martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1086

Urgen auditoría y pausa en dotación para frenar la toma de tierras y violencia

0

Enfoque. Expertos creen que los conflictos y los hechos delictivos acompañados de violencia prueban que quienes asumen acciones de hecho y toman predios no creen en la institucionalidad, la legalidad agraria y transparencia de sus instituciones y autoridades

“Ante el descrédito y desorden en el proceso de saneamiento y dotación e inexistencia de un catastro rural, como la ley establece, debe declararse una pausa en la distribución de tierras”. Así, con esa reflexión, el investigador agrario Gustavo Pedraza, cree que esa es la medida más lógica que el Gobierno, a través del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), debe asumir para frenar la escalada de violencia y ocupaciones ilegales de predios en Santa Cruz.

El saneamiento del derecho propietario, a su criterio, debe continuar, pero debe darse una pausa en la dotación para evitar contaminación política de este proceso.

La insinuación de Pedraza asoma tras tres hechos violentos en torno a la disputa por la tierra en Santa Cruz. En el predio El Encanto -cerca de Guarayos- más de un centenar de policías que procedían al desalojo de los ‘tomatierra’, por orden judicial, fueron emboscados por personas armadas. El saldo: tres uniformados heridos de bala.

Otro hecho ocurrió en el Núcleo 53 Brecha Casarabe, distante 90 km de San Julián. Varias personas resultaron heridas, entre ellas, Juan Montaño López, propietario del predio. Fueron atacados con machetes, palos y armas de fuego.

Y el último caso violento tuvo lugar en el predios Las Londras, ubicado en la provincia Guarayos, entre los municipios de El Puente y San Julián, donde 80 encapuchados armados secuestraron y golpearon a 17 personas, entre policías, periodistas y personas civiles.

Acerca de este caso, Pedraza cree que lo primero que debe hacerse es sancionar a las personas que cometieron delitos. “La impunidad en los avasallamientos solo fomenta esos delitos. Hacer cumplir la ley y proteger la propiedad privada ante todo”, dijo.

El proceso de saneamiento -aduce- no puede conducirse con un INRA manejado políticamente. “Por definición es una entidad técnica, y sus actuaciones deben sujetarse a la normativa agraria y no al interés político del MAS y su militancia. Por esta razón, deben institucionalizar todos los cargos directivos para recuperar credibilidad y administrar el saneamiento técnicamente”, manifestó.

El también investigador en temas agrarios, Fernando Asturizaga, dijo que en 2006 alertó que con la aprobación de la Ley 3545 se diseñó un proceso infinito de Reforma Agraria que no terminaría en el saneamiento, y que continuaría hasta lograr la desaparición o reducción a la mínima expresión de la empresa agropecuaria y la mediana propiedad, especialmente en las tierras bajas del país.

Refiere que el tiempo le dio la razón, dado que las regulaciones agrarias son cada vez mas rígidas para el mediano productor y el empresario agropecuario, a fin de quitarles tierra para entregarla a comunidades sin importar criterios productivos, ambientales o de uso de suelo.

“Las revisiones selectivas de propiedades cada dos años tienen esa finalidad y el haber normado en el reglamento que cualquier persona y sin responsabilidad alguna pueda denunciar un supuesto incumplimiento de la Función Económico Social (FES) va a ser un instrumento a mano de los avasalladores para observar cualquier predio, como ocurre con El Encanto que, a pesar de estar titulada y con resoluciones ejecutoriadas de la justicia agroambiental, puede ser objeto de revisión de su FES, a cargo, nada más ni nada menos, que de un director departamental que es recibido con guirnaldas por sospechosos de tomar tierras de facto”, refirió Asturizaga.

A su criterio, si no se corrigen estos aspectos, continuarán las invasiones de tierras, disminuirán las inversiones en el campo; y los países vecinos seguirán expandiendo mercados, atrayendo tecnología agropecuaria y llenando nuestros mercados de contrabando.

Institucionalidad en la mira

En el caso de Las Londras, a juzgar por el director regional de la Fundación Tierra en Santa Cruz, Alcides Vadillo, hay dos hechos que deben ser separados. El conflicto de tierra y los hechos delictivos acompañados de violencia generados en los dos últimos meses.

Cree que esta situación lo que muestra es que quienes asumen acciones de hecho y toman tierras están demostrando que no creen en la institucionalidad y legalidad agraria y la transparencia de las instituciones y autoridades.

