martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1083

Desborde afectó a 25 familias y 30 hectáreas de cultivos en Colcapirhua

0

El desborde del río Chijllawiri en el municipio de Colcapirhua afectó ayer a 25 familias y 30 hectáreas de cultivos de maíz y alfalfa en cuatro comunidades, informó este martes el alcalde Nelson Gallinate.

Entre las comunidades anegadas por el desborde del afluente se encuentran Kami Chico, Los Lirios, San Silvestre y Villa Rosedal, detalló.

La autoridad edil mencionó que la causa del desborde fue el cierre de una compuerta de riego y acotó que la Alcaldía desplazó maquinaria pesada para apoyar con la limpieza de las viviendas de las familias afectadas.

Gallinate aseveró que además las cuadrillas de emergencia retiran los troncos y escombros del sector donde se produjo el colapso y se planifica cambiar la estructura de la compuerta para evitar desastres por la época de lluvias.

Fuente: Los Tiempos

¿En qué consiste el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025?

0

El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025 “Reconstruyendo la economía para vivir bien, hacia la industrialización con sustitución de importaciones” fue promulgada el 9 de noviembre de 2021.

¿En qué consiste y para qué sirve? La Agencia Boliviana de Información (ABI) le da a conocer sus características y su utilidad.

El Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 se desprende del Plan General de Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia, tal como se establece en la Ley N° 777 del Sistema de Planificación del Estado (SPIE).

¿Qué es la Ley 777?

Ley 777 es la norma que establece el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) que conducirá el proceso de planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien.

¿Qué es el Sistema de Planificación Integral del Estado?

Es el conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos para la planificación integral de largo, mediano y corto plazo del Estado Plurinacional de Bolivia.

Permite alcanzar los objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, para la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, con la participación de todos los niveles gubernativos del Estado, de acuerdo a lo establecido en la Ley 777.

El Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025

El contenido del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 “Reconstruyendo la economía para vivir bien, hacia la industrialización, con sustitución de importaciones”, establecido por la Ley 1407 del 9 noviembre de 2021, se basa en la Ley 777.

¿En qué se constituye el PDES?

El PDES 2021-2025 se constituye en el marco estratégico del Gobierno de la Revolución Democrática Cultural rumbo al Bicentenario sobre la base, además, de la Agenda Patriótica 2025, el Programa de Gobierno 2021- 2025 y las nueve cumbres para la reconstrucción económica y productiva. Su formulación está a cargo del Ministerio de Planificación para el Desarrollo.

El analista económico Mike Gemio asegura: “Se constituye en un pacto entre todos los bolivianos por el desarrollo y crecimiento. Me imagino que, presentado el documento, el presidente Luis Arce va a tener un documento poderosísimo para generar las líneas estratégicas en nuestro país”.

¿Qué contiene y qué establece la Ley 1407 del 9 noviembre de 2021 del PDES?

La Ley 1407 del PDES 2021-2025 contempla seis artículos y una disposición adicional. Dispone su aplicación y ejecución obligatoria para el Órgano Legislativo; Órgano Ejecutivo y sus empresas públicas; Órgano Judicial; Órgano Electoral; Tribunal Constitucional Plurinacional; instituciones de control y defensa de la sociedad y del Estado; entidades territoriales autónomas; universidades públicas.

¿Qué institución está a cargo de su coordinación, seguimiento y evaluación?

Según el Artículo 5 de la Ley 1407, el Ministerio de Planificación del Desarrollo es el responsable de la coordinación, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025.

¿Qué dice la ley sobre su adecuación?

El parágrafo II del Artículo 4 establece que los planes sectoriales, territoriales, de gestión territorial comunitaria, multisectoriales, estratégicos ministeriales, estratégicos institucionales, de empresas públicas, estrategias de desarrollo integral y otros, deberán ser adecuados, elaborados, formulados y ejecutados en concordancia con el PDES 2021-2025.

¿Cuál es el plazo para su adecuación?

Según la disposición única de la Ley 1407 las adecuaciones deben realizarse en un plazo máximo de 120 días computables a partir del 9 de noviembre.

