miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1089

Entregan a la Aduana tres camiones de alto tonelaje y dos minibuses que transportaban mercadería de contrabando en La Paz

0

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, informó este miércoles que esa entidad y el Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) entregaron a la Aduana Nacional (AN) tres camiones de alto tonelaje y dos minibuses que transportaban cargas de papa internadas de manera ilegal por el departamento de La Paz.

“La entrega de los camiones y minibuses a la Aduana Nacional se realizó previa verificación de actas de incautación, con los precintos correspondientes”, indicó, según una nota de prensa institucional.

De acuerdo con Vargas, el personal aduanero deberá realizar el aforo y la valoración de la mercadería incautada, mientras que los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) verificarán las condiciones sanitarias del producto agrícola.

La autoridad recordó que los motorizados fueron interceptados en distintas localidades fronterizas con Perú, donde se desarrollaron operativos de interdicción de lucha contra el contrabando.

Explicó que los conductores de los tres camiones de alto tonelaje y los dos minibuses se dieron a fuga en el momento de los operativos de secuestro de la mercadería ilegal.

“Todos los vehículos incautados por del CEO-LCC son entregados a la Aduana Nacional y al Senasag como corresponde”, concluyó.

Fuente: ABI

SENASAG implementa uso de tecnología para facilitar el servicio a usuarios

0

Con el fin de mejorar y proteger la condición sanitaria del patrimonio productivo, forestal y la inocuidad alimentaria del sector agropecuario, para consolidar la seguridad alimentaria con soberanía, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), implemento 4 nuevas herramientas tecnológicas para la atención oportuna y efectiva a sus usuarios y usuarias.

En la oportunidad de presentar la nueva plataforma de servicios el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Ing. Remmy Gonzales Atila, sostuvo que este sistema, servirá para que los servicios tramitados en el SENASAG, sean entregados en un período prudente.

Manifestó que su implementación, favorecerá al control y la premura en la tramitación de los diferentes servicios y documentos con los que deben cumplir los servidores públicos que trabajan en esta entidad sanitaria.

El Director General Ejecutivo del SENASAG, Dr. Patrick Nogales, en la oportunidad indicó que, en un proceso continuo de innovación y modernización, la aplicación digital, mejorará el servicio de atención al usuario y población general, a través del pago de servicios con tarjetas de crédito/débito, implementación de la firma digital, una aplicación móvil y un nuevo portal web institucional.

Explicó que, por ejemplo, el pago con tarjetas de crédito y débito para todos nuestros servicios se encuentra habilitado, empleando órdenes electrónicas en tiempo real en todas las oficinas, laboratorios y puestos de control, mediante la red ENLACE, sin necesidad de acudir a una entidad financiera.

Nogales, manifestó que el usuario desde su casa, se podrá realizar trámites en línea, debido a la implementación de las firmas digitales que permitirán acceder a permisos de importación fitosanitario, de inocuidad alimentaria, insumos agrícolas; evaluación y aprobación de etiquetas, emisión de guías de movimiento animal y guías de movimiento vegetal.

“Para complementar estos servicios tecnológicos, se ha desarrollado una Aplicación móvil denominada SENASAG, Disponible en la Play Store para sistema Android que permite verificar desde cualquier dispositivo móvil la vigencia de registro sanitario de productos del rubro alimenticio” aseguro Nogales.

El SENASAG constantemente viene adecuando el avance tecnológico a sus servicios, por esa razón ha desarrollado su nuevo portal web: www.senasag.gob.bo con un formato moderno, interactivo e innovador, que permitirá acceder a los servicios de manera fácil y directa desde un ordenador o teléfono móvil, donde se podrá realizar seguimiento de trámites en tiempo real, verificar requisitos, convocatorias, licitaciones y otras publicaciones.

Fuente: SENASAG

En Obrajes-Tarija, afectados por la granizada, urgen la declaratoria de emergencia

0

A nueve días de haberse registrado la fuerte granizada que afectó el 100 por ciento de la producción agrícola en la comunidad de Obrajes y Obrajes Sur, la dirigencia campesina de Cercado pide al Ejecutivo y Legislativo Municipal agilizar la declaración de emergencia, ya que más de un centenar de familias esperan asistencia. En la zona se reportó la pérdida de los cultivos de papa, ají, cebolla, repollo, lechuga, acelga, flores, maíz en choclo y plantas frutales.

Rivelino Centeno, dirigente campesino de Cercado, indicó que ya se hizo el levantamiento de datos y se presentó el lunes al alcalde de Tarija, Johnny Torres, el informe de daños, pero por el paro cívico se ven perjudicados. Además, solicitaron al Gobierno Departamental canalizar ayuda para las familias afectadas por el fenómeno natural en varias comunidades del departamento.