Vadillo asegura que las acciones de hecho en materia agraria son similares a lo que en materia penal es la ‘justicia por mano propia’ porque no creen en la autoridad estatal responsable de aplicar la justicia. “En el tema tierra, lo que estamos viendo es que las tomas significan que la institucionalidad agraria -INRA, ABT y Tribunal Agroambiental- han perdido credibilidad en la población”, dijo.

Insinúa que propietarios, poseedores e interesados en acceder a la tierra no creen que estas instancias tengan la capacidad, la legitimidad y la transparencia para resolver este tema por la vía de la legalidad. “Una auditoría al proceso de distribución de tierras es parte de las medidas para que el INRA recupere credibilidad y transparencia de la población”, expuso Vadillo.

Para Gonzalo Colque, investigador en temas agrarios de Fundación Tierra, el INRA debe pasar por un proceso de reestructuración institucional que debería comenzar con el nombramiento de un director nacional titular para acabar con los interinatos.

Cree que es urgente tener autoridades agrarias que no estén designadas a dedo y cumplan funciones técnicas y jurídicas sin conflicto de intereses. “Las autoridades así designadas deberían diseñar y ejecutar un plan de lucha contra el tráfico de tierras para investigar no solamente la gestión de Áñez, sino los 10 años anteriores de Evo Morales”, puntualizó Colque.

Alude que el INRA ha sido sobrepasado por los hechos y no tiene capacidades instaladas para manejar la escalada de violencia por la tierra. Tampoco -sostiene- está libre de compromisos políticos para favorecer a algunos sectores y grupos por razones políticas.

“El caso de Las Londras es una muestra de cómo se filtra información de dónde existen tierras para ser declaradas como fiscales, para que ciertos grupos procedan a su ocupación”, indicó el investigador.

Colque asegura que cualquier esfuerzo de reconducción debe pasar por transparentar toda la información sobre las autorizaciones de asentamiento de comunidades. “El INRA tiene la obligación de informar sobre quiénes son los beneficiarios, de dónde provienen, cuántas hectáreas tienen y dónde”, puntualizó el investigador.

El pasado mes, en una entrevista televisiva, el director nacional del INRA, Eulogio Núñez, dijo que el 90% del área rural de Santa Cruz está titulada y tiene seguridad jurídica. Anotó que falta regularizar derecho en un 10% (3,4 millones de hectáreas tierras). “La mitad de esa superficie tiene litigios de controversias de sobreposición de derecho y hay que llegar a un acuerdo entre partes. Ahí va nuestro mensaje a todos los sectores. No es con violencia que se van a solucionar estos problemas de larga data. Es vía diálogo o concertación”, mencionó, al pedir no polarizar ni politizar problemática de la tierra.

Claridad y seguridad jurídica

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), según el presidente Óscar Mario Justiniano, solo exige que se cumplan los plazos y procesos, y transparencia y seguridad jurídica para las propiedades tituladas o en procesos de saneamiento. “Los avasallamientos y la violencia se terminan cuando cada autoridad cumple con su obligación. Mientras la dotación de tierra sea un tema político y no productivo tendremos situaciones difíciles de controlar”, manifestó Justiniano.

Ven que actual dotación generará más violencia

“La actual política estatal de distribución de tierra lo único que va a conseguir es generar más caos y enfrentamiento entre bolivianos”, manifstó el secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Fernando Menacho.

A su juicio, el INRA debe cumplir la ley, dotando tierra en primer instancia a los originarios y después tomar en cuenta a otros actores  (municipios, gobernación, comunidades indígenas y campesinas) a través del funcionamiento de la Comisión Agraria Departamental (CAD) que es la llamada por ley para tratar el tema tierra a escala departamental.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) se suma al pedido. El sector considera que para detener la escalada de violencia y reconducir su forma de trabajo, el INRA debe concurrir a la CAD.

“Éste es el espacio establecido por las leyes agrarias para que los actores locales de la sociedad civil agraria, debatan, analicen y concerten posiciones sobre los conflictos que se vienen arrastrando en el proceso de saneamiento y el proceso de distribución de tierras”, sostienen.

Entre tanto, el sector insinúa que la distribución de tierras debería tener una pausa, para evaluar la forma en la que se ha venido distribuyendo la tierra en Santa Cruz. “Como Anapo, creemos que no solo la dotación colectiva, sino fundamentalmente la adjudicación individual de la tierra, va a permitir que los beneficiarios trabajen y apoyen la seguridad y soberanía alimentaria de nuestro país”, puntualizaron.

