martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1084

Columna de Opinión: “Perspectivas de la agropecuaria en el Beni” por: Wolf Rolón

0

El Beni cuenta con tres ecoregiones que, por orden de extensión, son la Sabana Inundable (de más de 10 millones de ha), el Cerrado y el Bosque Amazónico. En la actualidad, la mayor parte de la agricultura moderna de rotación de arroz con soya, maíz y sorgo se encuentra en el Bosque Amazónico, que ha sido deforestado para estas inversiones representadas por colonias menonitas en las provincias Marbán y Cercado. De las 45.000 ha de arroz que se cultivan en verano en el Beni, un 90 % se encuentra en esta ecoregión.

Wolf Rolón Roth

Ingeniero Agrónomo especializado en Desarrollo Rural

Ninguna colonia menonita se ha establecido en la Sabana Inundable debido a que la agropecuaria moderna industrial no se basa estrictamente en el Plan de Uso de Suelos (que puede ser hecho según diversos criterios, no siempre técnicos), ni en los Planes de Ordenamiento Predial (que en muchos casos son tergiversados), sino en un Plan de Negocios. Nadie se estafa a sí mismo usando un Plan de Negocios que no sea real.
No es negocio hacer agricultura en la Sabana Inundable porque las características edáficas de esta ecoregión condenan al productor a un solo cultivo que es el arroz. El drenaje deficiente impide rotarlo con soya, frejol, maíz o sorgo. Por eso sólo grandes inversiones (generalmente combinadas con ganadería) tienen cultivos de arroz en la Sabana Inundable (un 10 % de la superficie actualmente cultivada). Sin combinar con otros cultivos, no es viable para medianos ni pequeños productores. Todo esto sin mencionar los efectos que puede tener sobre el medio ambiente una alteración que posteriormente es abandonada. A esto se debe que tanto el Banco Interamericano de Desarrollo como el Banco Mundial, para otorgar salvaguardas ambientales en actividades agropecuarias, exigen Planes de Negocio.
Al no haber rotación de cultivos, los campos son invadidos por maleza, entre las cuales está el arroz rojo que es muy difícil de erradicar porque exige procesos costosos que ponen en negativo los números de un Plan de Negocios. A eso se añade que económicamente el arroz es riesgoso debido a que Bolivia es un país sin una política para la promoción y desarrollo de su cultivo. El arroz nacional está permanentemente afectado y amenazado por el contrabando. Estos y otros factores conducen a una deficiente calidad del arroz nacional que no permite competir con otros países productores por lo que, cuando hay excedentes, se dificulta su exportación.
La gran alternativa para desarrollar en el Beni la agricultura moderna industrial está en el Cerrado que es un área de más de 3 millones de ha al norte de las provincias Mamoré, Vaca Díez e Iténez. Precisamente por eso es que en esa ecoregión están instaladas otras colonias menonitas, al igual que en el Cerrado del departamento de La Paz, en Ixiamas.
El problema de la ecoregión del Cerrado beniano es su aislamiento del resto del país, lo que dificulta tanto el transporte de la producción hacia el mercado nacional como al exterior, así como la importación de insumos, entre los que son muy importantes los calcáreos para un eficiente manejo de suelos tropicales ácidos.
Por eso es fundamental impulsar lo que ya se está haciendo: puentes y barcazas para conectar ese territorio con Mato Grosso y Rondonia en Brasil e impulsar un gran intercambio comercial, además de viabilizar la hidrovía Ichilo-Mamoré conectando la región con el resto del país a través de Cochabamba y a otros mercados del Brasil por los ríos Madeira y Amazonas.
La Sabana Inundable del Beni es un territorio de gran potencialidad para desarrollar una ganadería sostenible adaptada a su ecosistema que permitiría al departamento liderizar la producción de ganado y carne en el país (hoy el Beni ha retrocedido al segundo lugar en tamaño del hato y a tercer lugar en la producción de carne).
La producción ganadera beniana debería estar especializada en cría y recría para dotar de ganado a confinamientos y frigoríficos que deberían instalarse en Puente San Pablo y San Joaquín, donde está la producción de soya, maíz y sorgo, fundamentales para la producción de alimento balanceado para el engorde (tal como hace la ganadería de la Chiquitanía de Santa Cruz que provee de ganado de cría a confinamientos y frigoríficos de Pailón y San Ignacio de Velasco).
El Beni puede ser un gran productor agropecuario del país con inversiones públicas en infraestructura y privadas en agropecuaria basada en ecosistemas con Planes de Negocio viables.

