martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1082

Productividad, nuevos mercados y tecnología, tareas para mejorar el beneficio para el productor del café boliviano

0

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), como estaba programado, organizaron el tercer conversatorio sectorial, relacionado esta vez a la Ficha de Inversión del Café de Bolivia, que forma parte del “Mapeo de Oportunidades de Inversión Privada en el Sector Agroalimentario para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” del PNUD, que contempla 14 productos.

En la ocasión, el Viceministro de Comercio Exterior e Integración, Emb. Benjamín Blanco, felicitó al PNUD e IBCE por la organización del Conversatorio siendo que “en los tiempos difíciles que vivimos, la reactivación económica es importante, para lo cual un esfuerzo conjunto entre productores, cooperación internacional y el Estado es deseable, ya que la crisis mundial ha afectado la demanda, al precio y al empleo en el país, siendo que el sector del café beneficia directamente a 23.000 familias; hasta septiembre pasado este producto llegó a 13 países y, en la víspera, se ha firmado un contrato con una compañía francesa para exportar café desde La Asunta, con un impacto positivo para 1.000 familias; el Ministerio de Relaciones Exteriores está a las órdenes para coadyuvar en todo lo necesario”, dijo.

Nuevo conversatorio del PNUD e IBCE

Participaron del Conversatorio Virtual, más de 50 representantes públicos y privados, dirigentes del sector cafetalero, productores, certificadoras de calidad, operadores de logística y exportación del grano. Destacó la presencia del Representante Adjunto del PNUD en Bolivia, Dennis Funes y del Presidente del IBCE, Demetrio SorucoHenicke.

El Conversatorio Virtual tuvo 3 Salas de Trabajo Grupales para presentar propuestas en relación a la problemática del café, sobre la sostenibilidad de laproducción, nuevos mercados, y el Rol de las Instituciones del Estado. El economista Gonzalo Vidaurrefue el encargado de conducir el Conversatorio y sistematizar la información producida, para compartirla desde el PNUD con las entidades gubernamentales. “El 95% del café que se produce  en Bolivia se exporta, posesionando al café boliviano como un producto de atracción de inversión y ventas en el exterior. Además, los varios premios ganados en las “tazas de excelencia” lo convierten en un rubro de inversión sostenible”, dijo.

Incrementar el beneficio para el productor al exportar del café

Dennis Funes, Representante Residente Adjunto del PNUD en Bolivia, agradeció la presencia del Viceministro de Comercio Exterior e Integración y de representantes de entidades del Estado, de productores de café y compañías de la cadena productiva. “Luego del Mapeo de Oportunidades de Inversión en el Sector Agroalimentario que realizamos como PNUD, vemos que hay varios desafíos a encarar en la cadena del café, desde temas medioambientales, de productividad, cambio climático y cuestiones sociales; tenemos que ver cómo incrementar el escaso beneficio del 3% para el productor al exportar de materia prima en relación al producto final, ya que si se incrementa el beneficio mejorará la educación, la salud y la calidad de vida de las familias; debemos trabajar juntos gobierno, sociedad civil, academia y sector privado”, indicó.

Productores de café presentes en el conversatorio

Félix Chuquimia, Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Café (ANPROCA)destacó la realización del evento por parte del PNUD y el IBCE, y en su condición de máximo dirigente del sector, manifestó: “Agradecemos la iniciativa porque en esta oportunidad podemos actualizar los datos de la Ficha de Inversión del Café, queremos compartir información sobre mercados sostenibles, producción orgánica y las funciones del Estado”.

Principales expresiones y conclusiones

El Presidente del IBCE, Demetrio SorucoHenicke manifestó: “Desde el IBCE vemos la necesidad de posicionar a Bolivia como productor y exportador de café en el mundo, porque la calidad del grano boliviano es única, tal como lo ha demostrado la producción de Yungas, lo que debe conllevar un trabajo articulado con el Estado y los sectores involucrados, productores, industria y exportadores”, a tiempo de destacar las siguientes expresiones y conclusiones del Conversatorio:

1) Los productores coinciden en que el café boliviano es de alta calidad sin embargo, la competencia en el mercado interno afecta a los productores.

