miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1088

Gobierno transfiere innovaciones tecnológicas para que productores cafetaleros mejoren su productividad

0

Con el objetivo de plantear innovaciones tecnológicas a los técnicos y productores cafetaleros para que mejoren sus rendimientos de producción, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de su entidad operativa INIAF, impulsa jornadas de Transferencia de Tecnología Productiva.

El Director General Ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Hugo Rolando Chambilla Silva, informó que en el marco  del Programa Nacional de Café, la Institución trabajó en el desarrollo de innovaciones tecnológicas en la cadena productiva del café.  

“En estas jornadas se hará la transferencia de las innovaciones tecnológicas sobre le manejo agronómico del cultivo, el manejo integrado de plagas, agua, suelo, de post cosecha y calidad de café (por eso) es fundamental que los técnicos puedan replicar en campo estas prácticas e innovaciones tecnológicas (porque) el fin del INIAF es contribuir al incremento de la productividad del café”, señaló Chambilla. 

Cabe destacar que el INIAF trabaja en dos componentes: el Desarrollo de la Innovación Tecnológica Productiva del Café en Zonas Productoras de Bolivia y la Construcción y equipamiento de un Centro de Innovación en café, en el municipio de Caranavi – La Paz.

Fuente: INIAF

Productores se capacitan en Buenas Prácticas Agrícolas

0

APIA participó en Talleres de capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas en municipios de Santa Cruz, a productores beneficiarios del Programa Nacional de Trigo del Ministerio de Desarrollo Cultural y Tierras – SENASAG

Dentro de las actividades del Programa Nacional de Trigo desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – SENASAG, en fechas 4 al 6 de noviembre, se desarrollaron cinco talleres de capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas, dirigidos a los productores beneficiarios de los Municipios de: Okinawa, Cuatro Cañadas y San Julián. Se tuvo una asistencia total de alrededor de 200 productores.

APIA dentro de las actividades de coordinación con el Ministerio y el mismo SENASAG, fue invitado a exponer el tema: Las Buenas Prácticas en el Uso de Insumos Agrícolas; en los eventos presentó los temas: La Seguridad Ocupacional y los Equipos de Protección Personal – EPP, El Comercio Ilegal de Plaguicidas y la Gestión adecuada de envases vacíos de Plaguicidas.

Fuente: APIA

Cochabamba: Entregan semillas para fortalecer la agricultura en el municipio de Alalay

0

El Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin) entregó este jueves 420 bolsas de semilla de papá waycha, 105 de haba y 42 bolsas de urea a 210 familias productoras del municipio de Alalay, en el departamento de Cochabamba.

“El objetivo de esta entrega es el de mejorar las condiciones de vida de los agricultores de las comunidades de Quirusillani, Lagunitas, Sivingani, Churupampa, Pajcha, Guaman Huachana y Rumi Corral Palca del municipio de Alalay, mediante la dotación de semilla mejorada de papa y haba, además de insumos agrícolas (urea), con la finalidad de fortalecer y reactivar la producción agrícola”, mencionó el director ejecutivo del Fonadin, Omar Ortiz.

Explicó que la inversión hecha por el Fondin para la entrega de esos insumos asciende a Bs 288.562; monto que cubre, además, la asistencia técnica que se realizará durante la gestión, para la capacitación de productores y apoyo técnico en las parcelas de producción.

“Nosotros esperamos que la entrega de semillas certificadas sea de beneficio para todos en esta región y que, para fin de año, tengamos una cosecha excelente, con el compromiso de que, como institución, seguiremos trabajando con más proyectos, en beneficio de este municipio y su gente”, dijo la autoridad.

Fuente: ABI

Reforestarán el sur con 2 mil plantines nativos

0

La campaña de reforestación de 2021, que coincide con la temporada de lluvias, arrancará el 12 de noviembre con la siembra de 2 mil plantines en los distritos de la zona sur del municipio de Cochabamba, dijo la secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación, Maricela Rodríguez.

El viernes 12 arranca la campaña de forestación y reforestación que realiza anualmente la Gobernación. El primer municipio será el de Cochabamba, en los distritos 7, 8 y 14 de la circunscripción 21, en 16 áreas verdes.

En la primera actividad, se tiene previsto la plantación de 2 mil especies nativas, entre molles, jarcas y sauces. Los técnicos del proyecto Formibosque, efectivos del Comando Estratégico Operacional (CEO) y los vecinos de las OTB de la zona apoyarán la iniciativa. 