Análisis Meteorológico: “Semana lluviosa, con vientos del sur hasta el viernes” por: Luis Alpire

0

Fruto de las lluvias, que se dará en la mayor parte del departamento cruceño, la humedad incrementará la siembra de la soya en el Norte integrado como en el Este, estimada en 1,05 millones de hectáreas, el arroz a secano tanto en el Norte como en la provincia Guarayos de 100 mil ha., y la dinamización de la siembra de 120 mil ha., de maíz en las 15 provincias.

Luis Alberto Alpire Sanchez

Economista

Semana lluviosa en el departamento de Santa Cruz prevaleciendo los vientos del Sur hasta el viernes 19 de noviembre, oscilando a norte, eventualmente, el martes 16 de noviembre.

Las lluvias se darán en la mayor parte del departamento hasta el miércoles 17 de noviembre. En la provincia Cordillera el jueves 18, y la Chiquitania hasta el viernes 19 de noviembre.

El fin de semana retornan los vientos del norte con un ascenso sustancial de las temperaturas máximas, alcanzando a 25 °C en los valles Cruceños, 30 °C en Andrés Ibáñez y Norte integrado; 32 °C en Cordillera y 33 °C en la Chiquitania.

La humedad fruto de las lluvias previstas esta semana serán propicias para incrementar la siembra de la soya en el Norte integrado como en el Este, estimada en 1,05 millones de hectáreas, el arroz a secano tanto en el Norte como en la provincia Guarayos de 100 mil hectáreas y la dinamización de la siembra de 120 mil ha., de maíz, en todo el departamento.

Andrés Ibáñez y Norte integrado
17 °C la temperatura mínima y 30 °C la máxima. Los vientos del sur hasta 60 km/h el miércoles 17, con cielos mayormente nublados y las lluvias hasta el miércoles 17.

Valles Cruceños
10 °C la mínima y 25 °C la máxima, vientos del sur hasta 40 km/h el martes 16, cielos mayormente nublados, y lluvias hasta el miércoles 17.

Cordillera
15 °C la mínima y 32 °C la máxima, vientos del sur a más de 60 km/h el miércoles 17, cielos mayormente nublados, lluvias hasta el jueves 18.

Chiquitania
17 °C la mínima y 33 °C la máxima, vientos del sur hasta 60km/h, cielos mayormente nublados, lluvias hasta el viernes 19.

Bolivianos ganan máximo en Concurso Internacional de Biología Sintética

0

Bolivia ganó la medalla de oro en el concurso internacional de Máquinas de Ingeniería Genética (iGEM), compitiendo contra 340 equipos de más de 40 países.

El país presentó un biosensor portátil automático para la detección de arsénico en aguas, que indica el grado de contaminación que tiene un cuerpo de agua natural o artificial. “Se logró la medalla de oro en la competencia general y complementariamente se obtuvo 2 premios especiales: Mejor Prácticas Humanas Integradas e Inclusividad. El primero se refiere a que el equipo aprendió a divulgar y comunicar con la sociedad sobre su proyecto; y el segundo premio, fue novedoso para ellos al ser más de 6 videos educativos en idiomas aymara, quechua y guaraní”, dijo Cecilia Gónzalez, especialista en biotecnología y cofundadora de iGEM Bolivia.

Por otra parte, Tania Pozzo, también cofundadora de iGEM Bolivia y especialista en la rama, que radica en Suecia explicó que “para un país es muy importante tener una representación en este tipo de competencia internacional para destacar como país. Lo que se espera es establecer las bases en biología sintética con el objetivo de que las nuevas generaciones de jóvenes bolivianos tengan el acceso a hacer ciencia en Bolivia resolviendo problemas que la sociedad boliviana confronta”.

