miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1087

El Gobierno convoca a municipios para beneficiarse del Fondo Concursable de Bs 1.500 MM

0

El plazo para presentar proyectos de inversión al Focipp para la sustitución de importaciones e infraestructura productiva se cumple el 26 de este mes.

El próximo 26 de noviembre vence el plazo para que los gobiernos autónomos municipales e indígena originario campesinos del país presenten proyectos productivos para beneficiarse del Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp).

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación (TGN), destinó Bs 1.500 millones para el Focipp y el Ministerio de Planificación del Desarrollo tiene la misión de gestionar recursos externos para fortalecer el citado fondo.

Para acceder a estos recursos financieros, los gobiernos municipales deben presentar proyectos de inversión para la sustitución de importaciones, infraestructura productiva y proyectos productivos, que apoyen emprendimientos relacionados a la producción agraria, transformación, comercialización de productos alimentarios, agroindustriales, entre otros.

Al respecto, el viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Marcelo Laura, hizo un llamado a los gobiernos autónomos municipales e indígena originario campesinos del país a participar e involucrarse con el fondo concursable, toda vez que el plazo para para la presentación de proyectos vence el 26 de noviembre.

Los proyectos presentados hasta la fecha indicada serán evaluados por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), entidad encargada de ejecutar los recursos económicos del Focipp.

El Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva establece un límite de financiamiento de acuerdo a las cuatro categorías que se tiene de los municipios según el número de población.

En ese sentido, los municipios de categoría “A” (hasta 5.000 habitantes) podrán acceder hasta Bs 350 millones; los de clasificación “B” (de 5.001 a 14.999 habitantes) hasta Bs 600 millones; los de jerarquía “C” (de 15.000 a 49.999 habitantes) hasta Bs 350 millones; y los de posición “D” (más de 50.000) hasta Bs 200 millones.

Fuente: La Razón

Inspeccionan la construcción de la planta de producción de abonos en el cantón Carrasco de Caranavi

0

La mañana de este viernes, personal del Gobierno Autónomo Municipal de Caranavi realizó la inspección a la construcción de la Planta de Producción de Abono en el cantón Carrasco, comunidad Sabaya, que beneficiará al norte de La Paz con la producción de abono.

Según un boletín de prensa de la Alcaldía de Caranavi, está obra se ejecuta con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) y tiene un avance del 25% en la construcción de la infraestructura, que se estima sea concluida en diciembre de esta gestión.

El alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Caranavi, Eustaquio Huiza, personal de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), representantes de organizaciones sociales y concejales acompañaron la inspección al avance de construcción de la obra.

La autoridad municipal destacó el trabajo del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, por las obras que se ejecutan en favor de la población boliviana y en especial por el municipio de Caranavi.

Fuente: ABI

CANEB: Las exportaciones este año podrían registrar un superávit

0

Las exportaciones este año prevén ser positivas y sobrepasar los 12 mil millones de dólares, hasta septiembre registran 8 mil millones de dólares.

Danilo Velasco Valdez, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), informó que hasta el mes de septiembre de este año, Bolivia registró un superávit comercial. Durante los primeros nueve meses de 2021, las ventas externas de Bolivia fueron de aproximadamente 8 mil millones de dólares, el mejor registro en siete años, es decir desde 2015, con un notable incremento del 66% en valor en relación al mes de septiembre del 2020.

Las exportaciones de productos tradicionales aumentaron 58% y 18% en valor y volumen respectivamente, impulsados por el sector minero que duplicó su valor exportado.

El valor de las Exportaciones No Tradicionales, registraron un notorio incremento de más del 63% mayor a la exportación de hidrocarburos. Los No Tradicionales, son aquellos que requieren de un proceso de alto valor agregado, sectores como la agropecuaria, forestales, madereras, entre otros.