El viernes 12, en el marco del “Reencuentro de jóvenes por el agua”, en el municipio de Tiquipaya en las áreas del río K’ora, se reforestará con 3 mil plantines. La actividad es coordinada con el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.

“Estamos iniciando como Gobernación, con el plan departamental de forestación y reforestación”, manifestó la secretaria de la Madre Tierra, Maricela Rodríguez. Señaló que se cuenta con al menos 100 mil plantines para reverdecer el Parque Nacional Tunari. 

El objetivo es promover actividades de forestación, reforestación y protección en áreas degradadas para mitigar las erosiones hídricas de las áreas y fuentes acuíferas de las comunidades.

La campaña se replicará en los diferentes municipios de Cochabamba de acuerdo a un cronograma elaborado por los técnicos de Formibosque.

Fuente: Los Tiempos

Intendencia municipal de Tarija aclara que no existe incremento en el precio de la carne

0

Shirley Miranda intendenta municipal de Tarija ha informado que los precios de la carne se encuentran estables y sin sufrir ninguna modificación, por lo que ha pedido a la población mantener la calma asegurando que este producto de la canasta familiar no ha sufrido alteraciones en su costo.

De igual manera, la funcionaria ha declarado que el matadero municipal garantiza el abastecimiento del producto cárnico a los mercados y que debido al paro cívico se ha coordinado trabajos para suministrar este producto en horarios nocturnos en los centros de abasto.

“En cuanto a la carne no es para que se alarmen, no hay un alza de precios todavía, el matadero hoy en horas de la tarde va a empezar a faenear de 9 de la noche en adelante y va a empezar a entregar la carne en diferentes mercados, ya se pasó el comunicado a todos los serenos de los mercados para que prevean y se haga el ingreso y entrega de la carne”, ha dicho.

A su vez, Miranda ha declarado que los camiones de abastecimiento de verduras y otros productos se encuentran ingresando con normalidad en horarios nocturnos a los centros de abasto para proveer de productos a la población.

“Está llegando productos con normalidad, en horas de la noche y a media noche están llegando los camiones con productos y se está abasteciendo, a primeras horas de la mañana se están llevando los productos a cada uno de los mercados”, ha indicado la intendenta.

Para finalizar, Miranda ha pedido a los compradores denunciar cualquier hecho irregular que se pudiese encontrar en los mercados para tomar las acciones correspondientes y garantizar un buen servicio para la población.

“Si bien todo el personal está acatando el paro cívico, seguimos trabajando para cualquier reclamo que la población quiera hacer”, ha señalado.

Fuente: La Voz de Tarija

Colombia: Alianza entre Fundagán y Boehringher Ingelheim para donar medicamentos a ganaderos

0
Foto: Cortesía

La compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim, con presencia en más de 150 países del mundo y con base en Alemania, se alió con la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán) para donar productos a siete asociaciones de pequeños productores en diversas regiones del país.

Desde junio de 2021, Fundagán y Boehringer Ingelheim comenzaron a trabajar en este proyecto con el objetivo de donar a los pequeños ganaderos colombianos productos para la salud de los animales bajo su cuidado. Con esta alianza, contribuimos a la prevención de las enfermedades, mejoramos su bienestar y colaboramos con los productores para que puedan producir alimentos seguros de manera sostenible para sus comunidades. (Lea: Fundagán, comprometida con la creación de tejido social rural)

Esta acción se enmarca el programa de Sustainable Development – For Generations de Boehringer Ingelheim, que aborda el desarrollo sostenible y desde su pilar MORE HEALTH contribuye a un futuro más saludable para los seres humanos, los animales y el medio ambiente.

“Boehringher Ingelheim se compromete con el desarrollo sostenible de los pequeños ganaderos de nuestro país a través de la donación de sus productos innovadores”, así lo explicó Nataly Delgado Pinzón, directora ejecutiva de la Fundagán.

“En este sentido, Boehringher Ingelheim donó inicialmente 380 productos, como vitaminas y antiparasitarios, con un valor de $150 millones, que fueron distribuidos con el apoyo de la estructura de Fedegán – FNG en siete comités de ganaderos en todo el país”, agregó Delgado. (Lea: “Fundagán me dio la luz del progreso”: Flor Torres)

Los beneficiarios de esta primera entrega fueron productores vinculados a los siguientes gremios: Comité de Ganaderos de Fonseca, Asociación de Ganaderos del Centro del Huila, Comité de Ganaderos del Área 5, Asociación de Ganaderos de Villanueva, Comité de Ganaderos de Codazzi, Comité de Ganaderos de Bolívar y la Asociación de pequeños productores ganaderos de Sucre.