“Son 100 familias que han sido afectadas por la granizada del pasado domingo, las pérdidas en los cultivos agrícolas han sido de magnitud, los montos son diferentes por familia”.

Centeno recordó que toda la producción agrícola que se tenía previsto sacar al mercado este mes fue dañada, por tanto, tienen que volver a invertir y sembrar para generar ingresos económicos. “Estamos pidiendo a la Gobernación que nos apoye con un tractor para arar los terrenos para volver a sembrar”, apuntó.

 El dirigente agregó que realizará un estricto seguimiento a la solicitud de declaratoria de emergencia, ya que hay preocupación en las familias afectadas, que esperan una pronta ayuda para volver a producir.

Según un reporte preliminar de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía, el granizo que cayó el domingo 30 de octubre en Tarija, alcanzó unas 5 mil toneladas que no solo se acumuló en los diferentes barrios de la zona urbana, también en la zona rural, por lo que desplegaron las brigadas a las comunidades para el relevamiento de daños.

Mientras, desde la Federación de Campesinos de Tarija dan cuenta que el granizo que cayó la última semana de octubre, afectó varias comunidades, entre ellas San Mateo, Sella, Canasmoro, Guerrahuyaco, Tolomosa, Turumayo, en el valle central, pero también se reportaron daños en el municipio de El Puente, donde se perdió hasta el 85 por ciento de la producción de zanahoria, cebolla, vid y hortalizas.

Caminos

Por otro lado, Centeno informó que ya se gestiona maquinaria pesada para el mantenimiento de los caminos vecinales en las 76 comunidades de Cercado, es así que se dispone de dos pool de maquinaria, una se desplegó a la Subcentral de San Agustín y otra a Tolomosa, donde se trabaja en el ripiado de caminos para facilitar el transporte de los productos al mercado.

“La exigencia de nosotros también es que salgan a hacer los arreglos de los caminos, porque en cada lluvia se deterioran, en eso estamos, conjuntamente con la Subalcaldia para que solucione el tema caminos. Hay maquinaria que está aperturando caminos en comunidades aledañas por ejemplo Llanadas”.

Fuente: El País

El BDP inyectó Bs340,1 millones y asistencia técnica para el desarrollo productivo de Potosí

0

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) inyectó al departamento de Potosí Bs340,1 millones,a través de sus diferentes líneas de crédito, además los productores de esta importante región del país se beneficiaron con programas de asistencia técnica integral, informó el Gerente General, Ariel Zabala David.

Hasta el 31 de octubre de este año, la cartera de créditos de Primer Piso en Potosí alcanzó a Bs 169,4 millones, que representa el 7% del total nacional. En tanto que el saldo de cartera de Segundo Piso registró Bs 38,7 millones y los desembolsos por fideicomisos alcanzaron a Bs 132 millones.

Son 4.260 unidades productivas en el departamento potosino que se beneficiaron con los desembolsos del BDP. De acuerdo con datos de la cartera de Primer Piso del banco, la mayor parte de los créditos apoyaron al sector Agropecuario, que tiene una participación del 79%; el segundo rubro en orden de importancia es la Manufactura con 14% y en menor medida están Caza, Silvicultura y Pesca; Hoteles y Restaurantes además de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones.

Tres oficinas de nuestra entidad funcionan en el territorio potosino. El BDP presta servicios en la capital departamental, además Tupiza y en Uyuni. Asimismo, proyecta abrir una nueva agencia.

El Gerente General del BDP explicó que los Servicios No Financieros también tuvieron gran impacto en Potosí, entre 2019 y 2021 se realizaron 84 talleres de Asistencia Técnica Genérica, que beneficiaron a 1.548 participantes. En ese mismo periodo, se capacitó a 278 productores en manejo de hortalizas, frutas y tubérculos, además de turismo y fortalecimiento a mujeres. 

Asimismo, nuestro programa de incubación de empresas BDP benefició a 170 emprendedores entre 2019 y 2021 y logró desembolsos por Bs 3 millones para quienes concluyeron los programas.

El Mapa de Complejidades, una herramienta de diagnóstico estadístico del BDP, identifica que los sectores de: Manufactura (36,06%), Agrícola (34,17%) y Turismo (23,27%) son los de mayor aporte al desarrollo potosino. Además,identifica como los productos de mayor relevancia económica en Potosí a:  la quinua, productos de molinería, papa, cemento, cal y yeso, productos químicos y fundición de metales, entre otros. 

El BDP, como un instrumento de las políticas públicas, aporta al cambio de la estructura productiva con financiamiento y asistencia técnica, promoviendo el desarrollo de capacidades de actores económicos relevantes en esa región. Como banca sostenible presta atención a sus impactos económicos, sociales y ambientales, en el departamento de Potosí.

