- “La promesa de una solución conjunta”
Tiene que ver directamente con la propuesta de poner en funcionamiento un Banco Regional de Vacunas que deja muchos interrogantes en cuanto a su administración, financiación y operatividad al momento de presentarse una emergencia por focos de la enfermedad en grandes dimensiones o simultáneos en varios países.
Crea suspicacia para algunos analistas la posible generación artificial de levantamiento de la vacunación, para que solo unos actores permanezcan operativos y al cumplirse el ciclo y presentarse rebrotes de la enfermedad, haya un monopolio de mercado. (Lea: Brasil autorizó la suspensión de la vacuna contra la fiebre aftosa en Paraná)
- “La promesa del control de fronteras”
La realidad nos muestra que las fronteras no son más que demarcaciones imaginarias para dividir las naciones políticamente, pero que en su mayoría, son territorios porosos con una vigorosa entrada y salida de personas, animales, productos y subproductos legal, pero también ilegal al burlar y evadir los controles de las autoridades.
Los casos de la enfermedad que se presentaron en Colombia en 2017 y 2018 tuvieron una relación directa con el contrabando de animales desde Venezuela, con grandes repercusiones económicas para el país en todos los niveles, que ha costado un gran esfuerzo recuperar.
En 2020, el presidente de la Asociación Rural de Paraguay, Pedro Galli, dio declaraciones a los medios de comunicación e hizo diversas denuncias sobre la fuga de ganado hacia Brasil e ingresos recurrentes de carne y derivados desde Argentina y Bolivia. (Lea: Brasil discute acciones para impedir el regreso de la aftosa)
El pasado 25 de octubre de 2021, el viceministro de Lucha contra el Contrabando de Bolivia, Daniel Vargas, informó que se está generando un escenario triangular de movimiento irregular de reses de Bolivia hacia Perú y Brasil.
Entonces… ¿cuándo dejar de vacunar contra la fiebre aftosa?
Países como Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Colombia gozan de un crecimiento histórico en sus sectores agropecuarios, convirtiéndose en verdaderas despensas de alimentos para el mundo.
Colombia ha recuperado y mantenido su estatus sanitario libre con vacunación y se presenta como una de las naciones con mayor crecimiento en el panorama mundial ganadero, en una coyuntura de alza en los precios internacionales de la carne. (Lea: «Suramérica no dormirá tranquila hasta no erradicar aftosa»: OIE)
Es muy serio y organizado el trabajo que se viene realizando en los ciclos de vacunación de la Campaña Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, bajo el liderazgo del FEDEGAN – Fondo Nacional del Ganado y la supervisión del ICA, siendo un ejemplo de cooperación público-privada para toda la región. Cada vez se llega a más rincones del país, ampliando la cobertura y aumentando los niveles de protección del hato ganadero. Incluso ante los retos climáticos o de orden público, se evidencia el compromiso de todos los actores involucrados en mantener el estatus alcanzado: autoridades, ejecutores de la campaña, laboratorios productores del biológico, organizaciones ejecutoras ganaderas autorizadas y ganaderos.
La meta de cualquier campaña de vacunación humana o animal es erradicar la enfermedad y ésta no es la excepción, pero aún no es tiempo de dejar de vacunar pues todavía se ciernen muchas dudas y vacíos sobre el panorama. Los sabios dicen que hay que ir a paso lento pero seguro, pues hay mucho en juego que perder.
La pandemia por COVID-19 nos enseñó la importancia de vacunar y de contar con capacidades instaladas locales para producir vacunas que contribuyan a preservar la salud de la población. En materia de control de la fiebre aftosa, si vamos bien… ¿por qué cambiamos? (Lea: ¿Cómo está avanzando América Latina en la erradicación de fiebre aftosa?)
Fuente: Contexto Ganadero