Es importante destacar que para la selección de estos los ganaderos beneficiarios se priorizó que no tengan más de 50 cabezas, que presenten Registro Único de Vacunación (RUV) y que completen un formulario, todo ello a los fines de garantizar la transparencia del proceso.

Fuente: Contexto Ganadero

Colombia: Promesas frente a la vacunación contra aftosa

0
Foto: casanare.gov.co

Mientras varios estados de Brasil dejaron ver su intención de dejar de vacunar a partir de 2023, Colombia sigue fortaleciendo el proceso. ¿Qué deparará el futuro?

Algunos estados de Brasil del denominado Bloque IV (BA, SE, RJ, SP, MG, GO, MT, TO, MS, ES y el Distrito Federal) han expresado su intención de detener la vacunación contra la Fiebre Aftosa a partir de 2023, sumándose a la decisión ya tomada por los estados de Paraná, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Acre y Rondonia. Esto significa que un porcentaje muy importante de la población bovina brasileña dejaría de ser inmunizada. (Lea: Brasil inicia reducción de vacunación contra la aftosa)

La pregunta es: ¿por qué? Surgen muchas dudas y aparecen varias posibles hipótesis:

  1. “La promesa de un mejor precio de la carne”

Esta idea se ha ido esparciendo en gran parte del continente, pero vale la pena detenerse y analizar si la afirmación es cierta o no. Analizando los casos de Argentina o Uruguay, que juiciosamente han vacunado y vacunan a su rodeo, claramente continúan gozando de precios altos en la comercialización internacional. Otros factores terminan siendo determinantes para la accesibilidad: La trazabilidad (hoy ligada a la campaña de vacunación antiaftosa), la ausencia de químicos, control de zoonosis, etc. es lo que verdaderamente define la entrada de productos a mercados exigentes como Estados Unidos, estados miembros de la Unión Europea o Japón. Los países con estatus certificado libre con vacunación contra la fiebre aftosa, no se han visto afectados por la vacunación misma en el rubro de precios.

En gracia de discusión, si se aceptara la existencia de mejores precios para países libres sin vacunación y frente a la iniciativa de levantar vacunación, por una ley de mercado cuando se presente una mayor oferta de un producto entonces los precios bajan.

  1. “La promesa del ahorro en dejar de vacunar” 

Los ganaderos asumen muchos costos en el desarrollo de su actividad, entre ellos, la adquisición de la vacuna contra la fiebre aftosa, que en el caso de Colombia, tiene el menor precio de todos los países de la región. (Lea: Brasil discute acciones para impedir el regreso de la aftosa)

Se argumenta que dejar de vacunar implicaría un ahorro para el sector ganadero, sin embargo, no se ha evidenciado que las medidas que deben implementarse previo a levantar la vacunación y una vez levantada para mitigar el riesgo de reintroducción de la enfermedad, también tienen un costo que directa o indirectamente deben asumir o terminan asumiendo.

La capacidad instalada y operativa para llevar a cabo la vigilancia epidemiológica, la educación sanitaria, el mantenimiento de planes de contingencia vigentes, la figura de compensación en caso de fusil sanitario y demás herramientas necesarias en un escenario de país libre sin vacunación, todas orientadas a disminuir el riesgo de introducción de la enfermedad, a lograr una detección precoz y un rápida acción de control de propagación tienen un alto costo y pueden resultar a la larga más costosas que la vacuna que hoy aplican.  

  1. “La promesa de ausencia del virus”

El hecho que no se hayan presentado brotes en Brasil desde hace algunos años invita a soñar y a pensar que tal vez el virus fue derrotado. Sin embargo, no podemos alejarnos de la realidad y caer en la falacia. No olvidemos que Sudamérica es una zona con características geográficas particulares que dificultan su control y el virus de la fiebre aftosa, a diferencia de otros virus, no se controla manteniendo 2 metros de distancia. Es un virus que puede viajar y propagarse a miles de kilómetros, demostrado en Inglaterra en 1999, cuando cruzó el canal de la mancha, desde Francia hasta llegar a la isla, con consecuencias desastrosas para los británicos. (Lea: Brasil debe aumentar áreas libres de aftosa sin vacunación)

A lo expuesto se agrega el lento avance en la erradicación de la enfermedad en el territorio venezolano, que cierne una amenaza sobre todo el continente.

