jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1092

Bolivia minimiza su aporte de CO2 y no profundiza en deforestación e incendios

0

En el último tiempo, la Amazonia ha emitido más dióxido de carbono del que absorbió. Solo en 2019, según la organización WWF, Bolivia emitió 159 megatoneladas de CO2. Por tres años se han quemado más de 10 millones de ha

Tradicionalmente se ha responsabilizado a los países más industrializados de aportar al cambio climático por sus emisiones de dióxido de carbono (CO2). Y sí, tienen la mayor parte de la responsabilidad, pero en los últimos años ha irrumpido una problemática cada vez más seria en el lado más boscoso del mundo, sobre todo en la Amazonia: los incendios forestales.

Las consecuencias han llegado a tal nivel que la selva amazónica produce más de mil millones de toneladas de dióxido de carbono al año, mucho más del que puede absorber. La información fue lanzada en un estudio publicado en la revista científica Nature.

El bosque que antes era pulmón del planeta, hoy contribuye al cambio climático, y aunque Bolivia, particularmente, todavía no ha superado ese balance desfavorable, va por ese camino. Es uno de los países que desde 2019 tiene incendios forestales, y que en los últimos tres años ha sumado una superficie quemada superior a diez millones de hectáreas.

En 2019, como resultado de las 6,4 millones de ha quemadas, Bolivia emitió aproximadamente 159 megatoneladas de CO2, representando el 15% del total de emisiones en Sudamérica de ese año, según World Wildlife Fund (WWW), que se basó en un reporte de Copernicus, el sistema europeo de seguimiento de la Tierra, coordinado y gestionado por la Comisión Europea, con el auspicio de la Agencia Espacial Europea y de la Agencia Europea de Medio Ambiente y los países de la Unión Europea. “Este número de emisiones tiene un impacto directo en el cambio climático, dice el documento.

En los últimos días de octubre y hasta la primera quincena de noviembre, el país participa en la COP26, la conferencia número 26 de los países firmantes de la Convención del Clima, que se realiza en Escocia.

Durante su participación en el evento, el presidente Luis Arce enfatizó en que Bolivia es uno de los pocos que emite una mínima cantidad de carbono a la atmósfera, y que por eso el país no tiene mucha responsabilidad. Aseguró que el país está asumiendo el rol que le toca, al desarrollar un plan nacional que incluye el cambio de la matriz energética, para coadyuvar a reducir la emisión de carbono. Sin embargo, no firmó la declaratoria por los bosques y el uso de la tierra, lo que dejó desconcertados a algunos.

Para Eduardo Forno, director ejecutivo de Conservation International (CI), si bien la declaración era algo más simbólico, hubiera sido interesante que se firmara. “Lo que buscamos es el flujo de fondos adecuados, por ejemplo, para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que tiene una carencia de fondos, lo mismo para los territorios indígenas, entonces una declaración positiva de decir ‘firmamos’, puede ayudar a que haya flujos de fondos”, dijo.

A Forno le llamó la atención que Arce sí participara en la convocatoria de Jeff Bezos, el dueño de Amazon, que ha ofertado recursos para los países desde su fondo para la tierra. Para él, el equipo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) podría responder sobre las razones.

El director de CI cree que debería preocupar más lo local, donde históricamente falta cambiar la mirada, que ve al país como un espacio “vacío” donde pueden generarse acciones de economía, a través de la agricultura, minería, etc., no solo desde las políticas públicas, sino también desde las acciones en el presupuesto, y del empresariado y la sociedad en su conjunto. “Hay que dejar de usar el espacio de forma indiscriminada, los ambientalistas aún no hemos logrado convencer a los gobernantes ni a la sociedad en su conjunto”, lamentó.

Para Forno, la clave está en que la toma de decisiones no radique en el Gobierno nacional ni en las gobernaciones, sino en los municipios, los actores más cercanos a las distintas realidades. “Por eso la descentralización y la profundización de la toma de decisiones son claves para el tema ambiental”, agregó.

El experto valoró que Bolivia tiene casi 30% de la superficie del país en áreas protegidas (AP), nacionales y subnacionales, pero dijo que le falta manejarlas mejor, tener un financiamiento más sostenible. “Tenemos problemas muy grandes de deforestación, pero por otro lado también tenemos un sistema de AP muy importante y valioso en el contexto mundial, entonces no encuentro la coherencia entre no firmar y lo que tenemos como país”, reflexionó.