Fuente: El Deber

Juan Vargas es el ganador de la Taza de Calidad de Café Presidencial

0

Es la segunda vez que el trópico de Cochabamba se lleva el primer lugar en este tipo de eventos que certifican la exportación del grano boliviano.

El productor Juan Vargas, del municipio de Villa Tunari de Cochabamba, es el ganador del VII Torneo Nacional de Taza de Calidad de Café Presidencial 2021, con un puntaje de 91,45. Se demuestra una vez más que la producción de café en todo el país va en constante desarrollo y con una alta mejora de calidad.

El evento contó con la participación de 21 productores nacionales que llegaron hasta la localidad cafetalera de los Yungas, donde se hizo la cata mediante expertos internacionales que determinaron la victoria de Vargas.

El senador Félix Ajpi destacó el nivel del café que se presentó en la oportunidad, lo que demuestra el trabajo especializado de cada uno de los productores, que le permite al país mostrar un producto de alta calidad.

El diputado Andrés Flores también resaltó el alto nivel de calidad del grano de café en el país y felicitó a cada uno de los 21 agricultores por el nivel de exportación, lo que le permite al país tener otro ingreso mediante la venta de estos granos.

El alcalde municipal de Caranavi, Eustaquio Huiza, destacó la actividad internacional y agradeció el apoyo de las autoridades nacionales mediante el Programa de Café, reiteró el apoyo municipal al sector cafetalero que en la actualidad tiene relevancia internacional además de ser uno de los productos que está ayudando a la reactivación económica del país.

Este evento que calificó la Taza de Café Presidencial tuvo la participación como jurados de Loofbourow de Café Royal Inc. de Estados Unidos, Luke de Clima Coffee de Francia, además de representantes de El Salvador, República Checa y Bolivia.

Fuente: Ahora el pueblo

Incautan en Bermejo unos 200 sacos de Arroz y 630 sacos de Azúcar

0

El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) incautó 200 sacos de Arroz y 630 sacos de Azúcar en el Puente Internacional de Bermejo, sitio fronterizo entre Bolivia y la República Argentina, informó el Ministerio de Defensa.

La mercadería ilegal estaba siendo internada a territorio boliviano en un camión marca Renault color blanco, señaló el Viceministro de Lucha Contra el Contrabando, General de Brigada, (S.P.) Daniel Vargas Carrasco.   

De acuerdo a información brindada por la Autoridad ministerial, el conductor no portaba la documentación correspondiente para internar los sacos de Arroz y Azúcar a territorio boliviano, motivo por el cual se realizó el Acta de Comiso Nº 902042  de acuerdo a normativa vigente; asimismo se entregó el camión con la mercadería a la Aduana Nacional y al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad  Alimentaria (SENASAG) para su valoración y Aforo correspondiente. 

Estás operaciones de lucha contra el contrabando son ejecutadas en el marco de la estrategia desarrollada por el Estado Plurinacional de Bolivia para el fortalecimiento de la economía nacional y la protección a la producción agrícola nacional.

Fuente: Erbol

Amazonía acelera su degradación con la deforestación permanente

0

Si la deforestación continúa, la Amazonía podría cruzar un punto de inflexión irreversible que conduciría a un paisaje degradado y a la transformación de importantes zonas en emisores de carbono en lugar de sumideros, según el Informe de Evaluación de la Amazonía del Panel Científico para la Amazonía (SPA, por sus siglas en inglés).

Es fundamental que se implementen rápidamente las promesas de los sectores públicos y privados de detener la deforestación y aumentar la financiación para la Amazonía y los pueblos indígenas y las comunidades locales, anunciadas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima en Glasgow.

WWF acoge con beneplácito el primer informe de este tipo realizado por más de 200 científicos sobre la cuenca del Amazonas, que insta a los tomadores de decisión a emitir una moratoria de deforestación inmediata y evitar un punto de inflexión catastrófico que podría hacer que partes significativas de la selva tropical más grande del mundo se conviertan en una fuente de carbono permanente en lugar de un sumidero.

Recomienda una prohibición inmediata de la tala de bosques en todo el sur de la Amazonía, que comprende 2 millones de kilómetros cuadrados (Km2) de selva tropical desde el sur de Perú, Bolivia, el norte de Mato Grosso y el sur de Pará, estados de Brasil, hasta el Atlántico. Además, pide cero deforestación y degradación de bosques en toda la región antes del 2030.

Esto requerirá soluciones para hacer frente a los incendios que han afectado a los bosques amazónicos en los últimos años, la protección de las comunidades indígenas y el desarrollo de una economía sostenible.