Fuente: RTP

Productores de uva del Gran Chaco de Tarija incursionan en la elaboración de vinos artesanales

0

El jefe departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Tarija Michael Choque, ha informado que la región del Gran Chaco ha iniciado con la elaboración de vino artesanal, por lo cual los productores de uva de esa región iniciaron con los trámites correspondientes para acceder a un registro sanitario y poder darle un valor agregado a su producción.

“Estamos convencidos del gran potencial de la provincia Gran Chaco por la producción de uva, también hay productores que ya han procedido a elaborar vinos artesanales lo cual nos satisface, van a hacer las gestiones para que tengan su registro sanitario y nosotros complacidos para ayudarlos, de esa manera le van a dar un valor agregado a su producción”, ha dicho.

De la misma manera, ha explicado el jefe del Senasag que se piensa ayudar a los productores de esta región para que los mismos puedan consolidar un mercado en el hermano país del Paraguay, donde se planea participar de las diferentes ferias productivas que organiza esta región.

“Se están haciendo las gestiones correspondientes para que ellos puedan acceder y participar en las ferias de Asunción del Paraguay, para que ellos puedan consolidar un mercado y nosotros satisfechos de ser parte de este deseo ambicioso de los productores del Chaco”

Por otra parte, Choque ha mencionado que el municipio de Yacuiba ha iniciado con la vendimia, por lo que ha dispuesto la exportación de sus productos a los diferentes departamentos del país.

“En Yacuiba se ha iniciado la vendimia, la cosecha es de 8 variedades que se está comercializando en distintos mercados del país, son aproximadamente 150 hectáreas que tiene la provincia Gran Chaco de las cuales 100 ya están en producción”, ha indicado a PlusTLT.

Fuente: La Voz de Tarija

Santa Cruz: población se abastece antes del cierre de mercados previsto para el fin de semana

0
Foto: Unitel

La población asiste este viernes a los mercados de la ciudad de Santa Cruz para abastecerse de alimentos y otros insumos, antes del cierre total de centros de abasto previsto para el fin de semana, en cumplimiento del paro indefinido contra la Ley 1386 de Estrategia de Lucha Contra la Legitimación de ganancias Ilícitas.

Los mercados estarán abiertos de 5:00 a 11:00 este viernes y se prevé que desde mediodía vuelva el paro y los bloqueos.

Durante las primeras horas del día, hay pocos puntos de bloqueo y el transporte trabaja casi con normalidad, según reportes de los medios Unitel y El Deber.

Críticas

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, calificó como «sometimiento inhumano» el anuncio del Comité Cívico Pro Santa Cruz de radicalizar sus medidas para continuar con el paro indefinido, con el cierre de mercados y desabastecimiento de combustibles a partir del 13 de noviembre.

«Es una expresión del golpismo, de la corriente antidemocrática, el anuncio de que no habrá mercados, de que no habrá combustible, es ya un sometimiento inhumano a la población misma de Santa Cruz, y eso es nefasto, porque se perjudica a un departamento, se castiga a una población por intereses mezquinos», advirtió en una entrevista con el programa «Primer Plano» de Bolivia TV.

Fuente: Los Tiempos

Avícolas alertan sobre pérdidas económicas cuantiosas a causa del paro en Tarija

0

Julio Ulloa, representante avícola en Tarija, alertó pérdidas en su sector a causa del paro y los bloqueos que se están desarrollando en el país.

«Existe un volumen significado del pollo bebé que normalmente llega desde Santa Cruz a Tarija todas las semanas para que se produzca la carne de pollo, pero los carros encargados están varados entre Santa Cruz y Villa Montes», indicó.

De no abrir el paso carretero para transportar a los pollos, las pérdidas serán sumamente cuantiosas para el sector avícola, según manifestó Ulloa.

«La pérdida sería de 300 mil pollos bebés lo que significa un monto de 300 mil dólares, es una pérdida que vamos a tener que asumir si es que esto no se soluciona», agregó.

En consecuencia, existe una gran posibilidad de desabastecimiento de carne de pollo para el mes de diciembre, en las festividades de navidad.