Una buena meta, pero alta

Uno de los grandes objetivos de la COP26 tiene que ver con la “ambición”. Ya en el Acuerdo de París, el Estado boliviano se comprometió a aumentar la superficie boscosa hasta 2030, a 3 o 4 millones de ha, por encima de las metas de otros países, con la idea de que la temperatura promedio del planeta no pase de 1,5 grados centígrados adicionales, ya que actualmente el mundo está en 1,2 grados, y la tendencia es que más o menos cada año suba 0,2 grados adicionales.

“Eso significa que en dos años más vamos a pasar el 1,5 grados, esa es la premura de que los países aceleren sus compromisos, y que con los compromisos actuales estaríamos por encima de dos grados”, dijo, y reconoció que la realidad muestra que la ansiada temperatura no será cumplida hasta el 2030.

“Seguimos perdiendo bosques y la cantidad de ha que perdemos está vinculada a dos cosas: incendios en general, pero también el uso de tierras sin visión de largo plazo; entonces, seguiremos avanzando sin aumentar la productividad. Si la incrementáramos, no necesitaríamos avanzar tanto en número de hectáreas”, aseveró.

La sugerencia de Forno es concentrar la actividad económica en los ejes donde hay más personas y más bien cuidar el medio ambiente, promover un turismo sostenible, y la gestión integral del bosque. “Seguimos deforestando y teniendo incendios muy fuertes, que en parte son provocados, pero que también se deben a una sequía muy grande producida por el cambio climático en los últimos años”, recordó.

Natalia Calderón, directora ejecutiva de Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), que actualmente se encuentra en Glasgow, afirmó que para llamar la atención sobre la protección del 80% de la Amazonia no solo es posible y necesario, sino urgente, y que lamentablemente las promesas de los países aún no son suficientes para cumplir el objetivo propuesto. “Durante esta reunión se deben empujar compromisos más ambiciosos para asegurar la meta de cero neto global para mediados de siglo”, explicó.

Específicamente sobre Bolivia, dijo que el país ha ratificado la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y también el Acuerdo de París, así que es parte del acuerdo multilateral.

“Lo que Bolivia no ha hecho es sumarse a la Declaración de Glasgow para la protección de bosques y el uso de la tierra. Sin embargo, esta declaración no tiene ningún instrumento de cumplimiento mandatorio, se trata tan solo de una declaración de buenas intenciones. Lo que el planeta necesita es que estos compromisos sean incorporados en sus contribuciones nacionales”, reflexionó.

Carmen Capriles, de Reacción Climática, dijo que su organización se encuentra haciendo incidencia política, exponiendo lo que se pretende como sociedad civil. “Este es un tema vital porque se incide en cuanto a la política pública en temas ambientales, como cambio climático, biodiversidad, mercurio, etc.”, dijo, y puso como ejemplo que gracias a estas gestiones se logró incluir en la Constitución Política del Estado la figura de los defensores de la biodiversidad.

Pueblos indígenas

Adolfo Chávez, relacionador internacional de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), adelantó que en estos días la Coica dará conferencia en Glasgow para dar a conocer su indignación por la persecución de Chávez.

“Es una violación del derecho constitucional de todos los bolivianos a transitar libremente dentro del territorio nacional de Bolivia, y de su derecho a salir del país. Esta detención prematura y abusiva es ilegal”, dice el documento de respaldo.

De acuerdo a la Coica, Chávez es considerado un problema para el Gobierno boliviano que debe ser silenciado de cualquier forma posible, al extremo de bloquear su participación en la COP26,

“Es un evento importante para los indígenas, que somos guardianes de la cuenca del Amazonas boliviano. El liderazgo de Chávez y de su movimiento se opone al extractivismo brutal en curso llevado a cabo por China en Bolivia”, dice la carta.

En cuanto al rol de los indígenas en un evento como la COP26, Chávez explicó que la Coica ha puesto una meta de que hasta 2025 el 80% de la Amazonia debe estar jurídicamente consolidada para los pueblos indígenas, y que para que eso se cumpla debe haber recursos para el saneamiento del territorio.

“La base de todos los indígenas es la tierra, el principio es la conciliación del territorio ancestral, que jurídicamente esté consolidado, porque si no hay eso, existirá deforestación. La realidad de los pueblos indígenas en Bolivia es que hay desatención, el saneamiento de las TCO no avanzó más, y si el Gobierno está haciendo la risa del perro a los chiquitanos es porque hubo un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, que viene con el nombre de Bolivia y pueblos indígenas, para el saneamiento”, informó.

