El plazo para presentar proyectos de inversión al Focipp para la sustitución de importaciones e infraestructura productiva se cumple el 26 de este mes.


El próximo 26 de noviembre vence el plazo para que los gobiernos autónomos municipales e indígena originario campesinos del país presenten proyectos productivos para beneficiarse del Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp).
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación (TGN), destinó Bs 1.500 millones para el Focipp y el Ministerio de Planificación del Desarrollo tiene la misión de gestionar recursos externos para fortalecer el citado fondo.
Para acceder a estos recursos financieros, los gobiernos municipales deben presentar proyectos de inversión para la sustitución de importaciones, infraestructura productiva y proyectos productivos, que apoyen emprendimientos relacionados a la producción agraria, transformación, comercialización de productos alimentarios, agroindustriales, entre otros.
Al respecto, el viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Marcelo Laura, hizo un llamado a los gobiernos autónomos municipales e indígena originario campesinos del país a participar e involucrarse con el fondo concursable, toda vez que el plazo para para la presentación de proyectos vence el 26 de noviembre.


Los proyectos presentados hasta la fecha indicada serán evaluados por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), entidad encargada de ejecutar los recursos económicos del Focipp.
El Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva establece un límite de financiamiento de acuerdo a las cuatro categorías que se tiene de los municipios según el número de población.
En ese sentido, los municipios de categoría “A” (hasta 5.000 habitantes) podrán acceder hasta Bs 350 millones; los de clasificación “B” (de 5.001 a 14.999 habitantes) hasta Bs 600 millones; los de jerarquía “C” (de 15.000 a 49.999 habitantes) hasta Bs 350 millones; y los de posición “D” (más de 50.000) hasta Bs 200 millones.
Fuente: La Razón










