miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1091

Proyectos de Emapa se reactivan y fortalecen con una inversión de más de Bs 220 millones

0

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, informó que los proyectos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) se reactivaron y fortalecerán con una inversión de más de Bs 220 millones.

“Se ha reactivado la inversión en los siguientes proyectos: Complejo Piscícola en el trópico de Cochabamba, Centro de Almacenamiento y Transformación de Alimentos en Ivirgarzama e Ingenio Arrocero San Andrés con un monto de 119 millones de bolivianos”, dijo el lunes durante su informe de primer año de gestión.

Indicó que, además, se garantiza una inversión de más de Bs 101 millones para los proyectos: Centro de Almacenamiento de Granos en Pailón y Centro de Transformación de Alimentos en La Paz.

“Por otra parte, hasta octubre de la presente gestión, se ha acopiado 247.000 toneladas de granos (maíz, trigo y arroz), que significa un 45 por ciento de crecimiento respecto al año pasado”, resaltó.

Según datos de Emapa, durante el gobierno de facto fueron paralizaron todos los proyectos de inversión de la empresa, se suspendieron contratos con pequeños agricultores para beneficiar a grandes empresas privadas, se descuidó la venta de varios productos y no se garantizó el abastecimiento de los alimentos para la población.

Sin embargo, con la llegada al Gobierno de Luis Arce en noviembre de 2020, los “grandes proyectos” de Emapa fueron reactivados, para “seguir trabajando en la cadena productiva, el acopio y la transformación, en pro de garantizar el abastecimiento de alimentos para los bolivianos”.

Fuente: ABI

Al invertir $us 1 en vacunas, el criador evitaría una pérdida de $us 1.000

0

El veterinario dio consejos para configurar el calendario de vacunación contra enfermedades reproductivas y recordó un caso en el que la leptospirosis le quitó US $ 100.000 al criador.

En entrevista con Giro do Boi, el veterinario y profesor Guilherme Vieira , creador de las plataformas Farmácia na Fazenda y Semiconfinamento.com.br, ayudó al ganadero a crear un protocolo de vacunación para prevenir las principales enfermedades reproductivas en el ganado. .

El veterinario ilustró la importancia de elaborar el calendario profiláctico con un caso que fue llamado a resolver en una granja de cría . “Nos llamaron porque había una alta incidencia en esta finca de terneros débiles, retención de placenta en las vacas […] y estaba dando lugar a infertilidad. Cuando llegué a la finca, fuimos a ver la causa nutricional, pero cuando fui a evaluar el pienso, ¡había ratas en el techo! «, él recordó.

Como recordó Vieira, los sacos de alimento estaban todos rotos y ya habían muerto 20 terneros, aparte de los casos de aborto e incluso una vaca muerta inmediatamente después del aborto. “¡ Una caja de libros! ”, Clasificado.

“Cuando fui a analizar esta vaca, acababa de sufrir un aborto espontáneo y tenía mucha fiebre y tenía todos los signos característicos de la leptospirosis. Y hablando con un trabajador de la finca, dijo que la rata llegó a la finca y después de que la rata empezó a llegar, las cosas salieron mal ”, señaló.

En resumen, entre terneros muertos, abortos e incluso la muerte de madres, hubo US $ 100.000,00 en pérdidas. Por otro lado, la inversión en vacunas para enfermedades reproductivas en el ganado no alcanzaría los R $ 100,00, sostuvo el consultor.

“Le pregunté si se vacunaban contra la leptospirosis y me dijo que no. Entonces cerramos el diagnóstico junto con otros compañeros y vimos que en el proceso de IATF no se hacía el calendario profiláctico correcto y se acabó todo ”, dijo el veterinario.

Enfermedades desagradables

Según Vieira, la mayoría de las enfermedades reproductivas en el ganado son » ingratas» . «¿Por qué? ¡Son subclínicos ! Cuando aparecen los signos y síntomas, ¡el daño ya está hecho! ”, Justificó.