Roberto Troya, director regional para América Latina y el Caribe de WWF, dijo que el informe se realizó con una rigurosa evaluación de las amenazas que avanzan rápidamente en la región, en particular con respecto a hechos nuevos y alarmantes relacionados con la probabilidad de un punto de inflexión inminente.

El informe, presentado en el último día de la COP26, advierte que la región se acerca a un potencial punto de inflexión catastrófico debido a la deforestación, la degradación, los incendios forestales y el cambio climático.

La evidencia reciente, que considera sus efectos combinados, sugiere que este umbral podría alcanzarse entre el 20 y el 25 % de deforestación. En la actualidad, el 17 % de los bosques amazónicos ya se ha perdido y al menos un 17 % adicional se ha degradado.

Fuente: El Diario

Granizada: Productores de Arque, Tacopaya y Tapacarí piden ayuda por cuantiosas pérdidas

0

Comunarios de la región andina lamentan el daño en los cultivos de papa y hortalizas. El lodo cubre extensos terrenos.

Productores de los municipios de Arque, Tacopaya y Tapacarí piden ayuda después de que una intensa granizada ocasionara cuantiosas pérdidas en cultivos de papa y hortalizas.

Hasta la mañana de hoy, los comentarios mostraron extensas zonas de producción que están cubiertas por lodo e incluso el agua continúa corriendo sobre los terrenos.

La granizada se produjo el jueves y viernes, pero los cultivos demorarán al menos cuatro meses en ser repuestos, sin mencionar que son varios los productores que recurren a préstamos en tiempo de siembra.

El director ejecutivo de esta mancomunidad, Franolic Huanca, informó que incluso una vivienda resultó afectada por la granizada y lluvia.

Las 9:00 de este lunes, representantes del sector informarán a detalle sobre los daños y las cuantiosas pérdidas en la ciudad de Cochabamba.

Fuente: Opinión

EBA y apicultores del trópico de Cochabamba firman alianza para la provisión de miel

0

La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) y la Federación de Apicultores de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba (Fapifetroc) firmaron una alianza para la provisión de miel de abeja con la finalidad de fortalecer la producción de ese producto en esa región.

“NuestroAño| EBA firma alianza estratégica con la Federación de Apicultores de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba – FAPIFETROC, para la provisión de miel de abeja como también otros productos de la colmena como ser (polen, propóleo, cera, núcleos de abeja y otros) para fortalecer la producción apícola en el trópico de Cochabamba”, publicó este sábado la estatal en su cuenta en Facebook.

EBA es una empresa que industrializa alimentos y trabaja en cuatro líneas de producción que son amazónico, lácteo, endulzante y frutícola. Este año inauguró dos nuevas plantas de liofilización de frutas en La Paz y Cochabamba.

El pasado mes, la empresa y representantes de los municipios de Alto Beni, Caranavi, y Palos Blancos del departamento de La Paz firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para consolidar la reactivación en los rubros apícola, frutícola y stevia, según los datos oficiales.

Fuente: ABI

Bolivia lidera la producción de castaña con más de 21.000 toneladas anuales en el mundo

0

Alemania y Perú secundan al país como principales centros de cultivo, según datos del IBCE

Bolivia lidera la producción de castaña en el mundo con 21.033 toneladas por un valor estimado en 128 millones de dólares, por encima de Alemania y el Perú, naciones que secundan al país como principales centros de cultivo, según reportó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El año pasado la participación del país en las exportaciones mundiales de castaña alcanzaron el 50%, manteniendo de está manera el liderazgo internacional, apuntó la entidad empresarial.

La castaña amazónica es el fruto del árbol científicamente denominado Bertholletia excelsa, que se encuentra en estado silvestre y natural en los bosques amazónicos de Bolivia, Brasil y Perú.

El árbol de la castaña supera los 30 metros de altura. Las semillas o castañas se encuentran dentro del fruto o coco que caen de estos árboles.

La región amazónica del país posee condiciones naturales óptimas para el desarrollo del árbol y del fruto de la castaña.

En la actualidad las tierras dedicadas al cultivo de la castaña alcanzan una superficie de 100.000 km2, equivalentes al 10% de la superficie del país.

Pando, sobre todo, es el departamento por excelencia dedicado a la producción de castaña. Algunas provincias del Beni también comparten los cultivos.