El equipo boliviano se conformó por más de 60 estudiantes de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca, bajo la dirección de Tania Pozzo y Cecilia Gónzalez, ambas biotecnólogas y con el apoyo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz, Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ) en Cochabamba, Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) en Santa Cruz y la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMRPSFXCH) en Sucre, además, de las empresas Añaki, Laboratorios Bagó, Integrated DNA Technologies – IDT y Zymo Research, las dos últimas, extranjeras.

BIOSENSOR PORTÁTIL AUTOMÁTICO PARA LA DETECCIÓN DE ARSÉNICO 

“Como la lectura de este biosensor es compleja, trabajaron con el apoyo de miembros del equipo de robótica en Sucre y generaron un dispositivo, capaz de leer el biosensor y brindar datos sobre la contaminación con arsénico de manera precisa y más accesible en costo a investigadores o entidades encargadas de estos análisis. Por el tema de la pandemia, el equipo aún no ha podido completar el trabajo de laboratorio, pero el dispositivo lector ya está listo para ser probado”, dijo Gónzalez.

El arsénico y las altas concentraciones de metales pueden afectar la calidad de los suelos, ríos, acuíferos circundantes y el material abandonado a lo largo de estos ríos de antiguas operaciones mineras. Las características geológicas del altiplano boliviano influyen en la composición fisicoquímica del agua, resultando en la acumulación de azufre, boro, arsénico y otros. De esta manera, diferentes poblaciones humanas en Bolivia están expuestas al arsénico provocando trastornos neurológicos, enfermedades respiratorias y cardiovasculares, ya que estos metales alteran la función metabólica y bioquímica normal del ser humano. 

“LA INSCRIPCIÓN SON MÁS DE 3500 DÓLARES Y SE REUNIÓ DURANTE CASI 2 AÑOS” 

“La competencia tiene bastantes obstáculos, entre los cuales se puede mencionar el costo monetario, la inscripción son más de 3500 dólares y que al grupo de iGEM Bolivia nos ha tocado reunir durante casi 2 años. Luego los reactivos para laboratorio tampoco son baratos y cualquier pequeña actividad en laboratorio tenía un costo adicional, entonces estas son algunas de las dificultades que tuvimos que atravesar”, explicó Alejandra Guzmán, integrante del equipo en competencia. 

Para Claire Montaño, representar a Bolivia la llenó de orgullo, “no hay palabras que pueda decir ahora sin llorar. Desde un inicio, yo sabía que íbamos a representar a Bolivia en esta competencia iGEM, ya que somos el primer equipo en participar y suena como un sueño. Yo estaba entre los estudiantes que defendían el trabajo en inglés y estaba muy nerviosa, al final todo salió muy bien, mis compañeros respondieron muy bien las preguntas y los jurados fueron muy amables”, finalizó.

Fuente: IBCE

La fundación NESTA premia un proyecto boliviano del BDP e instituciones aliadas

0

Un proyecto boliviano desarrollado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) e instituciones aliadas, fue premiado en un concurso internacional organizado por la fundación británica Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología y Artes (NESTA, por sus siglas en inglés), informó el Gerente General, Ariel Zabala David.

El proyecto “Pronósticos Meteorológicos de Crowdsourcing (colaboración abierta distribuida), para disminuir la pérdida de cultivos de lechuga en Palca, Bolivia” fue uno de los seis más destacados entre 500 propuestos que fueron presentados de todas partes del mundo. El proyecto se desprende de un emprendimiento mayor: el Sistema Agroclimático, explicó. 

El Sistema Agroclimático es una herramienta de resiliencia contra el cambio climático y que otorga importantes insumos al productor agrícola. El Sistema fue desarrollado por el BDP en alianza con Swisscontact, el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), la Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero (PROFIN) y Promoción de la Sustentabilidad y Conocimientos Compartidos (PROSUCO).

El 14 de octubre, se realizó el cierre del concurso internacional, lanzado en 2019, para el cual NESTA destinó 500.000 libras esterlinas (691.300 dólares), monto que aportó a la implementación piloto de los proyectos finalistas. La iniciativa de la fundación británica promueve el uso de inteligencia colectiva para abordar desafíos sociales complejos.