  1. “La promesa de una solución conjunta”

Tiene que ver directamente con la propuesta de poner en funcionamiento un Banco Regional de Vacunas que deja muchos interrogantes en cuanto a su administración, financiación y operatividad al momento de presentarse una emergencia por focos de la enfermedad en grandes dimensiones o simultáneos en varios países.

Crea suspicacia para algunos analistas la posible generación artificial de levantamiento de la vacunación, para que solo unos actores permanezcan operativos y al cumplirse el ciclo y presentarse rebrotes de la enfermedad, haya un monopolio de mercado. (Lea: Brasil autorizó la suspensión de la vacuna contra la fiebre aftosa en Paraná)

  1. “La promesa del control de fronteras”

La realidad nos muestra que las fronteras no son más que demarcaciones imaginarias para dividir las naciones políticamente, pero que en su mayoría, son territorios porosos con una vigorosa entrada y salida de personas, animales, productos y subproductos legal, pero también ilegal al burlar y evadir los controles de las autoridades.

Los casos de la enfermedad que se presentaron en Colombia en 2017 y 2018 tuvieron una relación directa con el contrabando de animales desde Venezuela, con grandes repercusiones económicas para el país en todos los niveles, que ha costado un gran esfuerzo recuperar.

En 2020, el presidente de la Asociación Rural de Paraguay, Pedro Galli, dio declaraciones a los medios de comunicación e hizo diversas denuncias sobre la fuga de ganado hacia Brasil e ingresos recurrentes de carne y derivados desde Argentina y Bolivia. (Lea: Brasil discute acciones para impedir el regreso de la aftosa)

El pasado 25 de octubre de 2021, el viceministro de Lucha contra el Contrabando de Bolivia, Daniel Vargas, informó que se está generando un escenario triangular de movimiento irregular de reses de Bolivia hacia Perú y Brasil.

Entonces… ¿cuándo dejar de vacunar contra la fiebre aftosa?

Países como Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Colombia gozan de un crecimiento histórico en sus sectores agropecuarios, convirtiéndose en verdaderas despensas de alimentos para el mundo.

Colombia ha recuperado y mantenido su estatus sanitario libre con vacunación y se presenta como una de las naciones con mayor crecimiento en el panorama mundial ganadero, en una coyuntura de alza en los precios internacionales de la carne. (Lea: «Suramérica no dormirá tranquila hasta no erradicar aftosa»: OIE)

Es muy serio y organizado el trabajo que se viene realizando en los ciclos de vacunación de la Campaña Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, bajo el liderazgo del FEDEGAN – Fondo Nacional del Ganado y la supervisión del ICA, siendo un ejemplo de cooperación público-privada para toda la región. Cada vez se llega a más rincones del país, ampliando la cobertura y aumentando los niveles de protección del hato ganadero. Incluso ante los retos climáticos o de orden público, se evidencia el compromiso de todos los actores involucrados en mantener el estatus alcanzado: autoridades, ejecutores de la campaña, laboratorios productores del biológico, organizaciones ejecutoras ganaderas autorizadas y ganaderos.

La meta de cualquier campaña de vacunación humana o animal es erradicar la enfermedad y ésta no es la excepción, pero aún no es tiempo de dejar de vacunar pues todavía se ciernen muchas dudas y vacíos sobre el panorama. Los sabios dicen que hay que ir a paso lento pero seguro, pues hay mucho en juego que perder. 

La pandemia por COVID-19 nos enseñó la importancia de vacunar y de contar con capacidades instaladas locales para producir vacunas que contribuyan a preservar la salud de la población.  En materia de control de la fiebre aftosa, si vamos bien… ¿por qué  cambiamos? (Lea: ¿Cómo está avanzando América Latina en la erradicación de fiebre aftosa?)

Fuente: Contexto Ganadero

Torneo del Café Presidencial 2021 ingresa a su etapa final y Gobierno promueve el producto en mercados internacionales

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Programa Nacional de Café, inició el miércoles la etapa final del VII Torneo Nacional Taza de Calidad “Café Presidencial 2021” en el municipio de Caranavi, La Paz, para la selección de las mejores muestras por catadores internacionales.

“Esta última etapa de selección de las mejores muestras de café se realiza del 10 al 12 de noviembre, con la participación de catadores internacionales de Estados Unidos, Francia, República Checa, El Salvador y Colombia. De un total de 261 muestras recolectadas en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, 44 pasaron a la etapa internacional y final”, informó el MDRyT.

El director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Juan Carlos Santos, indicó que, de las 44 muestras seleccionadas, 36 corresponden al departamento de La Paz y ocho a Cochabamba.