La castaña constituye además la base de la economía productiva del norte de Bolivia, generando en la actualidad 4.500 puestos de trabajo fabriles, de los cuales 75% son mujeres.

Los principales mercados para las exportaciones de castaña al mes de septiembre fueron los Países Bajos, Estados Unidos y Alemania, señala el reporte económico del IBCE.

Según el instituto comercial boliviano, las exportaciones de castaña alcanzaron su máximo nivel en el 2018, cuando el país exportó 27 mil toneladas por un valor superior a los 220 millones de dólares.

Fuente: Página siete

Columna de Opinión: “Actualización del PLUS del Beni” por: Carmelo Arteaga

0

VISION SECTOR GANADERO DEL BENI CON RESPECTO A LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE USO DEL SUELO (PLUS)

Los beneficios que se conseguirán con la actualización del PLUS del Beni son muy importantes, pues se verán traducidos en una variable clave, LA PRODUCCIÓN, que se verá aumentada.

Carmelo Arteaga
Asesor General Fegabeni

Esto significa que se verá incrementado el Producto Interno Bruto (PIB), que el año 2.016 ha sido de $us. 925.545.977 y que al tener nuestro departamento 456.000 habitantes, resulta el ingreso per cápita anual en $us. 2.030, es decir que los benianos de manera mensual recibimos $us.169 ó Bs. 1.176, menos de un salario mínimo nacional, siendo el ingreso más bajo del Estado, lo que nos califica como LOS MAS POBRES.
Se ha estimado que con un nuevo PLUS, se podrá establecer uso Ganadero, Agrícola y Forestal de 7 millones de Has. Que actualmente están utilizadas en ganadería bovina con mucho esfuerzo y dificultades como, por ejemplo realizando quemas esporádicas por necesidad de rebrote de pastos, en áreas denominadas sabanas arbustivas con sus consiguientes efectos.
En estas áreas se podrá, aparte de hacer ganadería realizar cultivos a gran escala por ejemplo soya, maíz, sorgo y otros que permitan alimentar el ganado con lo que se puede mejorar el terminando del mismo, que hoy se lo realiza principalmente en Santa Cruz. Nuestra producción se va allá sin valor agregado.
Son como 280.000 cabezas de ganado que salen al departamento vecino, que un lapso de 6 meses llegan a ganar $us. 120 cada uno, lo cual significa que dejamos de generar $us. 33.600.000, que al tener condiciones de producción en nuestro departamento, bien quedarían en nuestra economía sumando a nuestro PIB, y que mejoraríamos nuestro ingreso per cápita.
También la ABT, ha estimado que la incorporación de 2.000.000 de Has. A la producción Pecuaria, Agrícola y Forestal, logrará que nuestro ingreso per cápita puede llegar a más de 4.000 dólares, superior al nacional con lo cual dejaremos de ser los más pobres.
Las inversiones para el uso alternativo del suelo con fines agrícolas son bajas como el valor de las tierras, no se debe desmontar.
Las ventajas adicionales son que se tendrán mayores impuestos para los municipios (IPA) y el gobierno nacional (RAU), por el aumento precio de las tierras y el costo del impuesto que es mayor en agricultura al de ganadería. Complementariamente con las exportaciones ingresos de divisas, para mantenimiento de las reservas internacionales netas que estuvieron cayendo.
Corresponde además hacer notar que de no hacerse esta actividad, se pone en riesgo inversiones importantes del Gobierno Nacional como es el caso de la planta procesadora de lácteos, los silos de Santa Rosa e ingenio azucarero instalado en la región por carecer de la materia prima para funcionar al mantener restricciones a la producción de acuerdo al PLUS actual; además que las fuertes inversiones en caminos no cumplirán el objetivo trazado de ser usados en transportar la producción.
Consideramos también que esta actividad deberá ser acompañada con incentivos al desarrollo de las variables de producción como ser la Tierra, El Trabajo y el Capital, en el ámbito microeconómico, como se ha hecho conocer al Presidente del Estado, con propuestas, que están a la espera de respuesta. Así como acompañar el aumento de las variables macroeconómicas del PIB, como son el Consumo, Inversión Pública y Privada, los gastos gubernamentales, Exportaciones e Importaciones.
De otro lado, se debe dar cumplimiento a resoluciones de Cumbres Ganaderas y Agropecuarias de la Región (Por ejemplo Frigorífico comprometido en la provincia Cercado)..