Chávez explicó que una figura de la que no habla el INRA es la que se llama saneamiento simple a pedido de partes. Dijo que se ha hecho el saneamiento, pero hay cosas que no se explican claramente

Para él, a pesar de los discursos, en Bolivia lo que se ha perfeccionado es una máquina de extractivismo y deforestación, y que con ese cometido se ha debilitado la institucionalidad encargada de la tierra y la protección del medio ambiente, como el INRA y la Autoridad de Fiscalización de Bosque y Tierra (ABT). “Pero el mundo ya sabe lo que pasa en Bolivia, y la mejor muestra es la postura de la Unión Europea”, finalizó.

Fuente: El Deber

Prevén que Planta de Amoniaco y Urea eleve su generación de ingresos económicos a casi los $us 200 millones hasta fin de año

0

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó este domingo que se tiene previsto que la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) de la zona de Bulo Bulo del trópico de Cochabamba, eleve sus ingresos económicos a casi $us 200 millones hasta fin de año.

“Nosotros habíamos casi previsto para este año acercarnos alrededor de los 120 millones de dólares. Ahora, estamos con una expectativa mucho más superior. Esperemos que a fin de año podamos tener unos ingresos que se acerquen casi a los 200 millones de dólares”, dijo, en una, entrevista en el programa Las 7 del 7 de Bolivia Tv.

La autoridad estatal detalló que la proyección se sustenta en el hecho de que la PAU elevó su nivel de capacidad de producción del 70% al 82%.  

Además, recordó que el precio internacional de la urea superó los $us 600 y la demanda de fertilizantes es bastante alta a nivel regional.

“Definitivamente esto también ayuda a la economía porque son ingresos, divisas que ingresan al país por mayor volumen de exportación de urea”, sostuvo.

Por otro lado, Molina ratificó que si las buenas condiciones de producción e ingresos económicos de PAU continúan este año es posible que se llegue a generar hasta $us 400 millones sólo por la venta de urea para el mercado internacional.

“Fíjense ustedes, la planta que costó $us 950 millones y a este paso, prácticamente, en dos años tendríamos una nueva planta de urea de esta misma capacidad”, añadió.  

El titular del Ministerio de Hidrocarburos y Energías enfatizó que son buenas noticias para el país, puesto que la producción y las ventas de la PAU son una muestra más del dinamismo de la economía como resultado de decisiones acertadas, tomadas por el presidente Luis Arce desde que asumió el cargo.

Fuente: ABI

¿Cómo incrementar el rendimiento del semiconfinamiento del ganado bovino?

0

Un especialista brasilero suministró consejos para que el sistema intensivo pueda contribuir al disfrute de tener granjas de ganado vacuno plenamente sólidas, también durante la temporada de lluvias.

 El zootécnico y postdoctorado en manejo de plantas forrajeras y nutrición animal João Paulo Franco, supervisor técnico comercial, concedió una entrevista al diario digital Giro do Boi para hablar sobre el semi confinamiento del ganado en las aguas. 

Señaló que, sin embargo, con algunos ajustes en puntos sensibles, el semi confinamiento del ganado puede ayudarlo a acelerar el engorde en la mitad de su reproducción. 

¿Por dónde comenzar? 

Primero, Franco dijo que el ganadero debe comprender la importancia de los pastos para el sistema ganadero semi confinado.  

“El primer paso, cuando hablamos de semi confinamiento, se refiere a que nuestro amigo productor sea consciente de que el pasto es parte integral de la dieta de los animales”, confirmó. 

“¿Por qué digo esto?” se pregunta el especialista.  

«Vamos a entrar a la casa con un suplemento de 0,8 a 1,2% de peso vivo y esto significa que el 60% de las necesidades de estos animales se abastecen única y exclusivamente de pastos». 

Dicho eso, manifestó que se estará trabajando, entonces, con un sistema de producción que normalmente se vuelve más popular entre los ganaderos hacia el final de la temporada de lluvias. […]  

Explicó que normalmente, los ganaderos empiezan a encerrar los animales en marzo y ese encerramiento termina en mayo, más o menos, antes del inicio del período de sequía. 

De esta forma, el productor maximiza la carga ganadera en un período promedio de 100 días.  

«Puedo paliar la carga ganadera de la finca en el período más crítico, que es la temporada baja de pasto por la falta de lluvia y la reducción del crecimiento de la hierba», explicó el experto. 

¿Cuál es la dificultad que impone el clima durante este período? 

«La dificultad es el tema de las lluvias. Entonces tengo una dificultad en el tema logístico, tanto para el suministro como para el consumo del pasto por parte de los animales”, puntualizó. 

Por tanto, la superación de las dificultades logísticas provocadas por las lluvias es fundamental para el éxito del semi confinamiento del ganado en las aguas. 