¿Qué establece sobre los recursos?

El parágrafo III del Artículo 4 determina que los recursos del Presupuesto General del Estado se deben enmarcar en los lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 «Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones».

El parágrafo IV indica que los recursos provenientes de la cooperación internacional se canalizarán según los lineamientos estratégicos PDES 2021-2025.

Añade que únicamente en el caso de las entidades territoriales autónomas, los planes territoriales, de gestión territorial comunitaria, estratégicos institucionales, de empresas públicas, estrategias de desarrollo integral y otros, deberán ser elaborados o adecuados al PDES 2021-2025 en un plazo máximo de 180 días calendario, computables a partir del 9 de noviembre.

¿Afecta a las autonomías universitarias y a los gobiernos subnacionales?

La ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, aclaró que el PDES no atenta contra las autonomías regionales y territoriales, y que más bien busca impulsar la reactivación económica y productiva del país.

Argumentó que la planificación municipal y departamental son de competencia de las entidades territoriales autónomas, en concordancia con la planificación nacional, lo cual es una evidencia clara que el PDES 2021 – 2025 no afecta “de ninguna manera” a las autonomías territoriales e institucionales.

¿Cuántos recursos económicos inyectará el PDES 2021 – 2025 en los próximos cinco años?

El Presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura, informó que el Plan de Desarrollo Económico Social inyectará más de $us 33.000 millones de dólares en los siguientes cinco años para impulsar la reactivación económica y la producción nacional, apuntando a lograr la sustitución de importaciones.

Bolivia rumbo al Bicentenario

El presidente Luis Arce dio a conocer el 8 de noviembre, día en el que conmemoró el primer año de Gobierno, que, sobre la base de la articulación del Plan de Gobierno, la Agenda Patriótica y el PDES 2021 – 2025, construido escuchando al pueblo en las cumbres de reconstrucción económica y productiva, recogiendo los importantes avances de otros planes de desarrollo como los de 2006 – 2011 y 2016 – 2020, el horizonte político es llegar a la celebración del Bicentenario con una patria de la que todas y todos los bolivianos se sientan orgullosos.

“Al cumplirse esos 200 años, nuestra querida Bolivia, refundada por voluntad de la inmensa mayoría de nuestra población como Estado plurinacional en 2009, habrá avanzado mucho más de lo que ya se hizo hasta ahora hacia la plena independencia económica y soberanía política. Esto quiere decir que, al llegarse a la primera cuarta parte del siglo XXI, esta parte del territorio latinoamericano será cada vez más patria digna.

Fuente: ABI

Rubro lechero apunta a lograr eficiencia y competitividad

0

Productores de Leche de Cercado y Marbán (CERMA) tienen grandes desafíos: ser eficientes y competitivos para lograr resultados en corto tiempo. Los retos que enfrenta la economía en Bolivia hace que los actores de este rubro, busquen fortalecer la actividad como primer paso para reactivar la economía.

La producción de leche orientada al mercado tiene el potencial de incrementar los ingresos del productor, reducir pérdidas y generar empleo en la industria y la comercialización. Se trata de un instrumento viable para estimular el crecimiento económico y reducir la pobreza.

Raúl Eggers, presidente de CERMA, señaló que el sector está comprometido con el desarrollo del Departamento, toda vez que produce alimentos, genera fuentes de trabajo y aporta al erario nacional. “Es una actividad sin pausa, llueva, truene o haga frío, nosotros trabajamos, considerando que es la fuente principal de nuestros ingresos”, indicó.

Mencionó que, por la dinámica misma del trabajo diario, hay un cariño especial por las vacas, prueba de ello es que el productor les pone nombre, se fortalece el vínculo hombre-animal, lo que favorece a una mayor producción de leche.

Informó que están gestionando ante la institución pertinente un proyecto para que los establecimientos lecheros puedan acceder al servicio eléctrico, una instalación con tendido a plazo como se lo hace en el interior del país.