Apuntó que el concurso Café Presidencial es organizado por séptimo año consecutivo, con el objetivo de mostrar la alta calidad del café boliviano a nivel mundial e incrementar las exportaciones, mejorando de esa manera el ingreso económico de los productores y promoviendo su consumo.

“Posterior a la selección de las mejores muestras, se realizará la subasta internacional del 1 al 3 de diciembre”, indicó Santos.

Destacó que en la VI versión del torneo, realizado en febrero de este año, el precio de venta más alto, en la subasta, fue de $us 160 la libra, alcanzando un precio histórico.

“Son más de 23.000 familias que trabajan directamente con la producción del café, siendo Caranavi el principal productor del país, con el 90 por ciento, y en menores cantidades los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz”, dijo.

Fuente: ABI

Argentina: Brasil aprobó para harina el trigo transgénico desarrollado por la argentina Bioceres

0

Se trata de un evento tolerante a sequía y permite su producción ante situaciones de estrés hídrico; la empresa impulsa un modelo propio con productores. Como la autorización del vecino país es para harina, exportadores del cereal como grano indicaron que seguirán con un sistema de testeo para evitar una contaminación con el producto que no tiene modificación genética

El Gobierno de Brasil aprobó para la venta como harina el trigo transgénico tolerante a sequía, HB4, desarrollado por la firma argentina Bioceres. Es un avance introducido a partir de un gen del girasol.

Así lo informó la agencia Reuters y confirmó LA NACION de fuentes del Ministerio de Agricultura que conduce Julián Domínguez, funcionario que había impulsado el cereal en su anterior gestión 2009/2011 en esa cartera.

La novedad era esperada en el marco hoy de una reunión de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil (Ctnbio), órgano que entiende en la regulación de transgénicos.

EL EMPLEO EN LA INDUSTRIA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA CRECIÓ UN 20%

Bioceres había obtenido el año pasado una aprobación condicional en la Argentina a la espera de una autorización por parte de Brasil, el mayor comprador individual del cereal. El vecino país se lleva el 45% del trigo exportado por la Argentina.

En los últimos meses, compradores de Brasil, como molinos y un sector de la industria alimenticia, habían manifestado sus reparos a una eventual aprobación. No obstante, el gobierno brasileño dio luz verde. También hubo objeciones en la cadena comercial argentina ante un temor a cómo podrían reaccionar los mercados externos. En rigor, algunos molinos y exportadores comenzaron a poner requisitos para la compra del cereal de la nueva cosecha con el fin de evitar cualquier contaminación del trigo convencional con el transgénico.

“Representa un salto en la biotecnología, es un hecho auspicio”, señalaron fuentes del Ministerio de Agricultura. Domínguez había promovido en su anterior gestión en Agricultura a este cereal transgénico. En este marco, ahora también de regreso como ministro le siguió dando un fuerte impulso a este desarrollo para que se llegue a lo hoy logrado.

En Agricultura destacan que ante condiciones de estrés hídrico en zonas afectadas podría subir 20 a 25% los rindes. En este contexto, en la cartera agrícola destacaron también que este trigo va en línea de atender el cambio climático, con eventos cada vez más extremos.

Desarrollo

Según explicaron desde la empresa desarrolladora, “el trigo HB4 es un desarrollo 100% argentino, producto de la colaboración público-privada de más de 18 años entre Bioceres y el grupo de investigación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (Conicet-UNL), liderado por la Dra. Raquel Chan, responsable de la investigación que da lugar al desarrollo”.

“La ciencia argentina sigue produciendo impacto”, agregaron. Detallaron que “las variedades de trigo HB4 tienen incorporado un gen del girasol que incrementa la tolerancia a condiciones de sequía, reduciendo las pérdidas de rendimiento frente al déficit hídrico”.

En las últimas dos campañas agrícolas, el cereal transgénico fue producido mediante un programa de identidad confinada, con vinculación de la empresa con productores. Es un sistema cerrado para garantizar trazabilidad. Nunca se comercializó “y por el momento tampoco lo será”, según indicó una fuente de la firma que señaló que “el programa sigue protocolos muy estrictos para garantizar la trazabilidad”. Se hicieron 6000 hectáreas el ciclo agrícola pasado y ahora este trigo se encuentra en 55.000 hectáreas.