Por ejemplo, los daños incluyen aborto espontáneo , infertilidad , nacimiento de terneros débiles , intervalos entre partos demasiado largos y mortinatos .

Sin embargo, muchos criadores señalan con el dedo a la nutrición en este momento, recordó Vieira. “La mayoría de las veces la gente culpa a la nutrición . Y aquí ya nos ocupamos de esto a principios de año, la mineralización que no es la correcta, y todo esto en conjunto es un gran problema ”, advirtió.

“ ‘Oh, ¿hice FTAI pero la vaca no quedó embarazada?’ . Pero, ¿por qué no quedaste embarazada? Precisamente por falta de un correcto y adecuado manejo sanitario preventivo, combinado con un proceso nutricional ”, explicó.

Como analizó el veterinario, esta es la principal razón por la que la tasa de fertilidad del rebaño brasileño es baja, cercana al 65% en el promedio histórico , según datos de Embrapa. “Entonces vamos a tener índices de Embrapa que nos muestran que desde la década de 2000, el 65% es el índice de fertilidad en nuestro rebaño. ¡Y el 65% en buenas fincas! Pero, ¿por qué tan bajo? Tenemos varias causas, ya sean sanitarias y nutricionales ”, comentó.

Nuevo modelo de producción

Actualmente, con la intensificación de la ganadería de carne y el mayor uso de cereales, la leptospirosis se ha convertido en una de las principales enfermedades reproductivas del ganado. El veterinario dijo que la enfermedad reemplazó a la brucelosis , que comenzó a controlarse con el programa de erradicación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento.

“No hay un almacenamiento correcto (de los granos) en las fincas y, en consecuencia, viene el problema de la leptospirosis”, advirtió.

Junto con la leptospirosis, BVD e IBR se encuentran entre las principales enfermedades reproductivas en el ganado.

Lápiz y papel en mano

Así que todos con lápiz y papel en la mano invitaron al veterinario. En resumen, Vieira resumió cómo el criador puede desarrollar su calendario de vacunación contra las enfermedades reproductivas en el ganado .

“Se puede vacunar contra la leptospirosis con una sola vacuna, pero, en el mercado, […] ya existen muy buenas vacunas múltiples, que previenen la leptospirosis, BVD e IBR”, recordó.

En resumen, Vieira mostró el camino para deshacerse de las enfermedades reproductivas en el ganado. “Vamos a hacer lo siguiente: vacunar a los terneros y terneros a los cuatro meses de edad y repetirlo 30 días después. […] Novillas , antes de entrar en período reproductivo, vacunarlas todas y repetir anualmente. Y las hembras , las vacas que empezarán a criar, nada más parir, ya se hace la vacunación contra BVD, IBR y leptospirosis. Esto entra en un calendario ya normal y anualmente se repiten estas vacunas junto con las vacunas contra la clostridiosis y también contra la rabia y la fiebre aftosa . Este es el calendario ”, concluyó.

Fuente: Girodoboi

Destinan más de Bs 20 millones para producción de Cacao

0
Foto: MDRyT

Con el objetivo de mejorar la producción de cacao en las zonas productoras del país a través de procesos de investigación e innovación, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras mediante el INIAF, invierte 20 millones de bolivianos para iniciar la construcción de un Centro de Innovación de Cacao, en la localidad de San Miguel de Huachi del municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo Catari, en la oportunidad, señaló que este Centro permitirá a los productores cacaoteros, fortalecer su producción y promover el desarrollo productivo de la región.

En la ocasión, el director General Ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Hugo Rolando Chambilla, informó que la inversión que se realiza para esta construcción, está en el marco del Programa Nacional de Cacao que se viene ejecutando desde el 2019.

“Todos los proyectos responden a la política de dinamización económica que impulsa nuestro gobierno (…) iniciamos la obra con un monto de más de 20 millones de bolivianos, esta es una contribución del INIAF para que vaya dinamizándose la microeconomía y desarrollo del país”, dijo Chambilla.