Inauguración de la Fexpo Beni se pospone para el martes 16 de noviembre

0

Debido a los conflictos sociales que se generan en el país y para dar tiempo a los expositores y empresarios del interior de manera que lleguen sin contratiempo hasta Trinidad, la gerencia de la Fexpo Beni decidió diferir por 48 horas la inauguración de la actividad ferial, como forma de garantizar el éxito.

Millan Ribera gerente de la Fexpo Beni, informó que con anticipación se anunció la postergación del arranque de la actividad, toda vez que el bloqueo de carreteras ha puesto en aprietos a los diferentes expositores.

Hay la esperanza de que el diálogo convocado para este sábado por el Gobierno Nacional, pueda llegar a buen puerto y se puedan suspender las medidas en todo el territorio nacional, expresó.

Se habla especialmente de los cabañeros, quienes han montado toda una logística para trasladar a sus ejemplares hasta Trinidad a fin de participar de la feria que forma parte del ranking nacional que controla la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU).

Pidió a los expositores departamentales a que interpreten la situación que se vive en estos momentos, imponderables que escapan de las manos de la parte organizadora de la feria.

Aseguró que la actividad tiene asegurado su inicio el martes 16 de noviembre, para que el miércoles 17 se viva una serenata inolvidable con los mejores conjuntos musicales y un jueves 18 con el festival de orquestas para avivar la fiesta beniana luego de un receso.

La feria continua hasta el domingo 21 de noviembre, fecha en que se cierra con broche de oro el acontecimiento más importante del Departamento. “Los benianos después de dos años de receso quieren una fiesta en grande y la mejor oportunidad se la brinda la Fexpo Beni”, indicó.

Dos remates de ganado confirmado

David Fernando Ribera Velarde gerente del Centro de remates Guillermo Tineo Leigue, confirmó la realizacion de dos remates de ganado para realzar los 179 aniversario del Departamento. El 17 de noviembre cabaña Sausalito de la Familia Monasterio que ofertará reproductores del alto valor genético y cabaña Mucarzel que lo hará el 18 de noviembre con animales de similar performance y calidad.

Para dar confort a los cabañeros y los ejemplares a rematarse las autoridades de la UAB han hecho un esfuerzo económico para refaccionar los corales, corraletas, tinglado de pesaje, área de recepción, el corro y otros ambientes que son muy necesarios, sobre todo para la seguridad de la gente encargada del manejo.

Ribera anticipó que será un reencuentro ganadero sin precedente, toda vez que se ofertaran animales elites listos para entrar en servicio en los rebaños benianos.

El departamento del Beni, es una zona ganadera por excelencia con un potencial para producir ganado especialmente nelore y Brahman además de animales con vocación lechera como Gyr y girolando, una plaza atractiva para los cabañeros que quieren comercializar sus animales.

Fuente: Agenda Agropecuaria Beni

Yacuiba: 25 familias reciben títulos del INRA

0

El Instituto de Reforma Agraria (INRA), en el marco del convenio de cooperación interinstitucional con el Gobierno Regional del Chaco, otorgó 25 títulos ejecutoriales a productores campesinos de la comunidad El Palmar del municipio de Yacuiba.

Freddy Tito, responsable de Archivos y Titulación del INRA, durante el acto de entrega, explicó que los beneficiarios concluyeron satisfactoriamente el proceso de saneamiento de sus tierras, es por eso que en el marco de las políticas trazadas para planificar, ejecutar y consolidar el proceso de saneamiento en el país se concluyó con la titulación.

“Por medio del convenio, el Gobierno Regional del Gran Chaco designó personal de apoyo, que se encarga de orientar a los beneficiarios de las comunidades y verificar los títulos ejecutoriales que están bajo custodia, para que, luego de ser verificados y constatados que no cuentan con observaciones, entren en el cronograma de entrega”, señala el boletín institucional.

A su vez, José Luis Ábrego, ejecutivo regional, explicó que se coadyuva a garantizar el derecho a la tierra de todos los productores campesinos del Gran Chaco para que pueden acceder a financiamientos y así fortalecer sus unidades productivas y mejorar sus condiciones de vida.

El representante de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Henry Subelza, agradeció al Gobierno Regional por apoyar y gestionar el saneamiento de tierras para los productores campesinos.

Teolinda Valdez, una de las beneficiarias de la comunidad de El Palmar, también expresó su gratitud por el trabajo conjunto entre el Gobierno del Chaco, el INRA y los beneficiarios para agilizar el proceso de saneamiento de tierras, documento que no solo testimonia la propiedad, también da seguridad a las familias campesinas.

Fuente: El País

Más leídas