Criar hábitos 

En otras palabras, el experto justificó su preocupación de la siguiente manera: “Cuando pensamos en el semi confinamiento, el primer punto es la rutina. […] Entonces necesito tener un calendario de suministros. […] No puedo dejar que un animal tenga que ‘amasar barro’”, advirtió. 

“Entonces traigo a ese animal y tengo un horario, una rutina para brindar el tratamiento.  

¿Cuál es el mejor momento?  

«Esos suelen ser los momentos más calurosos del día, cuando normalmente el animal no estará pastando. Busca sombra, se acuesta, va a rumiar, y luego llevo al animal al patio de comidas y le hago consumir la parte proteica, que es justo la parte concentrada de su dieta”, aconsejó. 

Destacó, por ejemplo, si el agricultor tiene muchos lotes de animales en el sistema de semi confinamiento para ganado en las aguas, debe programar para que cada lote reciba la parte concentrada de la dieta al mismo tiempo. 

“No habrá problema siempre que tenga una rutina. Si empiezo a proporcionar el alimento para un determinado lote a las 7:00 am, al siguiente día no puedo proporcionarlo a las 10:00 am porque él entiende que a las 7:00 am este alimento estará en el comedero. Entonces viene al patio de comidas y espera que llegue la dieta”, ejemplificó para concluir. 

Fuente: Giro do Boi 

Redacción: Publiagro  

La piscicultura en el Chapare creció en 181% en cinco años

0

En los municipios de Puerto Villarroel, Chimoré, Entre Ríos, Villa Tunari y Shinahota siembran tambaquí, pacú, surubí y otras variedades de peces.

El Chapare, la zona cocalera de Bolivia, también crece en la producción de peces. En los últimos cinco años, este sector mostró un crecimiento de 181% que se refleja en un mayor número de productores, de piscinas o estanques y  de carne que llega a mercados locales y nacionales.

De acuerdo a datos del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), en 2016 la producción de pescado en el Chapare  llegaba  a 2.000 toneladas al año. En 2020 el volumen creció a 3.621 toneladas anuales, lo que refleja un crecimiento de 181%.

Piscicultura en el Chapare

Los habitantes del Chapare, la mayoría afiliados a las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, han diversificado sus ingresos mediante la piscicultura sin dejar de lado la producción de coca, que es la que genera mayores ingresos por el menor esfuerzo, inversión y dedicación que requiere.

“Con mi familia decidimos ingresar a la piscicultura sin dejar de lado el cultivo de coca porque tenemos que hacer trabajar nuestro cato de coca. Intentamos plantar frutas, pero tarda más y produce menos. Vimos que hay rendimiento y apoyo en el cultivo de peces”, explica a Página Siete Germán, productor y  habitante de Villa Tunari.

La carne de pescado es muy apreciada   por sus propiedades como la vitamina B, A, D y E. Es baja en calorías y rica en proteínas y minerales como el calcio, hierro, yodo, zinc y otros. Las variedades de pescado más buscadas en Cochabamba son el tambaquí, el pacú, la trucha, el pejerrey y el surubí.

Su preparación es variada. Puede ser a la parrilla, en sartén, ahumado, a la plancha, en caldo, ceviche, chicharrón, rebosado o frito. Y el precio puede variar desde los 15 hasta 50 bolivianos el plato dependiendo la variedad y el tamaño. En el Chapare los restaurantes se especializan, sobre todo, en la venta de pescado a la parrilla ya sea de tambaquí, pacú y surubí y el precio puede variar entre 25 y 50 bolivianos.

Boom del pescado chapareño

El Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, impulsa  la producción piscícola  en el Chapare como en otras regiones.

Gualberto Rodríguez, coordinador regional del Fonadin en el trópico, informa que los municipios productores de pescado son Puerto Villarroel, Chimoré, Entre Ríos, Villa Tunari y Shinahota. 

En esas cinco regiones  entre 2016 y 2020, ésta y otras instituciones apoyaron a 2.759 familias con 4.527 estanques piscícolas que alcanzaron un volumen de producción por tonelada (se puede obtener 800 kilos en un estanque de 1.000 metros cuadrados) de 3.600, alcanzando un valor de venta de 13 millones de dólares (25 bolivianos por kilo aproximadamente).

“Los estanques piscícolas tienen una medida de 20 por 50, que son 1.000 metros cuadrados de espejo de agua donde se puede sembrar mil alevines. Los alevines son de dos a ocho centímetros de largo, ya sea de la variedad de tambaquí o pacú, las  que más impulsan las instituciones del Estado. Pero hay familias productoras que trabajan con otras variedades como el surubí, carpa y sábalo”, afirma Rodríguez.