Cabe destacar que este Centro contará con laboratorios para el manejo integral de plagas y/o enfermedades, el manejo agronómico de cultivos, un área de biotecnología y laboratorios de control de calidad entre otros. A su vez, se establecerán Bancos de Germoplasma in situ y ex situ, además de jardines clónales.

Fuente: El Diario

Comisan cuatro camiones con papa y varios productos de contrabando en frontera con Perú y La Paz

0

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, informó que los efectivos del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) comisaron cuatro camiones de alto tonelaje con papa y varios productos internados de manera ilegal por la frontera con Perú y el departamento de La Paz.

“La Aduana Nacional y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria se encuentran realizando el aforo físico y la valoración correspondiente del producto incautado”, aseveró, citado en un boletín institucional.

Según el documento, la carga de papa de contrabando fue interceptada el 1 de noviembre de este año en un camión que ingresó por la línea limítrofe con Perú.

El resto de los motorizados de alto tonelaje fueron intervenidos el 5 de noviembre como resultado de un operativo efectuado en la localidad de Laquinamaya del departamento de La Paz.

“El CEO-LCC logró interceptar 3 camiones de alto tonelaje, marca Volvo F12, con gran cantidad de papa y otros productos ilegales”, agrega el boletín institucional.   

El Viceministro de Lucha Contra el Contrabando informó que los cuatro conductores implicados no presentaron los permisos correspondientes para la internación del producto agrícola, así como los otros casos, por lo que están considerados como mercadería ilícita.

Fuente: ABI

YPFB aisló algunas áreas en la Planta de Urea, pero niega un mal manejo

0
Foto: El Deber

Según la estatal, este proceso es normal en este tipo de industrias. Además, aseguró que el complejo petroquímico no presentó ningún tipo de percance desde que reanudó sus operaciones en septiembre

Persisten los problemas en la Planta de Amoniaco y Urea. Desde que volvió a operar el proyecto petroquímico se registraron varios paros, denunciaron desde el interior del complejo. Incluso los operarios revelaron un mal manejo de aguas residuales que genera esa industria. Esto fue negado por la estatal, que sostiene que el complejo no paró ni un solo día desde que volvió a operar, además, la estatal asegura que la industria generará $us 350 millones en su primer año tras la reanudación de sus operaciones. Eso sí, desde la estatal aseguraron que algunas áreas fueron aisladas y que se trata de una medida normal en industrias como esta.

Desde que comenzó a operar en 2017, la situación de este complejo petroquímico siempre generó polémica. Continuas paralizaciones y denuncias de malos manejos fueron constantes en sus primeros años. En 2019 el proyecto dejó de producir tras los hechos de violencia y el cambio de gobierno de ese año. Sus operaciones se reanudaron en septiembre.

No obstante, las polémicas de antaño continúan. Funcionarios de la estatal YPFB y operarios del complejo, que pidieron no ser citados por temor a represalias, denunciaron que el complejo sufrió varias paralizaciones desde que reanudó sus operaciones.

El martes 26 de octubre operarios de la planta denunciaron a EL DEBER que ese día se presentaron fallas en una turbina de gas y todos los sistemas ahora terminaron cayéndose.

“Hoy (la planta) se paró por cuarta vez desde que arrancó este año. Nuevamente el compresor de dióxido de carbono dio fallo”, dijo una fuente del interior de YPFB.

Otro funcionario reveló que incluso se realiza un mal manejo de las aguas residuales que usa la planta para la producción del fertilizante. “Están echando químicos de forma manual”, indicaron.

Respuesta de YPFB

Ante esta situación, desde la estatal indicaron que “no ha habido ningún paro originado por problema de turbina. En general, no ha habido ningún paro desde que la planta ha reiniciado operaciones”.

“Algunas áreas en algún momento se han aislado, pero esto es parte de un proceso natural en cualquier fábrica del país o del mundo”, agregó YPFB, pero sin especificar que áreas del complejo petroquímico fueron aisladas.

