revelan contactos con avasalladores

El director departamental del INRA, Adalberto Rojas, cayó en contradicciones en sus declaraciones ante la comisión de fiscales y agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) que llevan adelante las investigaciones contra un grupo armado de encapuchados armados que hace ocho días secuestró y torturó a periodistas, policías y trabajadores en la propiedad agrícola Las Londras.

EL DEBER conoció el cuadernillo de investigaciones y la declaración de Rojas, las preguntas que respondió durante casi tres horas.

Por orden del director nacional

Cuando los fiscales le preguntaron por qué se trasladó hasta Las Londras, Rojas respondió que fue por orden del director nacional del INRA, Eulogio Núñez Aramayo, pero no presentó ningún documento escrito.

No conoce a los encapuchados

Los fiscales le exhibieron un muestrario fotográfico del grupo de encapuchados armados de avasalladores y le preguntaron si los conocía, pero Adalberto Rojas al lado de sus dos abogados respondió que no conoce a nadie de ellos, que nunca los vio.

Ante la respuesta, los fiscales siguieron con las preguntas. Como Rojas fue categórico al señalar que a nadie conocía, sin embargo los fiscales le mostraron fotografías y videos difundidos en medios de comunicación y redes sociales donde se observa a Adalberto Rojas, un día después del ataque violento a Las Londras y el secuestro a periodistas y policías, o sea el viernes 29 de octubre, llegando a ese lugar y recibido en medio de aplausos, abrazos y con guirnaldas. Rojas al ver ese material también negó conocer a las personas pese a que los fiscales le mostraron el momento en que compartió un almuerzo y se sirvió bebidas con los ocupantes del predio Las Londras.

En su declaración también Rojas asegura que se trasladó hasta Las Londras para apaciguar y calmar los ánimos, pero ante todo para evitar el derramamiento de sangre. “El único que iba a apaciguar era yo”, dijo. Entonces para la comisión fiscal surgieron las interrogantes “¿cómo sabía Adalberto Rojas y estaba seguro de apaciguar y calmar los ánimos, si un día antes, los del grupo armado de avasalladores no respetaron ni a los policías porque los desarmaron, los encañonaron, los torturaron y secuestraron, igual que a los periodistas y trabajadores agrícolas de Las Londras?”.

Piden filmaciones a periodista

Adalberto Rojas, también en su declaración se refirió a un periodista que lo acompañó el viernes 29 a Las Londras, un día después de la violencia ejercida por los encapuchados armados. Ante la pregunta de los fiscales, Rojas dio el nombre completo de un periodista de un medio de comunicación televisivo que el viernes 29 de octubre fue a Las Londras.

“Fui con el único periodista porque fue el último que se quedó en la reunión que tuvimos en el INRA con propietarios de los predios. Fue el jueves 28 de octubre cuando el periodista participó en la reunión en el INRA desde las 16:00 hasta las 22:00. A esa hora decidimos ir a Las Londras, acompañado del único periodista”, dijo Adalberto Rojas.

Además Rojas, en su declaración, afirmó que el periodista no solo llevó su cámara filmadora de televisión, sino que hizo volar su dron que llevó para captar todo lo que aconteció ese día cuando el director del INRA fue recibido por los avasalladores con aplausos, guirnaldas, comida y bebidas.

La comisión de fiscales emitió un requerimiento para que el periodista entregue el dron y su cámara porque según Adalberto Rojas tiene abundante material y la Fiscalía debe conocerlo para acumular datos a las indagaciones.

Filtran información del INRA

La Fiscalía secuestró los teléfonos celulares de Adalberto Rojas, tanto el personal como el de uso institucional para que sea sometido a un peritaje en el “Iitcup” de la Fuerza Especial de lucha Contra el Crimen (Felcc). La comisión fiscal ya recibió los primeros informes. Revelan fluidos contactos del director del INRA con personas que tomaron por la fuerza violenta muchas propiedades ocupadas legalmente por propietarios que se dedican a la agricultura. 

Para la Fiscalía y la Felcc, en estos teléfonos hay mucha información que evidencia claramente que hubo filtración de datos sobre propiedades que están en litigio por el derecho agrario de los predios y que nadie podía tener conocimiento, sino autoridades del INRA.

El caso, aclarado un 80%

Tras la declaración, la comisión fiscal ya tiene una lectura de las investigaciones del caso de Las Londras. Coinciden que este caso ya está aclarado en un 80 por ciento. Confirmaron que emitieron seis órdenes de detención, hay una decena de cabecillas encapuchados identificados y que toda la documentación ya está en manos de la Policía para que se ejecute. Los fiscales aseguran que presentaron todas las pruebas y no descartan más citaciones, entre ellos al director nacional del INRA y a otras personas.

Revelaciones de su declaración ante la comisión de Fiscales

Las pesquisas

Ampliaciones

La comisión fiscal ahora con la identificación de presuntos responsables, las órdenes de detenciones, considera una imputación pero espera acciones de la Policía.

Las contradicciones

Tras las declaraciones de Adalberto Rojas, la comisión fiscal ve contradicciones y ahora analiza otra figura jurídica y es posible que la amplíen en calidad de investigado.

La Policía pide paciencia

Ante protestas de las víctimas de Las Londras, la Policía pide paciencia y asegura que las investigaciones van por buen camino y que a su tiempo se procederá a detenciones y al esclarecimiento.

Refugiados en San Julián

La Policía reconoce como una investigación compleja pero el comandante Vladimir Ponce asegura que los uniformados pueden operar en cualquier parte del país.

Fuente: El Deber

Más leídas