Como se mencionó, el cereal transgénico generó controversia en la cadena comercial argentina atenta a las reacciones de los mercados externos. Consultado, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), dijo tras la aprobación en Brasil: “La aprobación en Brasil es un reconocimiento al desarrollo tecnológico de Bioceres. Sólo aprueba harina de trigo por lo que el grano de trigo desde la Argentina no está incluido. Mantendremos todos los sistemas de testeo y control previstos para brindar tranquilidad a todos los compradores de trigo argentino”.

Fuente: La Nación

Bolivia con seguridad alimentaria pero aún está lejos de soberanía

0

Ante los anuncios del presidente Luis Arce Catacora sobre la inversión que se realiza en la agricultura para aumentar la producción, el investigador y docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Lucio Tito, señaló que Bolivia cuenta con seguridad alimentaria, pero la soberanía tomará su tiempo.

A pesar de los esfuerzos de las autoridades del sector agropecuario de mostrar los avances y el apoyo que brindan al sector agrícola a nivel nacional, todavía no se tienen resultados de la dotación de más de 3.000 tractores, la implementación de los diferentes programas, del apoyo económico a través de diferentes instituciones, como el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), lo que era antes el Fondioc (Fondo Indígena Originario Campesino) y se desconoce todavía el destino de millones de bolivianos que tenían que promover la soberanía alimentaria.

Para Tito en materia de agrícola el país se estancó y solo se avanzó en la seguridad alimentaria, mientras la soberanía quedó rezagada, a pesar del apoyo en riego, semillas y equipos agropecuarios.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) asumió acciones y tareas integrales para posibilitar cambios estructurales para la reactivación del sector agropecuario y garantizar la seguridad alimentaria para los bolivianos y bolivianas que habitan el territorio nacional, señala una nota de prensa.

El Programa de Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales II (Criar II), a través de las ferias tecnológicas agroalimentarias, ofertó una variedad de maquinarias agrícolas con el objetivo de incrementar los ingresos de pequeños productores agropecuarios mediante la promoción de estas herramientas, en el período noviembre 2020 – noviembre 2021, se invirtió 414.356.689,40 bolivianos en los departamentos de La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y Pando, beneficiando a aproximadamente 7.044 familias rurales.

A través del Instituto de Reforma Agraria, en este período, se emitieron 40.473 títulos cubriendo 221.700 hectáreas, cumpliendo con el 87 % de la superficie saneada y titulada en el territorio boliviano.

La dotación de agua es una tarea primordial del Gobierno Nacional, el Programa Nuestro Pozo, invirtió 55.322.970 bolivianos en sistemas de agua subterránea con el fin de asegurar la dotación de agua para el suministro de la actividad agropecuaria y consumo humano en áreas de mayor riesgo de sequía, mediante la perforación de pozos con factibilidad hidrogeológica y contribuir a la seguridad alimentaria.

El Programa Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario (Empoderar), promueve acciones con el fin de aportar a la construcción de un modelo exitoso de desarrollo económico en el país, permitiendo el incremento de la producción de alimentos cultivados por pequeños productores organizados. Desde su creación el 2006 hasta el 2021, el Empoderar ejecutó 5.705 proyectos productivos llegando a 187.858 familias en toda Bolivia.

El trabajo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) se enfocó en proteger la condición sanitaria y fitosanitaria del patrimonio agropecuario, garantizando la sanidad e inocuidad alimentaria del país; controlando y certificando la procedencia de los mismos.

Con la misión de contribuir en la protección de la producción agraria y los medios de subsistencia de los productores agropecuarios frente a eventos climáticos adversos como heladas, sequías, granizada e inundaciones, el Instituto del Seguro Agrario (INSA), en la campaña agrícola 2020 – 2021, indemnizó con 19.741.805,20 bolivianos a 26.187 familias de agricultores en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca.

El Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) implementó sistemas de riego, equipamiento de maquinaría, construcción de infraestructura vehicular, plantas procesadoras para productos lácteos, atajados, obras de almacenamiento con la finalidad de mejorar la producción agropecuaria en el país, invirtiendo 77.815.898 bolivianos, beneficiando a 9.704 familias.

Para promover la producción frutícola, el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), encabeza el proyecto de fortalecimiento a la producción, cosecha y post-cosecha de banano y plátano en el trópico de Cochabamba y Yungas de La Paz, llegando a 5.219 familias productoras, con una inversión de 79.789.400.26, proyectando su implementación hasta el 2025.

Los datos que presenta el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras muestran las inversiones y la dotación que realizan a los sectores productivos, pero todavía se desconoce los resultados de los programas.

Fuente: El Diario

Más leídas