2)    Aumentar la difusión de actividades que conciernen al cumplimiento del Programa Nacional del Café, se recomienda su continuidad, pero se debe asegurar su sostenibilidad en el manejo agronómico. Este Programa podría mejorar en el seguimiento de los resultados, y de la participación del Senasag en control de plagas y otros.

3)    Zonificar las áreas de producción para determinar el tipo de semilla que se debe utilizar. Se debe trabajar en el tema de variedades para la adaptación a los suelos.

4)    Cumplir con la exigencia de los mercados externos es un desafío y se debe continuar con torneos como la tasa presidencial.

5)    Generar un mejor acercamiento por parte de las gobernaciones hacia los productores para elaborar actividades conjuntas.

6)    Mayor presencia en ferias internacionales, abrir canales y medios de comunicación para promocionar el café boliviano.

7)    Crear espacios de capacitación, para mejorar cada proceso de la cadena de producción del café, en sus distintos tipos.

8)    Cuidar y mantener la calidad del café boliviano.

9) Incrementar los esfuerzos de promoción comercial para el consumo del café, tanto en el mercado interno como en el mercado externo. El mercado interno es potencial para consumir café, pero necesita mayor visibilidad del producto.

Fuente: IBCE

Alcalde de Arque pide ayuda para comunidades afectadas por la riada

0

El alcalde del municipio de Arque, Willy Ordoñez, llegó este miércoles para solicitar ayuda a la Gobernación para las comunidades que fueron afectadas la pasada semana por una riada y una granizada.

“Nos ha sorprendido, llegó de la noche a la mañana, afectó a varias comunidades. Encima en la parte alta ha nevado”, dijo.

La autoridad edil dijo que necesitan primordialmente cemento para la construcción de defensivos y también para el dragado del río Arque.

Además, se elabora un informe con la totalidad de los daños a la producción agrícola y vivienda.

Fuente: Los Tiempos

Paro cívico cruceño causa pérdidas al agro de $us 45 millones por día

0

Está en riesgo el envío de alimentos a esa ciudad. El Gobierno atendió la demanda de sectores movilizados al disponer la abrogación de la Ley 1386.

El paro y bloqueo de caminos que aún persiste por decisión del Comité Cívico pro Santa Cruz pone en riesgo el abastecimiento de alimentos en la capital cruceña y genera una pérdida económica de $us 45 millones por día al sector agropecuario del departamento, informó ayer el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales.

“En la parte agrícola puedo manifestar que por día hemos perdido casi 45 millones de dólares desde que se han parado (las actividades)”, señaló la autoridad en conferencia de prensa.

Gonzales indicó que el Gobierno atendió la demanda de los sectores movilizados al disponer la abrogación de la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo.

En este marco, lamentó que aún persistan los bloqueos de caminos en Santa Cruz, como el caso de Camiri, Portachuelo y Cotoca, que dificulta el normal abastecimiento de alimentos de las regiones productivas a la capital.

“Quiero dejar claro que no nos echen la culpa al Gobierno de que no haya carne, no haya verduras, ellos mismos están asfixiando la ciudad y no estamos pudiendo aprovisionar”, manifestó.

Época de siembra

Dijo que en las zonas este y norte del departamento, donde los productores se encuentran en plena época de siembra de maíz, arroz y soya, existen dificultades en el abastecimiento de combustibles, tomando en cuenta que se verificaron extensas filas de carros cisterna varados y que no pueden pasar a las zonas agrícolas a causa del bloqueo de caminos.

En esa línea, el ministro Gonzales indicó que sostiene acercamientos con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), por lo que instó a ambas instituciones a dialogar con el gobernador Luis Fernando Camacho y el dirigente cívico Rómulo Calvo para levantar el paro, teniendo en cuenta que el Gobierno nacional cumplió con la abrogación de la Ley 1386 para continuar con la normalidad de las actividades económicas y productivas.