Anteriormente, en un recorrido realizado por medios al interior de la planta, el gerente de Industrialización de YPFB, Henry Lapaca, negó esta situación y aseguró que el complejo petroquímico opera con total seguridad y sin generar ningún tipo de contaminación.

Otra de las denuncias contra el manejo fue la saturación de los almacenes de urea. Ante esta situación, desde YPBF indicaron a EL DEBER que tiene en stock “la suficiente cantidad de urea para atender sus compromisos, tanto al mercado interno como al externo. “Nuestra capacidad de almacenaje no corre ningún riesgo de ser rebasada”, dijo.

Por otro lado, Gabriela Delgadillo, gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, proyecta que las exportaciones de urea, durante el primer año desde el reinicio de operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea, llegarán a unos $us 350 millones, lo que a criterio de Yacimientos la convierte en el segundo producto más importante de la exportación, después del gas natural.

Precisó que uno de los factores que incide en el precio actual de la urea en el mercado internacional es el alza en el costo del gas.

Sobre el tema, Álvaro Ríos, experto en temas de hidrocarburos, sostuvo que estas son buenas noticias para el país y que evidentemente el precio de exportación de la tonelada de urea en la planta de Bulo Bulo supera los $us 650 cuando hace cuatro años el costo promedio e histórico del fertilizante era de $us 200.

Fuente: El Deber

Colombia: Brasil busca apertura del mercado colombiano para harina de carne de res y huesos

0
Foto: contextoganadero.com

Brasil está mirando la posibilidad que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) abra el mercado nacional para la harina de carne.

Para ello se encuentra en el país Decto Coutinho, Presidente Ejecutivo de la Asociación Brasileña de Reciclaje Animal (Abra) que junto a Apex-Brasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), participa en Agroexpo con el fin de mostrar el trabajo que realizan las empresas de ese país y seguir ampliando el mercado.

El gremio representa más de 200 plantas de reciclaje animal que trabajan con el recogimiento de los residuos de matadero. (Lea: Cómo se están manejando los residuos en los frigoríficos)

Según el directivo, en el caso de los bovinos los desechos representan el 38 %, mientras que de un cerdo equivale al 20 %, de pollo 28 % y de pescado 45 %. Esos residuos son recogidos y llevados a la industria de reciclaje animal donde se producen harinas y aceites.

Las harinas pasan a ser materia prima para la producción de alimentos para pollos, cerdos y pescados, mientras que los aceites sirven para la elaboración de jabón, biodiesel y cosméticos.

Con este trabajo del sector de reciclaje animal se cierra un ciclo donde se aprovecha el 100 % de los animales, es decir, no se desperdicia ninguna parte, señaló Coutinho.

Además, se contribuye a la conservación del medio ambiente. En 2020 el sector recolectó en Brasil tres millones de toneladas de residuos que si se hubieran ido al medio ambiente hubieran provocado un verdadero desastre.

Esta es la contribución que el sector reciclador le presta a la población garantizando que el 100 % de lo que se recoge es procesado y utilizado para diversos fines. (Lea: Así son los planes de control de contaminantes en frigoríficos)

Lo que se elabora con estos residuos se exporta actualmente a 40 países, entre ellos Colombia que es el tercer mayor importador de harinas de origen animal de Brasil con un flujo de comercio permanente.

En el marco de la feria se realizó una rueda de negocios, con el propósito de incrementar el número de importadores de productos brasileños de origen animal y abrir el mercado a la harina de carne de res y huesos.

Así mismo, destacó que en días pasados la gerente del ICA, Deyanira Barrero, estuvo en el stand donde el equipo presentó las industrias, explicó el proceso productivo del sector y el papel del agente sustentable del reciclaje animal en el ciclo pecuario, además de abordar aspectos que serán discutidos en profundidad en el próximo encuentro entre los Render brasileños y el ICA.