Fuente: BDP

Planta de Urea y Amoníaco prevé generar 170 millones de dólares

0

La planta de Urea y Amoníaco prevé generar este año más de 170 millones de dólares por la venta del fertilizante al mercado interno y externo.

Según William Donaire, viceministro de Industrialización, Comercialización Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, la Planta de Urea y Amoníaco al momento funciona a más de 81% de su capacidad y hasta fin de año prevé incrementar su producción hasta un 95%.

Hasta finales de este año se prevé generar más de 170 millones de dólares por la venta de urea a los países de Brasil, Argentina y recientemente Perú. Mensualmente la planta produce más de 50 mil toneladas de urea. El mercado interno consume aproximadamente 10 mil toneladas.

La urea es el fertilizante nitrogenado más popular y de mayor uso en el mundo entero. Su alto contenido en Nitrógeno permite el crecimiento de las plantas ayudando en su nutrición y en mejorar el rendimiento de los cultivos.

Fuente: RTP

Cabaña ‘San Luis’ y la propuesta de introducir genética a los rebaños

0

“En periodos difíciles, el ganadero debe apuntar a introducir genética en su rebaño con la visión de producir animales de alta calidad para que a la postre represente ganancias en corto tiempo, expresó, Miguel Fernando Melgar, propietario de cabaña San Luis.

El ganadero, viene de una camada generacional de jóvenes emprendedores que apuestan por la noble actividad pese a factores adversos que se presentan en el día a día, un rubro que carece de apoyo estatal. Sabe que la transición de una ganadería tradicional a una mejorada, requiere de un trabajo arduo manejando indicadores y parámetros para ser más precisos a la hora de tomar decisiones.

“Yo nací en medio de dos familias ganaderas, tanto por mi padre, como por el lado de mi madre, por ello que la ganadería es mi pasión al igual que mis hermanos. Como familia a parte de cabaña, vimos la necesidad de emprender el negocio de la lechería en el establecimiento de 90 hectáreas ubicado en la zona de Elvira”, indicó.

Precisó que se necesita brindar las condiciones necesarias a los animales de manera que tengan un buen desarrollo corporal y excelente producción, como por ejemplo la alimentación, en este caso, se utiliza el pastoreo rotacional voisin (PRV) donde se maximiza el aprovechamiento y eficiencia de los pastos.

Prueba de que en el negocio ganadero lo fundamental es la genética, en su propiedad siempre se hace una selección de vacas más allá de la raza que sean, toda vez que la idea el producir mil litros de leche diario.

Otro elemento fundamental, apuntado por Melgar, es que para tener buena producción, se debe evitar que las vacas no caminen largas distancias es necesario que el agua y los pastizales, requieren estar cerca de casa, puesto que los animales al andar hacen fuerza y gastan muchas calorías.

Sostuvo que en el rubro lechero, es muy importante la constancia y la selección de animales. “La vaca o vaquilla que no da leche dentro del margen requerido, se descarta y se lleva al matadero, toda vez que la idea es producir entre 15 a 18 litros diario por vaca y, ello solo se consigue con el mejoramiento genético y con familias consagradas en el tema leche.

Instó a sus colegas ganaderos a optar por una buena genética, innovando en tecnología sobre todo en el tema nutricional de los animales además de fuentes nuevas de proteínas que puedan contribuir a la productividad.

En San Luis se produce leche en plena armonía entre la tecnología el trabajo manual y el manejo sostenible del predio, un trabajo responsable que apunta a un modelo de emprendimiento exitoso.   

Fuente: La Palabra de Beni

Los productores de uva dan inicio a la Vendimia Chaqueña

0

El ejecutivo regional, José Luís Ábrego, valoró el esfuerzo de los viticultores y asumió el compromiso de invertir en agua

En los viñedos El Refugio de la comunidad de Tierras Nuevas, a 45 kilómetros de la ciudad de Yacuiba, productores de la Asociación de Viticultores (Asovit) Chaco realizaron el tradicional corte de racimo de uva, que simboliza el inicio de la Vendimia Chaqueña 2021.

El presidente de Asovit Chaco, Fabio Quispe Rivera, manifestó que la institución viene operando por más de 10 años en la región con el objetivo de extender y consolidar la producción de uva en el territorio del Gran Chaco y llegar a más mercados del interior del país.

Manifestó que la producción de vid del Chaco es reconocida a nivel nacional, lo cual hace que se sientan orgullosos de ser parte del aporte al desarrollo del país y la región.

En la presente gestión son cultivadas 150 hectáreas de viñedos en todo el Gran Chaco. Las variedades de uva: Victoria, Early Muscat, Matilde, Cardinal, Italia, Centennial, Prima y Exalta Seedles estarán en la Vendimia Chaqueña 2021.

El ejecutivo regional, José Luís Ábrego, acompañó y valoró el esfuerzo de los viticultores y asumió el compromiso de invertir en agua, que es lo más esencial para el desarrollo del rubro.