“Esperemos que sus oficios les sirvan y hagan recapacitar al señor Camacho y al señor Calvo de que el país lo que menos necesita es estar bloqueado o estar parado”, apuntó la autoridad.

La producción siente los efectos de los bloqueos

  • El ministro Gonzales lamentó que aún persistan los bloqueos de caminos en Santa Cruz.
  • Los cortes dificultan el flujo normal de alimentos desde las regiones productivas cruceñas.
  • Gonzales denunció que los cívicos y la Gobernación asfixian a la población cruceña.
  • Las zonas productivas sienten la falta de combustibles para la época de siembra.

Fuente: Ahora el pueblo

Carniceros analizan incremento de precios a escala nacional ante fracaso del acuerdo con el Gobierno

0
Foto: El Deber

Los comercializadores de carne recuerdan que el principal punto del acuerdo era el cierre de los centros de remates, pero no se cumplió. Señalan que el kilo gancho en promedio supera los Bs 23

El precio del kilo de carne de res puede volver a subir. En Santa Cruz y Tarija desde mediados de octubre, para el consumidor final, el costo ya se incrementó entre Bs 2 y 3. Ahora, la posibilidad es que eso suceda en los demás departamentos del país.

Así lo indicó Jesús Huchani, secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol), al anunciar que el jueves 18 de noviembre, mantendrán, desde las 14:00, un ampliado nacional en la ciudad de El Alto, para analizar un reajuste de precios en los mercados.

Huchani señaló que el acuerdo con el Gobierno fue un fracaso porque no se cumplió ninguno de los puntos acordados entre partes.

Una principàl demanda del sector era el cierre de los centros de remates, ya que -según Huchani- es donde se genera la especulación de precios, que  tienden al alza y repercuten en el costo del kilo gancho que los comerciantes deben pagar.

El dirigente señaló que, en promedio, por el kilo gancho de carne se está pagando por encima de los Bs 23 y esos costos ya no son sostenibles para los comerciantes.

El 26 de octubre, tras 10 horas de reunión, el Gobierno y la Contracabol firmaron un acuerdo en el que definió mantener invariable el precio de la carne para el consumidor final, el cierre en un plazo máximo de siete días de los centros de remate de ganado en pie y la salida de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), del mercado de compraventa de carne bovina.

Fuente: El Deber

Colombia: Participe el 22 de noviembre en el 6º Foro Ganadero Iberoamericano

0

El próximo 22 de noviembre se llevará a cabo en Puebla (México) el 6º Foro Ganadero Iberoamericano, con la participación de España, Portugal, Estados Unidos, México, Venezuela, Brasil, Uruguay y Colombia.

El evento es organizado por la red para la conservación de la biodiversidad de los animales domésticos locales para el desarrollo rural sostenible (Conbiand), a través de su “Foro Ganadero Iberoamericano”, con el apoyo de la Asociación de criadores de bovinos de razas criollas y colombianas de los Llanos orientales (Asocriollanos) la Rare Breed International (RBI).

Dicho foro se enmarca dentro de la celebración del XXII Simposio Iberoamericano de la Red Conbiand, actividad que se cumple anualmente rotándose la sede entre los diferentes países correspondiéndole este año a México. (Lea: Foro iberoamericano resalta la importancia de las razas criollas)

Según el coordinador del Foro, Germán Martínez Correal, Colombia fue el anfitrión en 2015 y ese año nació el foro ganadero iberoamericano que cuenta con todo el respaldo de la red para realizar dicha actividad en los países donde se lleva a cabo el simposio.

El año pasado por motivo de la pandemia no se pudo hacer y en mayo de 2021 se realizó el correspondiente al 2020 y ahora, el próximo 22 de noviembre se cumplirá el del presente año en Puebla (México) y allí mismo se cumplirá el foro ganadero.