Habló además de un proyecto para implementar siembra de pasto de corte con sistema de riego, para beneficiar en una primera fase a 40 productores, alimento alternativo para suplir el déficit en época de sequía, siempre cuidando que los animales mantengan su estado corporal, toda vez que un animal flaco no produce leche.

Destacó la consolidación de la planta procesadora de lácteos que garantiza el mercado para su producto.

“Hay buenas relaciones con los actuales ejecutivos, la muestra que el pago por la materia prima es puntual, al igual que la recepción de leche, somos atendidos incluso en feriados”, apuntó.

Agregó que el productor no puede dejar de ordeñar ni un solo día y para incrementar el volumen de producción, muchos afiliados a CERMA han realizado inversiones en genética e infraestructura amen de las otras áreas donde también hay que erogar recursos económicos.

“Para atender esta noble actividad, hay que sembrar pasto, atender a los potreros y una serie de elementos que se deben tomar en cuenta para producir con tendencia a crecer. La cuenca lechera de Cercado y Marbán ha crecido de manera exponencial, es reflejo es que se cuadruplicó la producción desde el funcionamiento de la planta procesadora.

Contó que hay productores que están generando avances en sus propiedades a través de prestamos en los bancos para invertirlos en sus lecherías, considerando que hay un mercado seguro y no como en años atrás que la leche se vendía al raleo con el riesgo de las fluctuaciones en el precio.

Sostuvo que la ventaja de tener una planta procesadora de leche en el medio, es que los productos son fresquitos para el consumo y no como los que vienen de otros departamentos donde muchas veces se pierde la cadena de frío, eso es un punto a favor, comentó.    

El consumo percápita de leche en Bolivia es de 60 litros, distante a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud que es de 160. La campaña de promoción de consumo debe tener el concurso de los medios de comunicación más allá de sus ingresos por publicidad. “La idea es articular trabajo entre todos, para incrementar el índice de consumo, agregó.

Fuente: La Palabra de Beni

Contaminación, división dirigencial y avasallamientos son problemas recurrentes para indígenas en Bolivia

0
Foto: CIPCA

A todo esto se suma, por ejemplo, la falta de mercados para sus productos, falta de valor agregado a los recursos aprovechados y desatención en políticas sostenibles para sus regiones, así lo detalló Roberto Urañavi, asambleísta departamental del Pueblo Guarayo (Santa Cruz).

Familias agricultoras indígenas y campesinas de Bolivia continúan enfrentando diferentes obstáculos para su desarrollo, entre ellos la contaminación, división de sus organizaciones, avasallamientos y  tráfico de tierras. A todo esto también se suma el actual escenario de la pandemia de Covid-19 y sus consecuencias.

Representantes de territorios indígenas de Potosí, Beni y Santa Cruz dieron a conocer sus experiencias y desafíos en lo que respecta al desarrollo de sus poblaciones y la acción colectiva que encaminan para  mitigar el cambio climático, enfrentar las amenazas en su medio de subsistencia y encaminar la adaptación y resiliencia ante los impactos ambientales, en un seminario organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), la semana pasada.

“Tenemos, como muchos municipios, el gran problema de la contaminación. Es un poco complicado, por ejemplo, gobernar dentro de un área protegida, porque estamos en permanentes discusiones con el personal de esa área y además hay el gran problema de la basura, con el desecho de muchos plásticos y botellas. Aunque estamos en camino de reducir el uso de plásticos y bolsas y poder reciclar”, manifestó Eliodoro Uriona, ex alcalde de Torotoro (Potosí).

Durante dos jornadas, se debatieron estos temas en el seminario internacional sobre “Gobernanza ambiental, acción colectiva y bienes comunes”, en conmemoración a los 50 años de vida institucional de CIPCA.

Representantes de varios territorios manifestaron que aún existen muchos obstáculos y desafíos para su desarrollo y transformación territorial.

Entre todos ellos, están, por ejemplo, la falta de mercados para sus productos, falta de valor agregado a los recursos aprovechados y desatención en políticas sostenibles para sus regiones, así lo detalló Roberto Urañavi, asambleísta departamental del Pueblo Guarayo (Santa Cruz).