El Gerente General del BDP dijo que el Sistema Agroclimático es una herramienta innovadora de inteligencia agrícola, pensada para identificar eventos de riesgos climáticos que afecten esta actividad. Adecuándose al contexto rural boliviano, el sistema recaba, analiza y emite datos e información climática para alertar riesgos y da insumos útiles a los productores agrícolas. 

Los equipos no solo miden la temperatura, pueden determinar elementos específicos como intensidad del viento, dirección del viento, humedad del ambiente, humedad del suelo, entre otros.

El Sistema tiene tres componentes: un Mapa de Probabilidad de Vulnerabilidad Agroclimática, un Modelo Agroclimático y la construcción de Pequeños Equipos Meteorológicos (PEM). Está enfocado a mejorar las condiciones de producción agrícola y abre la posibilidad al banco de ofertar un nuevo servicio.

El BDP realizó la implementación piloto del Sistema Agroclimático en el municipio de Palca del departamento de La Paz, con siete equipos de bajo costo, que fueron instalados en parcelas de clientes del banco. Estos artefactos transmitieron datos en línea que permitieron al grupo de trabajo ajustar pronósticos meteorológicos al contexto local, interactuando con datos de compañías globales con sistemas satelitales. 

Entre marzo y junio de 2021, se emitieron alertas a productores mediante la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp, relativas a pronósticos enfocados a evitar las enfermedades y plagas analizadas. La respuesta fue alentadora, con una activa participación de los beneficiarios del proyecto. 

El BDP se está transformando en un banco sostenible y ya trabaja de cara a un triple resultado: económico, social y medioambiental. De este modo, no sólo evita hacer daño al medio ambiente al no financiar actividades con impacto negativo, sino que su propósito es utilizar las finanzas de forma activa para contribuir a garantizar los derechos humanos, reducir las desigualdades, la vulnerabilidad y el riesgo de exclusión social.

Fuente: BDP

Bloqueos impiden a la ABT cumplir con tareas de fiscalización y control

0

La ABT, a través del Jefe Nacional de Fiscalización y Control, Ing. Yhoban Salguero, informó que la institución se ve imposibilitada de realizar sus actividades de fiscalización y control, debido a los bloqueos.

Asimismo, el Ing. Salguero indicó que la afluencia de usuarios que asisten a la ABT a sacar su permiso a disminuido considerablemente, indica también que la actividad informal o aprovechamiento ilegal del producto forestal se está llevando adelante, por la falta de la presencia de la institución en las áreas de aprovechamiento. 

El ing. remarcó que la fiscalización y control de la ABT, se realizan netamente saliendo al área de aprovechamiento forestal.

Fuente: ABT

Gobierno promueve la producción agroecológica en diferentes regiones del país

0

Con el objetivo de apoyar y promover la producción y el consumo de productos orgánicos, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), ejecuta acciones estratégicas en diferentes zonas del país, además de certificar la producción ecológica.

La certificación de producción ecológica, ratifica un trabajo honesto y garantiza productos ecológicos de calidad, sin la utilización de químicos ni herbicidas.

La Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica (UC-CENAPE), entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, tiene las competencias, atribuciones y compromisos de fomentar, apoyar y visibilizar el gran potencial productivo ecológico del país, a través de los Sistemas Participativos de Garantía (SPGs), que siguen y cumplen a cabalidad la Norma Técnica Nacional (NTN) de producción ecológica de acuerdo a la ley 3525 de producción ecológica.

La agricultura ecológica es un sistema basado en la utilización óptima de los recursos naturales, sin el uso de productos químicos y organismos genéticamente modificados (OMG), tanto para el control de plagas y enfermedades como para abono, logrando de esta manera conservar la fertilidad de suelos y respetando el equilibrio del medio ambiente de manera sostenible.

El sello de producto ecológico que es otorgado a los productores, da la posibilidad a los agricultores de comercializar sus productos con un sello ecológico que significará mayores ingresos económicos.

En este marco, el MDRyT viene implementando acciones con el fin de fortalecer la producción agroecológica en zonas específicas del departamento de La Paz.