El foro es un espacio de discusión e intercambio de experiencias entre los criadores de razas locales (autóctonas y criollas) de Iberoamérica en donde se resaltan aspectos relacionados con la producción, comercialización, emprendimiento y valoración de las razas locales y sus productos.

Así mismo, es una plataforma de transferencia de los resultados de la investigación del sector, y para la presentación de demandas de respuestas científicas a los investigadores.

Colombia cuenta con un importante prestigio internacional en el tema de la conservación y utilización de los recursos zoogenéticos. Fue el primer país de Iberoamérica que inició programas de conservación que ha permitido la conservación de razas locales como los llama la FAO y que al interior del país son las razas criollas. (Lea: Razas criollas tienen su cita en el foro ganadero iberoamericano)

Los países que participan del foro tienen libertad de escoger el tema sobre el cual desean hablar siempre que se enmarque en el concepto amplio que tiene la palabra ganadería que abarca diferentes especies.

Por ejemplo, este año se tendrán conferencias sobre equinos por parte de Venezuela; de caprinos y porcinos a cargo de los brasileros; ovinos y caprinos tanto por cuenta de España como de Portugal; mientras que Colombia hablará de bovinos y porcinos; igualmente se hablará sobre el bovino criollo uruguayo. 

El programa contempla la participación de ganaderos de España, Portugal, Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Brasil y Uruguay, quienes tratarán aspectos relacionados con la conservación y utilización sostenible de las razas locales (criollas) en distintos sistemas de producción: equinos, bovinos, porcinos, ovinos y caprinos de los países Iberoamericanos.

Entre los conferencistas colombianos está Hugoberto Huertas Ramírez, quien hablará sobre ganadería de conservación en Sabana inundable de Colombia, impulsora del recurso genético bovino criollo.

También intervendrá Javier Rodríguez, quien tendrá a cargo la conferencia “Incidencia de las razas localmente adaptadas en la construcción de una producción sostenible”. (Lea: ¿Por qué es importante tener razas criollas en el hato colombiano?)

Igualmente participará Gustavo Celis Parra, con su charla “Respuesta al estrés calórico en bovinos criollos Caqueteños y grupos de cruces Bos Taurus y Bos indicus en el piedemonte amazónico colombiano”.

La otra intervención de Colombia estará a cargo de Martha Gutiérrez, quien disertará sobre “Acciones de conservación y uso en proyectos de fomento de la raza porcina criolla Casco de Mula”.

El evento es gratuito y comienza a las 8 de la mañana.

Fuente: Contexto Ganadero

Pirwa Productiva contribuye a la seguridad alimentaria, se consolidó Bs174 millones en intenciones de negocio

0

El producto financiero Pirwa Productiva del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) logró Bs 174 millones en intenciones de negocio, con productores interesados en financiar emprendimientos relativos al almacenaje, transporte y cadena de frío para los alimentos. Pirwa Productiva tiene el objetivo de apoyar a los agricultores del país y contribuir a la seguridad alimentaria, informó el Gerente de Negocios, Camilo Morales.

Pirwa Productiva está destinado a los productores que requieran almacenaje de granos, semillas y otros similares; compra, equipamiento y/o complementos para silos; bandas transportadoras, almacenamiento y/o transporte de alimentos procesados y cadena de frío para la conservación de alimentos.

Morales explicó que posterior a la cosecha, los productos agrícolas tienen bajos precios, los silos permiten almacenar la producción de granos, semillas y otros similares, para, en el futuro, mejorar los ingresos de los productores.Adicionalmente, cualquier producto agrícola y pecuario tiene que ser almacenado bajo parámetros técnicos, como temperatura y humedad, que permitan garantizar su inocuidad y calidad.  

A fines de octubre, en la ciudad de Santa Cruz, se realizó el acto de presentación del producto financiero, con la participación de representantes de cámaras, asociaciones, federaciones, centros de investigación, institutos y empresas agroindustriales dedicadas a la producción de alimentos.