“Además, hay problemas de avasallamientos y narcotráfico. A la vez hay dirigentes indígenas que quieren mercantilizar la tierra. Todos estos problemas crean división dentro de nuestras organizaciones indígenas, porque hay entidades del Estado que quieren nombrar y comprar dirigentes para que no estemos unidos y defender nuestra tierra y territorio”, agregó  Urañavi. 

Este encuentro, realizado en La Paz, tuvo la finalidad de identificar las condiciones que permitan mejorar la gobernanza ambiental sobre los recursos de uso común; y a partir de las experiencias presentadas, facilitar el diálogo, alianzas y acciones entre actores claves de diferentes territorios del país.

“Hemos tenido incendios muy preocupantes, por eso hemos determinado la pausa ecológica. Pero pese a que sacamos leyes, el nivel central no nos respeta porque tenemos muchos avasallamientos. Frente a esto estamos buscando acuerdos para proteger cada una de nuestras pareas protegidas con un plan económico sostenible”, dijo en su intervención Nelly Moza, legisladora del Gobierno Indígena Charagua Iyambae.

Desde hace dos meses, pueblos indígenas de tierras bajas de Bolivia, han encaminado una medida de protesta con una marcha y vigilia para pedir a las autoridades nacionales y regionales que se detengan y sancionen los avasallamientos y tráfico de tierras en sus territorios y que se encaminen políticas para su desarrollo.

Fuente: ANF

Fiscalía cita al director nacional del INRA por ataque en Las Londras

0

El fiscal departamental, Róger Mariaca, confirmo que se emitió la citación al haber sido nombrado por la declaración del director departamental del INRA, Adalberto Rojas

La comisión fiscal emitió citación, en calidad de testigo, contra el director nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez Aramayo, para que comparezca en el marco de la investigación sobre el secuestro, tortura y vejámenes que sufrió un grupo de policías, periodistas y civiles en la propiedad agrícola Las Londras, municipio de El Puente, por parte de encapuchados armados.

El fiscal departamental Róger Mariaca confirmó que se emitió la citación de Núñez al haber sido nombrado por el director departamental del INRA, Adalberto Rojas, durante su declaración prestada en el Ministerio Público.

Mariaca informó que, debido a la situación del paro, no se logró notificar aún a Núñez, pero que se realizan las diligencias a fin de que acuda a declarar ya que su testimonio como primera autoridad del INRA es importante.

Rojas, en su declaración en la Fiscalía, afirmó que para ir a Las Londras el 29 de octubre, un día después del ataque, recibió la orden de su superior para acudir al lugar.

Asimismo, Mariaca confirmó que existen pendientes cuatro órdenes de aprehensión emitidas contra los supuestos autores.

Aseguró que las órdenes están en poder de la Policía y que se pidieron informes para conocer las causas del por qué hasta el momento no se procede a la captura de las personas.

Del mismo modo dijo que se emitirán citaciones contra otras personas a fin de aclarar el ataque a periodistas, a policías y a trabajadores agrícolas.

Fuente: El Deber

Senasag destruye más 154 kilos de pollo de contrabando en Tarija

0

El técnico del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Gilberto Alvarado ha informado que en un operativo realizado en el mercado Campesino, donde la intendencia decomiso más de 154 kilos de carne por no tener las garantías de inocuidad alimentaria al ser un producto que ingresó de contrabando desde la Argentina.

«Este es un producto de alto riesgo por tener una vida útil corta y para poder donar necesitamos verificar que sea apto para el consumo humano y eso no los garantiza un análisis de laboratorio que por cuestión de tiempo no es posible hacerlo, por eso este producto será destruido», ha explicado.

Asimismo, ha indicado que están realizando controles en todas carnicerías para verificar que la carne de pollo cumpla con los requisitos de sanidad.

Fuente: La Voz de Tarija

Vacunación contra rabia logra 92 % de cobertura

0
Foto: GAMEA

La campaña de vacunación antirrábica desarrollada en fin de semana en los distritos de la ciudad de El Alto, logró alcanzar una cobertura del 92 %, según el secretario municipal de Salud, Saúl Calderón.