También explica el ciclo de producción de los peces. Señala que en un estanque o piscina de 1.000 metros cuadrados (20 por 50 metros) se siembran 1.000 alevines de tambaquí (u otra variedad similar) de cinco a siete  centímetros de largo (cada alevín cuesta de 1,50 a 2 bolivianos).

Si la siembra fue en noviembre, la cosecha sería entre junio y julio del siguiente año con una producción de alrededor de 800 a 900 kilos. Para que la cosecha sea en Semana Santa, la siembre debe ser a mediados de año.

El promedio del precio por kilo es de 25 bolivianos, pero los intermediarios incrementan el precio hasta en 10 bolivianos por kilo. Por ejemplo, en el kilómetro 2 de la avenida Petrolera en Cochabamba –zona donde comercializan carne de pescado– el kilo de pacú se vende a 30 y 35 bolivianos, mientras que el kilo de trucha hasta en 40 bolivianos.

En los supermercados y friales, el precio puede encarecerse aun más por la extensión de  factura.

Demanda pospandemia

Según Rodríguez, el incremento de la producción de pescado está relacionado con el consumo. Asegura que, antes de la pandemia, el consumo era reducido, pero  se fue incrementando porque las personas tomaron conciencia de la importancia de consumir carnes blancas por sus diversas propiedades.

“Aumentó bastante el consumo. Antes de la pandemia, el precio del kilo  no subía de los 25 bolivianos  en las mejores épocas como  Semana Santa. Actualmente, el kilo se vende (del productor) a 28 bolivianos. Hay bastante demanda”, afirma el responsable del Fonadin. 

En 2019, según datos oficiales, el consumo per cápita de carne de pescado era de 2,5 kilos por persona. Desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Programa Nacional de Pesca, se propusieron hasta 2020 duplicar el consumo a 5,2 kilos por persona, mediante incentivos en programas de producción y ferias del productor al consumidor.

Milton Peredo,  padre de familia y vecino de la zona de Tupuraya, recuerda que hasta hace unos años consumía un promedio de dos kilos de pescado al año, pero desde que se casó y tuvo hijos incrementó el consumo de esta carne a cinco kilos por año debido a sus múltiples beneficios.

“Siempre me gustó la carne de pescado y podría consumir más, pero el precio es elevado a comparación de otras carnes. Un kilo de res rinde más que el de pescado. Para toda mi familia debo comprar al menos cinco kilos de pescado y gasto más de 150 bolivianos. En pollo o res sale más económico”, compara Peredo.

Los incentivos

Para acceder a los incentivos del Fonadin, explica Rodríguez, los productores deben cumplir una serie de requisitos. Para los beneficiarios, el Estado financia   el  70% de los costos y el 30% lo deben cubrir los productores. Para sumarse al  proyecto, se necesita un mínimo de 20 personas interesadas en la piscicultura sin importar la comunidad o municipio del trópico al que pertenezcan.

Los beneficiarios deben tener a disposición los estanques y alevines, alimento y asistencia técnica por un año. Los estanques deben estar ubicados en lugares cercanos a ríos o agua para que no requieran bombear el líquido. El financiamiento es en efectivo y los recursos van destinados para la excavación y construcción de los estanques (hasta 20 piscinas) y quizás la comercialización.

En cinco años el Fonadin llegó a establecer 1.020 estanques piscícolas en los cinco municipios del Chapare, incrementando la producción y el consumo de la carne de pescado. “Las oportunidades son buenas y el pescado, delicioso”, asegura Germán.

Fuente: Página siete

Por sequía, plantean usar tuna forrajera en cono sur cochabambino

0

Ante la sequía que afecta recurrentemente a los municipios del cono sur de Cochabamba, se evalúa el uso de la tuna forrajera como una alternativa alimentaria entre el centro Las Violetas y la Gobernación.

El investigador del Centro de Investigación en Forrajes Las Violetas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Ruddy Meneses, informó que la tuna forrajera se caracteriza por ser una penca grande, carnosa y con poca espina, además de contener el 90 por ciento de agua.

La penca serviría para el alimento del ganado en los municipios que sufren sequía, como son los del cono sur. “La fase de establecimiento es antes del inicio de las lluvias, no necesita grandes cuidados al ser una planta rústica”, expresó Meneses.

El secretario de Planificación de la Gobernación, José Bazoberry, puntualizó que la Gobernación y la Universidad Mayor de San Simón suscribieron un convenio para impulsar la productividad pensando en los municipios donde hay escasez de agua.