Esta actividad despertó el interés de los productores agropecuarios del país y se confirmó la consolidación de Bs174 millones en intenciones de negocio. Este crédito del BDP presenta condiciones que se adecúan a las necesidades de los diferentes productores para almacenaje y transporte principalmente.

Una de las características más importantes de Pirwa Productiva es el plazo de hasta 20 años, para capital de inversión. No hay un monto límite de financiamiento; los montos dependerán de la capacidad de pago y las cuotas se programan de acuerdo al ciclo productivo.

En la gestión 2020, Bolivia alcanzó una producción de 3,5 millones de Toneladas Métricas (TM) de cereales y 3,5 millones de Toneladas Métricas (TM) de soya, se estima que el 80% de esta producción precisará almacenamientoadecuado.

Pirwa Productiva no solo contempla el financiamiento para la construcción o equipamiento de silos, sino también actividades relacionadas a la cadena de frío. La producción de carne bovina en el país es de aproximadamente 300 mil TM/año y la de pollo de 500 mil TM/año, las cuales, para su comercialización, precisan la correcta manipulación manteniendo la cadena de frío hasta el consumidor final, contribuyendo a la seguridad del país. 

Fuente: BDP

La permisividad del INRA y el modelo soyero motivan conflicto por tierras

0
Foto: RRSS

Entre los factores que motivan los conflictos por la tenencia de tierras en Santa Cruz está la incapacidad y permisividad del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) al momento de manejar los conflictos agrarios y la expansión de los cultivos de soya incluso a zonas cuyos suelos no son aptos para la agricultura, así lo explica el exdirector de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque.

Los conflictos por la tenencia de tierras en Santa Cruz generan cada vez más casos de avasallamientos en los que predomina la violencia. El último hecho ocurrió en el predio Las Londras, en el municipio El Puente de Santa Cruz, donde un grupo de avasalladores armados tomaron secuestraron a 17 personas entre policías, periodistas y trabajadores agropecuarios el 28 de noviembre.

Según Colque, el INRA fue sobrepasado como institución agraria por los conflictos y disputas por la tierra, por lo que considera que no tiene la capacidad para manejar y ser un actor mediador de los conflictos.

El investigador observó que los funcionarios del INRA son señalados por actuar de forma politizada y parcializada en favor de los colonos y campesinos del Chapare que buscan tierras en Santa Cruz.

Sin embargo, Colque también menciona que un factor fundamental en el conflicto y los avasallamientos es la expansión del modelo agresivo de producción comercial de soya, el cual “está presionando” para la expansión de las tierras agrícolas hacia zonas que antes no estaban en disputa.

Explicó que un ejemplo de esto es el caso de Las Londras, predio que se encuentra en un área de influencia del Río Grande y es considerada como zona de inundación, pero actualmente es disputada por actores que buscan obtener réditos económicos con la actividad agrícola.

En ese contexto, Colque señala que la solución al conflicto comienza por desalojar a los ocupantes ilegales de las tierras declaradas como fiscales no disponibles.

“Es fundamental que el Estado haga respetar las tierras fiscales que resultan del proceso de saneamiento y no sean permisivos para que crezca el conflicto sobre estas tierras, porque el Estado ha perdido total capacidad de control”, dijo.

Por su parte, Sheila Martínez, miembro del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (Gtccj), declaró que el INRA siempre ha sido un botín de los partidos políticos que se encuentran en el Gobierno. Indicó que hay una degeneración de la institución y que eso da pie a estructuras paralelas donde se filtra información y se toman las decisiones al margen de las normas.

Para Martínez, la solución al conflicto de tierras empieza por respetar los instrumentos de planificación existentes a nivel departamental como el Plan de Uso de Suelo (PLUS) respetando las áreas protegidas.

La investigadora añadió que urge abordar la problemática a partir de un consenso con todos los actores involucrados, dado que es difícil tomar decisiones unilaterales.