“Vamos a unir esfuerzos e invertir en soluciones verdaderas y definitivas a este problema recurrente que afecta año tras año a la producción. Estamos trabajando en un complejo acuífero que nos permitirá aprovechar el agua que desciende desde nuestra serranía por sus quebradas y del caudal excedente del río Pilcomayo”, dijo.

Fuente: El País

Área pecuaria de la Fexpo Beni completamente remodelada

0

Para las autoridades de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), el sector pecuario de la feria exposición es lo más fundamental, puesto que la Fexpo Beni nació con el sector pecuario y se mantiene gracias al ímpetu y empuje del rubro, cuyos propietarios hacen el esfuerzo de invertir en genética.

Se ha realizado una refacción total a la pista de juzgamiento incluida las vallas de cerramiento, palco oficial, graderías, el techo, el área de los jueces con piso rígido y acceso a través de pasillos con cemento para que se transite sin tener que embarrarse, prácticamente un área estable para trabajar cómodamente.

Respecto a los pabellones donde estará el ganado de exposición, éstos han sido totalmente modificados con actualización del sistema de distribución de agua con material empotrado para evitar que los animales rompan la cañería.

En el área de bañado de los animales, se lo ha habilitado con electrobombas de alta capacidad para que la presión sea la suficiente con aumento de grifos de alta capacidad para bañar al mismo tiempo a los animales. Se suma el área del estercolero que también ha sido refaccionado amén de otros ambientes.

El área de acceso al dormitorio de los tratadores, tiene pasillo estable con vaciado de hormigón armado, iluminación, con catreras y colchonetas nuevas.

“Esta gente merece un tratamiento especial, porque viene a atender a los ejemplares de alto valor genético”, manifestó Millán Ribera, gerente de la Fexpo Beni.

Sin bien no se confirmó la presentación de equinos en esta versión de la Fexpo, las caballerizas también fueron refaccionadas para que la mejora, en el área pecuaria, sea uniforme.

“Hay mejores condiciones con relación a las anteriores versiones para recibir a la alta genética ganadera y sus propietarios, trabajamos para darle el mayor confort, sobre todo, expresarle calor humano, expresó Ribera.      

Fuente: La Palabra de Beni

El departamento de Santa Cruz cumple 13 días sin incendios forestales

0

La Unidad de Bomberos de la Gobernación cruceña continúa alerta para actuar ante cualquier emergencia que se pueda dar

A pesar de que es el decimotercer día en que no se ha registrado ningún incendio forestal en el departamento de Santa Cruz, los instructores de bomberos de la Gobernación siguen atentos a cualquier llamado de emergencia que se pueda activar en la región.

Esto debido a que el 25% del departamento se encuentra en riesgo medio de ocurrencia de incendios forestales, y el 23% en riesgo bajo.

A primeras horas de este miércoles, el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales de la Gobernación (Satif) registró 148 focos de quemas, que incrementan el número de focos de quema a 1.428 en lo que va del mes, mientras que en lo que va del año ya son 52.443.

Hasta la fecha, los incendios han afectado a más de 2,6 millones hectáreas, de las cuales un 60 % corresponde a áreas protegidas.

La Gobernación ha trabajado en estos meses de incendios con 105 vehículos livianos, 45 unidades de maquinaria pesada del servicio Departamental de Caminos y otros alquilados a privados y tres equipos de intervención rápida.

Además, se utilizaron ocho motobombas y otros equipos especializados para la lucha contra los incendios, toda esta logística fue desplazada para apoyar en las tareas de combate contra el fuego.

Fuente: El Deber

INIAF suscribe convenio para fortalecer la producción y competitividad de pequeños y medianos productores del país

0

Con el objetivo de mejorar la productividad sostenible y competitividad de los pequeños y medianos productores del país, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) firmó un convenio interinstitucional con el Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productor (FONDESIF).

El Director General Ejecutivo del INIAF, Hugo Rolando Chambilla, señaló que la firma de este convenio permitirá establecer acciones conjuntas para brindar capacitaciones y transferir tecnología a los productores agrícolas. 

“Estamos estableciendo una relación estratégica para llevar adelante actividades conjuntas con el fin de promover el desarrollo agropecuario y de los productores tanto en el desarrollo tecnológico, capacitaciones y asistencia técnica”, informó Chambilla. 

A su vez, el Director Ejecutivo del FONDESIF, Javier Ávila Vera,  añadió que esta institución realizó el relevamiento de información que permitirá mejorar significativamente la productividad de los micro y pequeños productores a través de las capacitaciones que se realizará en coordinación con el INIAF.

“Esperamos que los talleres que programaremos para nuestros productores en pequeña escala puedan servir para el desarrollo productivo”, dijo Ávila.

Fuente: INIAF

Más leídas