Cada año, municipios como Pasorapa, en el cono sur de Cochabamba, se ven afectados por una intensa sequía que provoca la muerte del ganado que no halla agua en los diques ni en los afluentes.

El avance del proyecto dependerá de la coordinación con los municipios y ganaderos que opten por usar la tuna forrajera.

El director de Desarrollo Productivo del municipio de Tacachi, Constancio Ríos, manifestó que está muy interesado en implementar el proyecto, porque les ahorrará tiempo, trabajo y los animales no se lastimarán.

La región del cono sur está conformada por 12 municipios: Pojo, Pocona, Alalay, Totora, Vacas, Tiraque y Pocona , Aiquile, Pasorapa, Omereque, Mizque y Vila Vila.

Fuente: Los Tiempos

Mojocoya: El molino industrial de trigo no termina de despegar

0

Opera al 12% de su capacidad, no genera ganancias y las autoridades buscan opciones luego de 6 años de funcionamiento

El anhelo del municipio de Mojocoya, ubicado en la provincia de Jaime Zudáñez, de constituirse en el principal centro de acopio y transformación de trigo de Chuquisaca es todavía incierto, pese a contar con un molino industrial funcionando, aunque en forma irregular, desde hace seis años.

Para muchos, como el exdirigente cívico provincial y actual asambleísta de Chuquisaca Somos Todos (CST) Luis Ayllón, este proyecto concebido en la gestión del exgobernador Esteban Urquizu, es un “elefante blanco plagado de irregularidades”.

Ayllón califica de “grave” la situación actual de este molino porque, según estudios conocidos por él, solo está funcionando al 10% de su capacidad y su problema principal es que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) le compite comprando trigo de sus proveedores, que son los mismos agricultores de Mojocoya y a precio subvencionado.

“Es por esa razón que nadie quiere venderle trigo al precio real a la molienda de Mojocoya”, recalca.

Asimismo, Ayllón menciona que hay un informe de auditoría que estableció “irregularidades y responsabilidades” en la ejecución de este millonario proyecto. “En este momento, la Gobernación está administrando (la molinera), pero no tienen ningún beneficio, ninguna ganancia, todo es a pérdida y lo más grave es que solo está funcionando al 10% de su capacidad porque no da para más”, remarca.

Fuente: Correo del Sur

Corte de Racimo da inicio a la Vendimia Chaqueña 2021

0

De las más de 150 hectáreas de viñedos plantados en el Chaco, 80 hectáreas están en producción. La proyección para el próximo año es llegar a 200 hectáreas cultivadas

En la comunidad Tierra Nueva, en los viñedos El Refugio, ubicados a unos 40 kilómetros de la ciudad de Yacuiba, los productores de uva iniciarán la Vendimia Chaqueña el 9 de noviembre con el tradicional Corte de Racimo y un taller de cosecha y empaque de uva de mesa.

Son 80 hectáreas de vid en producción, de las más de 150 hectáreas que se cultivan en la región. Este año se espera alcanzar las 50 mil cajas de uva de 20 kilos, que es lo que se cosechó en la gestión pasada.

De acuerdo al calendario productivo vitivinícola, la Vendimia Chaqueña inicia a fines octubre y concluye en diciembre. Las variedades Cardinal, prima negra son las primeras en salir al mercado, luego la Moscatel, la Centennial y la más tardía es la Moscatel de Alejandrina y la Italia.

Fabio Quispe Rivera, presidente de la Asociación de Viticultores (Asovit) Chaco, indicó que, si bien se prevé una buena cosecha, por la poda temprana que se hizo a unas 25 hectáreas, de donde se esperaba cosechar uva primor entre agosto y septiembre, fueron afectadas por una fuerte helada, que fue devastador para los productores, ya que esas viñas no tienen fruta este año y se busca recuperarlas para que vuelvan a producir en 2022.

“En el Chaco ya estamos en el inicio de la Vendimia, prácticamente el martes 9 se realiza el evento que se llama Corte del Primer Racimo, para lo cual hacemos un taller de cosecha y empaque para que cada año puedan ir mejorando la calidad del empaque”.

Precios

Santa Cruz y La Paz son los principales mercados de la uva de mesa temprana del Chaco. La caja de 20 kilos cuesta entre 200 y 230 bolivianos. Si bien se espera mantener ese precio en el mercado nacional, preocupa que algunos productores opten por aplicar el sistema de la caja “morreada” y no respeten las normativas vigentes, ya que esa modalidad causa pérdidas a los productores.