Fuente: El Periódico

Agropecuarios reportan pérdida de $us 3,6 millones por paro y bloqueos

0
Foto: Los Tiempos

Debido a los bloqueos que se registran en Santa Cruz, los productores de leche y de banano de Cochabamba reportan un daño económico de 3 millones de dólares, ya que los alimentos no pueden llegar a sus destinos.

La industria PIL redujo en 25 por ciento el acopio diario de leche en Cochabamba, que llega a 210 mil litros. Esto surge ante la imposibilidad de llegar a la planta de Santa Cruz, donde se industrializa la leche para exportarla.

El representante de los Productores de Leche Cochabamba (Prolec), Daniel Aranivar, informó que, debido a la reducción del acopio, el sector reporta un daño económico de un millón de bolivianos diarios, por lo que a la fecha la afectación asciende a 3 millones.

La reducción en el acopio empezó el martes y los ejecutivos de PIL se comprometieron a restablecer la totalidad del acopio cuando los conflictos sociales se solucionen.

“Cada día, los productores nos reunimos con los ejecutivos de PIL para hacer una evaluación y determinar el porcentaje de recolección”, dijo el representante.

Por otro lado, el banano de exportación no puede llegar a Argentina. El representante de la Organización Comunitaria de Productores de Banano (Ocobantrop), Agustín Conde, informó que al menos 80 furgones salen diariamente al vecino país, cada una con un cargamento valuado en 10 mil dólares. En cuatro días de bloqueos, la afectación económica es de 3,2 millones de dólares.

El banano es el principal producto no tradicional exportado por Cochabamba. En el primer semestre del año se exportó 62 millones de kilos valuados en 19 millones de dólares. En cambio, en el mismo periodo de la gestión pasada se exportó 58 millones de kilos por 16 millones de dólares, de modo que hay un incremento del 8 por ciento en volumen y del 18 por ciento en valor, según datos del INE.

En el país existen 20 mil hectáreas de cultivos de banano, y se produce un promedio de 180 mil toneladas por año. De esa cantidad, 120 mil se exportan.

Los bloqueos y conflictos sociales a raíz del rechazo a la Ley 1386 también han causado que se eleve en dos bolivianos el precios de la carne de res que llega de Santa Cruz en los mercados de Cochabamba.

Fuente: Los Tiempos

La Feria Internacional concretó la venta de quinua por un valor de $us 2,5 MM

0
Foto: Los Tiempos

Durante la Feria Internacional de Cochabamba (FIC) se logró concretar la venta de quinua a los mercados de Estados Unidos, Brasil, Canadá Brasil y Australia por un valor de 2,5 millones de dólares, informó la gerente de la Fundación Feicobol, Eunice Achá.

Los contratos de compra y venta se efectuaron gracias a la Vitrina Comercial Exportadora 2021, que forma parte de la Semana de Negocios de Feicobol Business, una de las actividades centrales de la FIC, organizada por la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Cochabamba (Cadexco) y la fundación Feicobol.

En esta actividad comercial, la empresa Fortuna Group Trade Corp concretó exitosamente la exportación de 42 contenedores para diferentes países interesados en comprar quinua boliviana.

Estas operaciones comerciales de exportación beneficiarán a miles de productores bolivianos de quinua durante la gestión 2021 y 2022, agregó la ejecutiva de Feicobol.

El presidente de la Cámara de Exportadores, Juan Carlos Ávila, señaló que se mantendrá el compromiso de seguir apostando por la reactivación y dinamización de la oferta exportable boliviana a los diferentes mercados internacionales.

La FIC se realizó del 28 de noviembre al 7 de noviembre, contó con la participación de mil empresas expositoras, más de 200 mil visitantes y movió más de 100 millones de dólares en intenciones de negocios.