Al ser consultada sobre el posible peligro que pueda representar para la ganadería colombiana la importación de harina de huesos, hasta el momento de publicar esta nota, el ICA no se ha pronunciado. (Lea: Recuerde la gravedad de la enfermedad de la vaca loca)

Coutinho señaló que con el problema de vaca loca que se presentó en Brasil, las exportaciones a China de estos productos no se han visto afectadas porque la restricción sólo aplica para carne fresca y congelada e incluso están a la espera que muy pronto se levante la medida. (Lea: Vaca loca, un problema que afecta el mercado mundial de carne)

Además de las oportunidades generadas en el stand del proyecto, a través de la representación presencial, la articulación de contactos continúa fortaleciendo la imagen del sector del reciclaje animal en el país. (Lea: Sólo el 5 % de los residuos agrícolas y pecuarios son aprovechados)

El embajador de Brasil en Colombia, Luís Antonio Balduino Carneiro, señaló que las expectativas por las demandas de las industrias son optimistas, ya que el presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, realizó una visita oficial a Brasil el mes pasado pasado, cuando se reunió con la ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, Tereza Cristina. La agenda resultó en la creación de un grupo bilateral que considerará todas las solicitudes zoofitosanitarias de ambos países, iniciativas oficiales que se suman a los esfuerzos de los Renderers brasileños para expandir los mercados para Brasil.

Desde 2012, Abra y Apex-Brasil vienen impulsando el proyecto Brazilian Renderers con el objetivo de promover las exportaciones en el sector de reciclaje animal como harinas, grasas, gelatinas y hemoderivados de origen animal.

Abra es una entidad fundada en 2006 y trabaja para promover a sus integrantes, dar a conocer acciones dirigidas al segmento, mediar la relación con otras entidades y organismos gubernamentales, además de fomentar la generación de negocio en el mercado nacional e internacional.

Fuente: Contexto Ganadero

Cooperación internacional aprueba apoyo a camélidos

0

La Representación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) a partir de verificación previa, realizó un balance positivo en la implementación de acciones ejecutadas en favor de productores de camélidos en territorio boliviano.

Marco Camagni, Director País del FIDA en Bolivia, se reunión con directores y personal técnico del Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo de Camélidos en el Altiplano (Pro Camélidos), con el objetivo de realizar una evaluación intermedia sobre los avances de acuerdo a lo programado para la gestión 2021.

El representante manifestó que el Pro Camélidos, avanzó en la ejecución de acciones, desde el mes de agosto, ponderando al progreso de los proyectos en las comunidades, además de los planes de negocio con las organizaciones económicas, ponderando el desarrollo satisfactorio del Componente de Servicios Financieros.

Camagni, anunció que el Programa Pro Camélidos tiene un enfoque holístico donde se aborda de manera transversal el tema de género, nutrición y comunicación educativa, por lo que se apuesta por un desarrollo integral.

Fuente: El Mundo

Empresas públicas reactivadas fortalecen la producción y la oferta exportable de Bolivia

0

En su informe de primer año de gestión, el presidente del Estado, Luis Arce, destacó que las diferentes empresas públicas reactivadas de manera paulatina fortalecen la producción y la oferta exportable de Bolivia.

“Estas instalaciones industriales, además de fortalecer la articulación de la producción agropecuaria de las regiones, fortalecerán la oferta exportable con la apertura de nuevos productos”, dijo.

Señaló que en 2020 se registró la caída en la producción de las empresas públicas bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), como consecuencia de una desacertada administración del Estado por parte del gobierno de facto.

Sin embargo, con la llegada de su Gobierno, electo en las urnas de las elecciones efectuadas en octubre del año pasado, las diferentes empresas que administra esa cartera de Estado fueron reactivas tras ser paralizadas. 

Es el caso de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), cuyos daños causados por la administración de facto, fueron reparados con Bs 35,1 millones. Gracias a la reanudación de sus operaciones se tiene contratos firmados de ventas por Bs 40,2 millones, indicó.

Añadió que también se reactivaron proyectos productivos a cargo de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), como por ejemplo las plantas liofilizadoras de frutas, inauguradas en Cochabamba y La Paz con una inversión de Bs 101,6 millones.