Quispe puso como ejemplo que el pasado jueves un productor de uva del Chaco, comercializó en la ciudad de Tarija a 180 bolivianos la caja de uva blanca y 160 la uva rosada, cuando el precio base del producto es 230 bolivianos y 180, respectivamente. “El comerciante lo primero que mira es que tenga excedente de fruta, ahí va a tener más peso. Ese es el problema que causa a los productores el sistema de la caja morreada”.

Al ser uvas tempranas, los productores del Chaco no se ven afectados por el contrabando de la fruta en la temporada, aunque Quispe reconoce que ingresa uva principalmente de Argentina y Perú, por eso espera que el Senasag refuerce el control, pues es difícil competir con bajos precios, con la agravante de que no contribuyen con impuestos al país.

Por su parte, José Sánchez, presidente del Complejo Productivo Cadena, Uvas y Singanis, destacó el avance de la producción de vid en el Chaco y se espera en los próximos años cubrir la demanda de la fruta del mercado nacional durante todo el año y así evitar que se autorice la importación del producto de vecinos países.

“Quiero saludar a los chaqueños, hemos sido parte de la instrucción de estas variedades en el Chaco cuando trabajaba en Cenavit, también ha habido mucha gente y otros profesionales que han puesto su parte desde el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, ahí están los resultados”.

Agregó que desde el 20 de octubre en los valles cruceños y Cochabamba como en el Chaco, comenzaron a cortar los primeros racimos de la uva primor, producción que ayudará a cerrar esa brecha que da lugar a que ingrese uva de contrabando al país.

Valle central prevé cosecha de uva desde enero de 2022

 Desde 6 enero se prevé cortar los primeros racimos de uva tempranera en el valle central de Tarija, y desde 20 del mismo mes las otras variedades intermedias, para llegar a febrero y marzo con la Vendimia Chapaca. 

“Estamos en muy buen camino, las uvas tempraneras están en medio grano, le sigue la criolla, moscatel blanca de Alejandría que ya está tamaño de la semilla e molle”, explicó José Sánchez, presidente del Complejo Productivo Cadena, Uvas y Singanis.

Aunque ve con preocupación que los industriales reduzcan la compra de uva a los pequeños productores, ante la situación crítica que a traviesan por la falta de mercados.

Fuente: El País

Instalan parcelas permanente de monitoreo en comunidades del Beni y Pando

0

Un equipo especializado del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) regional Beni y Norte Amazónico, en el periodo de agosto a octubre del presente año instaló tres Parcelas Permanente de Monitoreo (PPM) en comunidades de los departamentos del Beni y Pando.

La directora de CIPCA Beni, Alejandra Anzaldo, informó que esas parcelas se instalaron en la comunidad Conquista, municipio Puerto Rico (Pando); comunidad campesina Altagracia, municipio Baures y comunidad indígena tsimane Naranjal, municipio San Ignacio de Moxos, estas dos últimas en el Beni.

“La determinación de sitios para la instalación de las PPM se realizó con base a criterios como presencia de bosque maduro, accesibilidad y no evidencia de alguna actividad antrópica que pueda alterar la estructura y composición del bosque que se pretende monitorear durante los próximos años”, indicó.

La comunidad Conquista está habitada por 26 familias, tiene una superficie de 7.115 hectáreas e implementa su Plan de Gestión Integral de Bosques y Tierra (PGIBT). El uso actual de la tierra está vinculado al aprovechamiento de la castaña, recolección de frutos de majo y asaí, extracción de goma, cultivos agrícolas, caza y pesca.

La comunidad Naranjal está en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM) a 130 kilómetros de San Ignacio de Moxos. Está conformada por 45 familias del pueblo indígena tsimane, considerado un pueblo de contacto inicial. Esa comunidad está próxima a la serranía Eva Eva en las áreas de exconseciones forestales recientemente tituladas a favor de los pueblos del TIM; áreas que fueron explotadas durante tres décadas a partir de los años 90.

La comunidad Altagracia, en el municipio de Baures, está habitada por 28 familias y se encuentra a 480 kilómetros de la ciudad de Trinidad. La economía de las familias depende de una diversidad de productos agropecuarios y forestales, entre estos el cacao silvestre.

Dicha parcela fue instalada en un área de chocolatal silvestre en isla de bosque.

Las PPM son herramientas fundamentales para conocer la dinámica ecológica de los bosques.

El trabajo consistió en cubrir una superficie de una hectárea subdividida en 25 subparcelas de 20 x 20 metros, en donde se levantó un inventario y censo de árboles de un diámetro a la altura de pecho y de lianas.

Asimismo se realizó el registro de datos de biomasa y necromasa, evaluación de plántulas, evaluación de brinzales, evaluación de latizales, muestreo de hojarasca, muestreo de suelos y colecta botánica.