Fuente: Los Tiempos

Prueba de comportamiento a pasto de ganado bovino

0

Este jueves se realizó el segundo pesaje oficial de animales participantes de la prueba central de comportamiento a pasto en su vigésima segunda versión en la raza nelore y novena en la raza brahman.

El trabajo lo ejecuta el Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), institución que selecciona ejemplares de diferentes cabañas, para someterlos a iguales condiciones de manejo y alimentación.

El pesaje se enmarca en el calendario que maneja la institución el cual comienza a dar resultados precisos sobre la ganancia media diaria respecto a la conversión de pasto a carne.

Los animales ya comienzan a mostrar el desempeño productivo en el proceso de valoración hasta completar los diez pesajes programados, animales que permanecerán 280 días en los potreros del centro.

En este trabajo coordinado, se destaca la intervención de los cabañeros quienes envían a sus mejores animales al centro, confiando en el serio accionar de la institución que encara la prueba por más de 20 años.

Los cabañeros visitan de manera permanente a sus animales para observar su evolución más que todo en la ganancia diaria de peso.

En el campo los animales son sometidos a un sistema de pastoreo racional rotacional, con pasturas tanto introducidas como nativas. Son 40 hectáreas que están destinadas para la presente prueba con 20 potreros subdivididos en dos hectáreas, con cerca eléctrica para facilitar el manejo de los mismos.

Con el pastoreo racional rotacional se ayuda a la regeneración del pasto de manera más rápida, algo fundamental para el desarrollo de cada individuo.

En esta versión son 12 cabañas participantes con 42 animales que están siendo evaluados. La identificación de la fortaleza genética de los animales permite al ganadero diseñar que tipo de ganado y cría deberá producir.

Se busca identificar a los mejores sementales en base a su productividad, por ello que las pruebas juegan un papel muy importante en la selección de los futuros reproductores. Es la única prueba para ganadería de carne en Bolivia y lo ejecuta el Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino del Beni, con la cooperación de instituciones privadas y gubernamentales.

La institución como central de prueba de comportamiento a pasto identifica aquellos animales que muestran el mejor comportamiento productivo después del destete con el fin de utilizarlos en programas de mejoramiento genético con las perspectivas de elevar los índices productivos de los rebaños.

La evaluación pos destete es muy importante al tratarse de un indicador del potencial genético para ganar peso en forma rápida y eficiente. Los animales son clasificados en cuatro grupos: élite, superior, regular e inferior.

José Chávez, en representación de los cabañeros participantes de la prueba, manifestó que pese al fenómeno de la sequía los animales están bien mantenidos con buen desarrollo corporal y sobre todo carcasa, reflejando de esta manera la rusticidad del nelore que se cría en el Beni.

“Estos animales garantizarán la reproducción genética en las estancias del Beni, garantizando obviamente el desarrollo de la ganadería en la región”, apuntó Chávez.

“Estamos muy contentos por la evolución de los animales, están bien tratados, eso se refleja en el pesaje, situación que motiva a los cabañeros a seguir produciendo”, indicó Juan Andrade Tineo de cabaña San Antonio.

Fuente: La Palabra de Beni

Mieleros salen en defensa de producción

0

La producción de miel de unas 3.000 familias de Chuquisaca está en riesgo debido al contrabando y a la adulteración del producto. Por eso, se lanzó la semana de la miel que tiene por finalidad promover su consumo y enseñar a diferenciar el producto original del adulterado.

La producción de miel de unas 3.000 familias de Chuquisaca está en riesgo debido al contrabando y a la adulteración del producto. Por eso, se lanzó la semana de la miel que tiene por finalidad promover su consumo y enseñar a diferenciar el producto original del adulterado.

El director departamental de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Chuquisaca, Julio Mendoza, informó que hay preocupación en los productores por la caída del precio de la miel y que eso se debe al contrabando.

Recomendó incluso a dudar de la calidad de la miel de producción de otros países, pues tan solo por el precio uno puede darse cuenta que no es pura.

Fuente: Correo del Sur

Más leídas