Dicha actividad se desarrolló en diferentes sectores de esta urbe, se movilizó a más de 200 brigadistas pertenecientes a todas las redes de salud con que cuenta el municipio en los 14 distritos.

“La campaña se ha realizado a través de una instructiva por parte de la primera autoridad edil Eva Copa, quien preocupada por algunos datos de la presencia de rabia canina en esta urbe, decidió que se debe reforzar la vacunación canina, con el que se ha llegado a muchos hogares, asimismo a algunos perros de la calle”, señaló Calderón.

En cuanto al personal destinado para el efecto en el tema de los canes callejeros fue apoyado por un personal especializado de la unidad de zoonosis, sin embargo se exhortó a la población a que no deben abandonar a sus perros en las calles luego de que fueron adquiridos como mascotas cuando eran pequeños.

Por otro lado, la vacunación a este sector de la población canina continúa en los diferentes centros de salud a los que pueden acudir todavía aquellas personas que no lograron vacunar a sus mascotas de forma gratuita.

“La recomendación que siempre hacemos con relación a los perros callejeros es que es a causa de la irresponsabilidad de algunos dueños de estos canes que en algunos casos los abandonan porque ya no les sirve como mascotas porque ya han crecido y en otros no tienen la suficiente capacidad de alimentarlos, por eso es mejor pensarlo bien antes de comprar o adoptar”, señaló la autoridad de Salud del municipio.

En cuanto a la presencia de canes en las calles, en el momento no se cuenta con un dato exacto, pero que en los últimos meses se cuenta con algunos datos de su proliferación lo que constituye en peligroso debido a que pueden presentar alguna enfermedad como la rabia canina.

Como datos no oficiales se sabe que en el momento en la urbe alteña se tiene más de 500.000 canes entre aquellos que tienen en casa, callejeros y vagabundos.

Fuente: El Diario

Combinación de agricultura moderna con ancestral sólo quedó en discurso

0
Foto: RRSS

El 2013 se inicío una actividad desde el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y forestal (INIAF), denominada «Diálogo de Saberes» que debía involucrar a la ciencia ancestral, el conocimiento actual y la ciencia moderna, de ahí dar nuevas respuestas a el desafío del futuro, pero solo quedo en discurso, lamentó Lucio Tito, docente e investigador de la UMSA.

Las semillas criollas u orgánicas si bien pueden ser productivas, todavía no ganan terreno más que las modificadas, pero tiene una característica muy especial, son más nutritivas y cuidan la salud de las personas, reflexionó el experto en el tema.

Desde hace muchos años, el mundo vive una revolución en la agricultura, se modificaron las semillas para adaptarlas a diferentes regiones, pero también se amplió el uso intensivo de agroquímicos, que dañan el medio ambiente.

En Bolivia, la agricultura orgánica representa una mínima parte del total producido, y la familiar es la que utiliza más la técnica, pero la producción no es significativa para cubrir la demanda, y los precios son elevados.

En su momento, Tito afirmó que Bolivia tiene seguridad alimentaria pero todavía está lejos de la soberanía alimentaria, pese a la inversión realizada en el área rural con diferentes programas de apoyo a la producción.

Con el objetivo de apoyar y promover la producción y el consumo de productos orgánicos, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), ejecuta acciones estratégicas en diferentes zonas del país, además de certificar la producción ecológica.

La certificación de producción ecológica, ratifica un trabajo honesto y garantiza productos ecológicos de calidad, sin la utilización de químicos ni herbicidas.

La Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica (UC-CENAPE), entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, tiene las competencias, atribuciones y compromisos de fomentar, apoyar y visibilizar el gran potencial productivo ecológico del país, a través de los Sistemas Participativos de Garantía (SPGs), que siguen y cumplen a cabalidad la Norma Técnica Nacional (NTN) de producción ecológica de acuerdo a la ley 3525 de producción ecológica.