Comentó que los primeros hallazgos del inventario de árboles y lianas refleja la diversidad de especies existentes.

El monitoreo a realizarse periódicamente, al menos una vez al año, permitirá conocer el crecimiento, mortalidad, reclutamiento y rendimiento del bosque, y la información que se generará dará paso a mejorar las estrategias de manejo y conservación de la biodiversidad.

El CIPCA junto a las comunidades prevé, además, el monitoreo y evaluación de la dinámica de la biodiversidad a través de la implementación de cámaras trampas en lugares estratégicos.

Las parcelas fueron instaladas con amplia participación de jóvenes de las comunidades campesinas e indígenas, que además son parte activa de procesos de capacitación y formación para el ejercicio de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, en el marco de un proyecto financiado por la Unión Europea y ejecutado por CIPCA y OXFAM.

Fuente: La Palabra de Beni

Más de Bs. 20 millones en infraestructura para promover la producción de Cacao en La Paz

0

Con el objetivo de contribuir a mejorar la producción de cacao en las zonas productoras del país a través de procesos de investigación e innovación, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del INIAF, invierte 20.769.082,49 bolivianos para iniciar la construcción de un Centro de Innovación de Cacao, en la localidad de San Miguel de Huachi del municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz.

El Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo Catari, en  fundamental en la oportunidad,  señaló que este Centro permitirá a los productores cacaoteros, fortalecer su producción y promover el desarrollo productivo de la región.

En la ocasión, el director General Ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Hugo Rolando Chambilla, informó que la inversión que se realiza para esta construcción, está en el marco del Programa Nacional de Cacao que se viene ejecutado desde el 2019.

“Todos los proyectos responden a la política de dinamización económica que impulsa nuestro gobierno (…) iniciamos la obra con un monto de más de 20 millones de bolivianos, esta es una contribución del INIAF para que vaya dinamizándose la microeconomía y desarrollo dl país”, dijo Chambilla.

Cabe destacar que este Centro contará con laboratorios para el manejo integral de plagas y/o enfermedades, el manejo agronómico de cultivos, un área de biotecnología y laboratorios de control de calidad entre otros. A su vez, se establecerán Bancos de Germoplasma in situ y ex situ, además de jardines clónales.

Fuente: INIAF

¿Cuándo es el momento adecuado para cruzar industrialmente la raza Brangus?

0
F O T O: Perulactea

El zootécnico brasilero Alexandre Zadra respondió la pregunta, explicando que para lograr un buen cruce la granja necesita estar preparada en cuanto a la nutrición.


La pregunta referida al mejor momento para el cruce de la raza Bragus le fue formulada al zootecnista Alexandre Zadra, quien manifestó que esa operación se encuadra muy bien con vacas de mejor sangre y en un hato que disponga de buena alimentación. 

Sin embargo, el zootécnico ponderó al ganado Brangus, por considerar que es el resultado de cruces industriales con otras razas y necesita una “dieta cuidadosa que tenga suplementación con concentrados”. 

Justifica el zootecnista que animales como Brangus no son tropicales, son cinco octavos europeos, al igual que las razas Canchim, Braford o Santa Gertrudis y cuando se cruzan con mestizos, producen un animal con un 56% de sangre europea”, informó. 

El animal resultante del cruce industrial con Brangus presentará una mayor demanda, según lo asegura el especialista.  

“Se desarrollan muy bien los cruces de Brangus cuando se tiene una adecuada suplementación alimentaria. Le va muy bien, come bien y se desarrolla muy bien. De esta forma se estará potenciando su genética”, explicó. 

En resumen, afirma que es interesante pensar en el cruce industrial de Brangus en vaca F1, pero para llevar a efecto ese cruzamiento reitera que la granja debe tener buena disponibilidad de alimento. 

Toros Brangus con vacas Cebú  

El especialista dio una pista para cuando el criador quiera usar a las hijas de Brangus como matrices.  

“Si quieres tener terneros Brangus y que la hembra se quede en el rebaño, lo ideal es usar toros Brangus con vacas cebú, porque estas reses saldrán como un animal sin pelo y muy adaptadas. […] El Brangus en el cruce con hembra cebú procrea machos pesados y hembras excelentes”, agregó. 

¿Se puede producir carne de calidad cruzando toros Brangus con vacas Cebú? 

«La precisión en la selección de Brangus y Cebú puede exceder el 80% usando la genómica y produce carne de alta calidad», culminó.  

Fuente: Giro do Boi 

Redacción: Publiagro

Más leídas