Periodistas exigen celeridad

La Asociación de Periodistas de Santa Cruz pidió a la Policía celeridad en la investigación en el caso Las Londras, donde encapuchados armados secuestraron y golpearon a periodistas, civiles y policías.

El hecho ocurrió el 28 de octubre y, luego de protestas, la Fiscalía emitió cuatro órdenes de aprehensión contra los presuntos agresores; sin embargo, hasta la fecha no se han ejecutado ni existen detenidos por los ilícitos cometidos.

El presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, Roberto Méndez, solicitó una audiencia con el nuevo jefe policial cruceño para conocer los avances de las investigaciones.

Fuente: Los Tiempos

Ministro Gonzales: «El Gobierno Nacional ha brindado todas las posibilidades para seguir trabajando»

0
Foto: RRSS

El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Ing. Remmy Gonzales Atila, se refirió a las medidas radicales de los grupos minoritarios en el departamento de Santa Cruz, acciones que persisten a pesar de la derogación de la Ley 1386, que fue manipulada para promover bloqueos que perjudican significativamente la economía del país.

El Ministro destacó que estas medidas son responsabilidad de las autoridades departamentales, y que el Gobierno Nacional ha implementado las soluciones para seguir avanzando en la reconstrucción productiva y económica de Bolivia, «para no culpar al Gobierno por no carne, no verduras, ellos mismos son sofocando la ciudad ”, agregó.

Dijo que muchas áreas productivas se encuentran en etapa de siembra, como el maíz, el arroz y la soja, las cuales se ven afectadas por bloqueos que provocan interminables filas de cisternas con insumos productivos, situación que no solo perjudica a los pequeños productores, o productores afines al socialismo. Movimiento, según lo declarado por la oposición; pero reducen el trabajo de todo el sector productivo agrícola.

Como parte del diálogo, la autoridad informó que mantuvo acercamientos con la Cámara Agrícola Oriental (CAO) y la Asociación Nacional de Oleaginosas y Productores de Trigo (ANAPO), a quienes solicitó coordinar soluciones con los comités cívicos y la Gobernación de Cruceña; como el gobierno ya se mostró dispuesto a seguir trabajando y produciendo, «esperemos que sus oficios les sirvan y hagan reconsiderar a los señores Camacho y Calvo que hay que bloquear el país».

Fuente: MDRyT

El Día Nacional del Consumo de Alimentos Orgánicos se celebrará con la realización de una feria

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) organiza una feria conmemorativa del «Día Nacional del Consumo de Alimentos Orgánicos», con el propósito de promover la producción y consumo de productos saludables en Bolivia.

Esta feria impulsada por la Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica (UC-CNAPE) está programada para este domingo 21 de noviembre en la Plaza San Francisco de la ciudad de La Paz.

El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Ing. Remmy Gonzales a tiempo de anunciar el desarrollo de este evento, informó que contará con la participación de productores orgánicos de siete departamentos de Bolivia.

En la ocasión, el Ministro instó a la población boliviana a cambiar sus hábitos de consumo de alimentos; verduras, frutas, tubérculos, entre otros.

Este cambio de hábitos, dijo, debe establecerse de manera integral, tomando en cuenta desde la producción, protegiendo el medio ambiente y la Madre Tierra.

A partir de la implementación de la Ley 923, cada 21 de noviembre se define como el «Día Nacional del Consumo de Alimentos Orgánicos para el Buen Vivir».

Esta iniciativa forma parte de las políticas de Estado, que promueve la producción y comercialización de productos orgánicos y agroecológicos, a través de la concientización, educación y educación en el marco de los beneficios y beneficios del consumo de alimentos naturales.

La feria programada tiene como principal objetivo generar un espacio de encuentro entre consumidores y productores y mostrar la importancia de consumir alimentos orgánicos; potenciando el potencial curativo contenido en productos con principios ecológicos, libres de agroquímicos.

Fuente: MDRyT

Más leídas