Resaltó que, con la reactivación de los complejos productivos, hasta septiembre de 2021 se procesaron 9,2 millones de litros de leche, 2,2 millones de litros de néctar de frutas, 460,2 toneladas (t) de miel, 950,1 t de productos derivados y 26,2 contenedores de almendra beneficiada, por lo que se generó Bs 226,3 millones de ingresos por ventas, además se benefició a 3.095 productores.

Por otra parte, gracias a reactivación de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), hasta octubre de la presente gestión se acopió 247.963 t de granos (maíz, trigo y arroz), que significan un 45% de crecimiento en relación a la gestión 2020.

“En lo que respecta a la comercialización de los productos de Emapa, se han inaugurado 15 nuevos puntos de venta entre tiendas y Superemapas, tanto en el área urbana y rural, garantizando la seguridad alimentaria de todas y todos los bolivianos”, acotó.

Agregó que la firma Yacana efectivizó este año exportaciones de “tops y noils de alpaca”, con la empresa inglesa SIL HOLDINGS LTD., por un total de 24,04 t; y para 2022 consolidará un contrato por Bs 12 millones de ventas al mercado externo y Bs 3 millones al interno. 

Respecto a la compañía Quipus, indicó que una vez asumido el mandato constitucional se mejoró la producción de equipos, generando hasta el mes de octubre ingresos por Bs 22 millones, 66 empleos directos y 330 fuentes laborales indirectas.

Fuente: ABI

Jefe del INRA confiesa que fue a Las Londras guiado por un acusado de balear a policías

0

Las declaraciones como testigo del director del INRA, Adalberto Rojas, van más allá en torno a su visita a la propiedad Las Londras, el 29 de octubre un día después del ataque en ese lugar con secuestro, torturas y vejámenes a policías, periodistas y trabajadores civiles.

Su declaración completa a la que EL DEBER accedió trae nuevas revelaciones pero a la vez generan más malestar a las víctimas, policías, periodistas y a civiles porque hasta el momento cuando pasan ya diez días, no ven resultados al no haberse detenido a ninguno de los integrantes del grupo de encapuchados armados que los atacó. Adalberto Rojas aseguró ante la comisión fiscal que se trasladó hasta Las Londras por orden verbal de su director nacional, Eulogio Núñez.

Confesó a la comisión fiscal y agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) que después de los hechos violentos contra periodistas, policías y civiles se fue a Las Londras. Sin embargo, descartó ayuda de la Policía para su seguridad para evitar posible alteración y optó por convocar a sus compañeros de la Central Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz. Adalberto Rojas declaró que por recomendación del secretario de la Federación Única de Trabajadores Campesinos, Marcos Miranda, se fue a Las Londras acompañado de René Flores Alvarado. Esta es la pregunta clave que le formuló la comisión fiscal al director del INRA. “Mencione el declarante si ustedes contrataron personal de seguridad y si tienen personal de resguardo interno en la propiedad de Las Londras”. Adalberto Rojas respondió: “No contratamos seguridad, solo el equipo del INRA, de comunicación y control social de la Federación Única de Trabajadores Campesinos.

El señor Marcos Miranda, ejecutivo de la Departamental de la Federación Única, me dio un nombre, que es René Flores Alvarado, de Guarayos, me dijeron que tenía que acompañarnos”. Los fiscales entonces le exhibieron una fotografía del cuadernillo de investigación y Adalberto Rojas identifica a René Flores Alvarado. “Él nos llevó, porque cuando vamos solos, nos pueden agredir, pero el señor Miranda nos puso a este compañero para dirigirnos allá”.

Implicado en balear a policías

La Felcc registra el nombre de René Flores Alvarado, de la Central Única de Trabajadores Campesinos, como uno de los responsables del violento avasallamiento hace casi dos meses a la propiedad El Encanto de la familia Yucra, cuando fueron heridos de bala cuatro policías. La familia Yucra denunció a René Flores Alvarado como uno de los responsables del suceso y de quemar buses que se contrató para trasladar a policías, hecho que sigue en la impunidad.