La agricultura ecológica es un sistema basado en la utilización óptima de los recursos naturales, sin el uso de productos químicos y organismos genéticamente modificados (OMG), tanto para el control de plagas y enfermedades como para abono, logrando de esta manera conservar la fertilidad de suelos y respetando el equilibrio del medio ambiente de manera sostenible.

El sello de producto ecológico que es otorgado a los productores, da la posibilidad a los agricultores de comercializar sus productos con un sello ecológico que significará mayores ingresos económicos.

En este marco, el MDRyT viene implementando acciones con el fin de fortalecer la producción agroecológica en zonas específicas del departamento de La Paz.

María Eugenia Chuquimia Barrera, agricultora ecológica de la comunidad Lorocota del Ayllu Jampaturi, en este Departamento, manifiesta que cuenta con la certificación SPG, hacen más de dos años.

“Sufrí la perdida de una amiga, con cáncer gastrointestinal, que puede ser producida por muchas cosas, puede ser por el uso de transgénicos o el consumo de alimentos enlatados, por esa razón decidí innovar más en la producción orgánica y aquí en el ayllu no usábamos muchos transgénicos y sólo urea o unos cuantos pesticidas”, manifestó la agricultora.

Fuente: El Diario

Venta de carne de res se incrementa hasta en Bs 3 en mercados de Cochabamba

0

Los comercializadores de este producto aseguran que los bloqueos que se registran en el país, principalmente en Santa Cruz han provocado que la carne no pueda llegar normalmente

Este martes se cumple el noveno día del paro multisectorial en contra de la Ley 1386, Cochabamba es uno de los departamentos que ha parado parcialmente durante estos días y según algunos comerciantes, la protesta ha provocado el incremento de la carne. 

En el mercado Calatayud, la ciudadanía llega en gran afluencia hasta este centro de abasto para poder hacer las compras de los diferentes productos de la canasta familiar.

En el sector de venta de carne se pudo evidenciar que pese a que existe gran cantidad del producto, los comerciantes aseguran que el precio se ha incrementado entre 2 a 3 bolivianos, dependiendo del corte.

Los carniceros justifican esta subida a los bloqueos que se registran en el país, principalmente en el departamento de Santa Cruz, considerando que la gran mayoría de la carne de res llega desde el oriente del país.

“El kilo de la carne de res ha vuelto a subir, el kilo estamos dando ahorita, la blanda en Bs 38 hasta en Bs 39. En estas dos últimas semanas con los bloqueos, los paros y demás, el ganado de Santa Cruz no ha llegado”, manifestó uno de los dirigentes del sector.

Aún no se conoce la postura por parte de las autoridades ante este incremento en este importante producto, debido a que hace varias semanas atrás, también se evidenció una subida de precios en la carne de res.

Fuente: Unitel

Banco Unión promueve el ahorro y crédito para fortalecer a productores de camélidos

0

Un convenio firmado entre el Banco Unión y el programa Pro Camélidos, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), posibilitará que familias productoras de camélidos accedan a los servicios financieros para conocer las ventajas del ahorro y créditos que fortalezcan sus actividades.

“El convenio se basa en tres tareas fundamentales que son la educación financiera, la motivación del ahorro y la promoción de los créditos que tenemos para apoyar al sector productivo del país, en cumplimiento a la misión y visión que tiene el Banco Unión”, explicó la gerente regional de la entidad bancaria en La Paz, Marioly Ottich, indica un boletín.

Durante este año, la entidad bancaria pública desarrolló 14 talleres en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, donde se capacitó a más de 1.400 productores de camélidos; sin embargo, con la firma del convenio, se prevé el incremento de la cantidad de beneficiados.

Al respecto, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, dijo que es importante que el sector productivo acceda a los servicios financieros para administrar la cartera de ahorros de Bs 543.000 que generó Pro Camélidos con la participación de 313 familias y cinco grupos productores.

“Esto consiste en que cada familia ahorre en seis meses la suma de 1.400 bolivianos y los grupos u organizaciones, 21.000 bolivianos. Al cabo de ese tiempo, el programa Pro Camélidos viabilizará este incentivo con el mismo monto en efectivo”, explicó la autoridad.

Fuente: ABI

Más leídas