 María Eugenia Chuquimia Barrera, agricultora ecológica de la comunidad Lorocota del Ayllu Jampaturi, en este Departamento, manifiesta que cuenta con la certificación SPG, hacen más de dos años.

“Sufrí la perdida de una amiga, con cáncer gastrointestinal, que puede ser producida por muchas cosas, puede ser por el uso de transgénicos o el consumo de alimentos enlatados, por esa razón decidí innovar más en la producción orgánica y aquí en el ayllu no usábamos muchos transgénicos y sólo urea o unos cuantos pesticidas”, manifestó la agricultora.

Indicó que, a partir de esa experiencia previa posteriormente se incorporó al SPG de la comunidad de “Jampaturi”, promovido por la UC- CENAPE, participando en talleres de capacitación y otras actividades.

Fuente: MDRyT

Productores de banano reportan daño de $us 2 MM por bloqueos

0

Los productores bananeros del trópico de Cochabamba están en estado de emergencia, debido a que tienen 200 furgones con banano de exportación, que no pueden llegar a Argentina por los bloqueos en Santa Cruz. El daño económico es de dos millones de dólares, informó el gerente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales.

El coordinador de la Unión de Bananeros del Trópico, Andy Choque,  indicó que debido a los bloqueos toda la cadena de producción se detuvo, lo que afecta a más de seis mil  familias que trabajan en el rubro.  

“Todo está parado, no hay actividad de cosecha ni en las empacadoras, porque la fruta no puede llegar a Argentina”, dijo.

Explicó que estos conflictos se dan en la etapa más productiva y de mayor calidad de la fruta. Esta debido a las elevadas temperaturas madura más rápido, por lo que las medidas dañan la reactivación económica. En 2020 y parte de 2021 la exportación  decayó  por la pandemia. 

El daño económico para el sector puede llegar a sobrepasar los 5 millones de dólares tomando en cuenta la inversión en fumigación y otros, dijo Choque. 

“Pedimos a los sectores movilizados que nos dejen trabajar y dejen pasar la fruta. Somos uno de los pocos sectores que traen divisas al país”, indicó el representante de los productores de banano, Agustín Conde. 

Morales indicó que al haberse abrogado la Ley 1386 de Estrategia Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, no debería haber motivos para que sigan las movilizaciones. 

Debido a los bloqueos la  industria PIL también redujo en 25 por ciento el acopio diario de leche en Cochabamba. Esto se debe a la imposibilidad de llegar a la planta de Santa Cruz, donde se industrializa la leche para exportarla.

Fuente: Los Tiempos

Cochabamba: Omereque invita a la Feria de la Sandía

0

El municipio de Omereque invitó hoy lunes a la población a participar de la Feria de la Sandía a realizarse el próximo domingo 27 de noviembre.

La sandía es junto con el tomate el orgullo de Omereque, en el cono sur de Cochabamba. Unos 2 mil pobladores producen unas 50 mil toneladas de esta fruta en 1.500 hectáreas.

En el lanzamiento de la feria se realizó la degustación y presentaron decorados creativos hechos con la cáscara y pulpa de la fruta.

Al menos tres de cada 10 sandías que se consumen en Bolivia se producen en Omereque, que está a 150 kilómetros de la ciudad, que implican un viaje de poco más de dos horas.

Fuente: Los Tiempos

Chuquisaca es el tercer mayor productor de maní en el país luego de Tarija y Santa Cruz

0

En Icla, municipio famoso por su incomparable maní, esperan tener pronto una planta procesadora tal como se comprometió el Gobierno.

Chuquisaca es el tercer departamento productor de trigo en el país y aspira a tener una planta procesadora en un futuro próximo tal como se comprometió recientemente el presidente Luis Arce. 

El departamento alcanzó su mayor producción de esta legumbre en la gestión agrícola 2018-2019, cuando superó las 6.000 toneladas.

Hasta entonces, mantuvo una tendencia ascendente de producción por encima de las 4.000 toneladas desde la campaña 2010-2011.

Sin embargo, el crecimiento sostenido que parecía no detenerse tuvo un retroceso en la gestión 2019-2020, cuando la producción no pudo superar las 5.200 toneladas, es decir, se obtuvo 800 toneladas menos que el récord de 2018-2019.