A veces aplausos y amenazas

Durante la declaración, Adalberto Rojas también dio otros nombres. Los fiscales le mostraron videos de encapuchados armados avasalladores y dijo que no conoce a nadie. Le preguntaron si tomó contacto con Paulino Camacho Vedia y dijo que no, pero dio los nombres de René y Ramiro, que le pasó el ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores Campesinos para que tome contacto con ellos y los guíe a Las Londras. Dijo que después de que pasó todo en Las Londras coordinó con autoridades nacionales y con René Flores Alvarado. Asimismo declaró que se enteró del ataque a Las Londras por los medios de comunicación, pero información muy limitada, que había un agredido y que dos días antes en ese mismo lugar ya hubo un conflicto. “Cuando fui con mi equipo a Las Londras, nos dijeron que solo querían darle un susto a los periodistas y policías”.

En otra pate de su declaración, Rojas manifestó ante la comisión fiscal el 29 de octubre, un día después del secuestro a policías y periodistas: “Partimos a las 4 de la mañana desde Montero, luego desayunamos en Chané, pasamos por Limoncito y a las 11 de la mañana llegamos a Las Londras. A veces nos reciben con aplausos, a veces molestos, incluso nos amenazan con quemarnos nuestros vehículos. En este caso nos recibieron con aplausos, guirnaldas, eran 120 personas, entre mujeres, hombres, no había niños. A todos nos colocaron guirnaldas, es costumbre de comunidades. Nos sacamos las guirnaldas y les explicamos que íbamos a hacer un trabajo técnico jurídico, ubicar el lugar de conflicto, puntos, coordenadas, para definir si son tierras fiscales en terrenos privados o en procesos de saneamiento”.

Según Rojas, el informe técnico arroja que el predio de Las Londras se encuentra en proceso de saneamiento con proyecto de resolución final declarada tierra fiscal , la misma que se encontraba en carpeta de La Paz.

“Estuvimos una hora y media, después regresamos. El equipo de una red televisiva que fue con nosotros armó todo su equipo, lanzó su dron al aire y registró todo el acto técnico que realizamos. Ellos estaban preparando comida, pero mi persona no participó, yo me fui al vehículo”.

Fuente: Los Tiempos

Granizada afecta 70 hectáreas y 140 familias en Arani

0

El evento natural se registró la tarde del viernes en Saga Saga y Puca Huasi. El Alcalde informó que hay daños en cultivos de papa, oca, maíz y cebolla.

Una granizada registrada pasado el mediodía del viernes, 5 de noviembre, perjudicó a un total de 140 familias y causó daños en 70 hectáreas de cultivos de las comunidades Saga Saga y Puca Huasi en el municipio de Arani, en la región Valles de Cochabamba.

El alcalde de Arani, Edwin Rojas, informó que, tras ser alertados del evento natural, desplazaron técnicos desde la tarde del viernes y también este sábado para hacer la evaluación en las zonas afectadas.

Los comunarios expusieron granizo en sus manos, intentando rescatar sus cultivos. Desde la parte alta de las zonas afectadas era visible la granizada que dejó la comunidad como si hubiese nevado. Los techos acumularon granizo y los caminos también se llenaron de hielo.

De acuerdo con los datos preliminares ofrecidos por la autoridad, el evento natural en la comunidad de Saga Saga, comunidad situada al este de Arani, comenzó a las 12:30 horas. Afectó alrededor de 30 hectáreas de cultivos de papá y oca. En el sector fueron perjudicadas 60 familias.

Entretanto, en la comunidad de Pucha Huasi, en el sureste del municipio, la granizada comenzó a las 13:30 también del viernes y efecto cultivos de papa maíz y cebolla en una superficie de 40 hectáreas, aproximadamente. Esto perjudicó a alrededor de 80 familias

Fuente: Opinión

Más leídas