Una de las causas para esta interrupción en la expansión del maní se puede deber a las riadas y las plagas.

Eso ocurrió al menos en Icla, municipio famoso por su incomparable maní. 

“Hemos debido perder unas 30 hectáreas en Uyuni, Taygata, Soroma y Sumala, que son cuatro comunidades que están a orillas del río Pilcomayo”, dijo el director municipal de Desarrollo Productivo, Carlos Mamani.

El funcionario sostuvo que a pesar de la afectación que sufrieron, el municipio todavía se caracteriza por la producción de maní.

Fuente: Correo del sur

Semilla criolla, más productiva y con bajo costo ambiental

0

El mundo va camino a consumir alimentos orgánicos por su salud y los países desarrollados han adoptados políticas de Estado para cumplir esta misión

La semilla criolla es más productiva que la modificada o transgénica, ya que el costo ambiental casi es cero, debido a que no utiliza agroquímicos, sino es tratada sobre la base de abonos naturales y tiene capacidad para producir grandes volúmenes, dijo Luciano Marcal de Silveira, representante de la Agricultura Familiar y Agroecología ASPTA Brasil, en el seminario internacional Gobernanza ambiental, acción colectiva y bienes comunes, organizado por el Cipca.

El experto aseguró que las semillas tradicionales, desarrolladas por los campesinos e indígenas, miles años atrás, han ido mejorando naturalmente, y han aumentado la productividad con costo casi cero para el medioambiente.

Sin embargo, los agricultores han señalado que el costo de producir alimentos orgánicos con semillas criollas, es alto, pero Marcal afirmó que no es de todo cierto, puesto que la técnica ha evolucionado.

“La mayor revolución tecnológica de la humanidad fue la agricultura; toda la biodiversidad. Siete billones de personas dependen de esta agrodiversidad”, reflexionó.

Lamentó que en los últimos 70 años se haya modernizado la agricultura para concebir semilla como mercancía y bajo control de las grandes corporaciones; la semilla criolla perdió valor, como si no fuese importante para la agricultura.

“Debido al uso intensivo de las semillas, estas fueron mejoradas para que se adapten a la realidad de las zonas y se aplicó agrotóxicos que están provocando la degradación de los suelos”, explicó.

Dijo que ese proceso afectó al clima y por ello es de la idea de revalorizar el conocimiento de los pueblos campesinos e indígenas.

Aseguró que las semillas criollas son productivas y solo es un mito lo que se afirma, que no rinde, además no utiliza agroquímicos para su proceso de producción.

Afirmó que en Brasil la producción de alimentos con semillas transgénicas es a gran escala y en algunas zonas han sido adaptadas con un costo ambiental alto, además que es subsidiada por el Estado con créditos e insumos agrícolas.

Mientras tanto, la semilla criolla ha sido mejorada para producir más alimentos saludables y ayudan a conservar el medioambiente, por lo que tienen un costo bajo para la biodiversidad.

SIGLO XXI

Por su parte, el investigador y docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Lucio Tito, en su investigación titulada Los Alimentos del siglo XXI ocultos en Bolivia, cultivos alternativos potenciales para fortalecer la canasta familiar urbana, asegura que hay semillas que tienen un gran potencial para cuidar la salud, y que además puede aprovechar la demanda internacional de países desarrollados.

Sin agroquímicos, sin transgénicos, sin aditivos, sin saborizantes, sin preservantes, esa es la idea de producir alimentos sanos para la población.

El mundo del siglo XXI demanda alimentos orgánicos, tras décadas de continuos, múltiples y agravados problemas nutricionales, va asumiendo la misión de recuperar la alimentación natural, señala Tito.

Diversos tipos de cáncer, diabetes, alergias, intolerancias digestivas, etc., son atribuidos a la manipulación y alteraciones que ha sufrido la dieta de los habitantes del planeta a lo largo de décadas. “Por ello la opción de la alimentación orgánica ha sido considerada incluso como política de Estado en diversos países”, apunta.

Como dato, Tito señala que algunos países desarrollados reportan un gasto por persona, en promedio, de 300 dólares por persona.

Fuente: El Diario

Más leídas