martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1081

EBA aseguró que desde hoy vuelven a recibir leche a productores benianos

0
Foto: Captura de Fegabeni

Debido al paro nacional indefinido los afiliados a la Asociación de pequeños Productores de Leche de la provincia de Cercado y Marban (Cerma) del Beni no les recibieron el producto en la planta de EBA y eso les afectó notablemente. Solicitan además a EBA que resuelva el problema de los constantes cortes de luz en la planta de San Andrés.

Los representantes de la Asociación de pequeños Productores de Leche de la provincia de Cercado y Marban del departamento del Beni (Cerma), afiliados a Fegabeni, esperan que la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) comience a recibirles la leche que producen, sin ningún tipo de inconvenientes, a partir de este jueves 18, tras culminar el paro indefinido que se cumplió en varias regiones del país. 

Raúl Eggers Añez, presidente de Cerma, en una conferencia de prensa destacó que todos los afiliados a la Asociación se encontraban preocupados por cuanto en una comunicación que les envió EBA les informaban que el acopio de la materia prima (leche) sería restablecido una vez que se normalizarán las actividades que garantizaran la producción. 

«Esto había preocupado al sector lechero por cuanto la nota de EBA no tenía una fecha definitiva de restitución, sólo nos decían que se suspendía el acopio y por ello estábamos angustiados», resaltó el dirigente. 

Sostuvo que han realizado grandes inversiones para fortalecer la única industria que tienen, en este caso la de producción de leche con la que abastecen el mercado a través de EBA. 

Agradeció a Dios que ya la situación se haya solucionado y solo esperan que no se vuelvan a paralizar las actividades en EBA. 

La posición de EBA 

A ese respecto, el dirigente Miguel Jesús Villavicencio, integrante del Tribunal de Honor de Cerma, leyó un comunicado que emitió la Empresa Boliviana de Alimentos en cuyo texto se da por culminada la situación que se había presentado. 

El texto completo del comunicado señala lo siguiente: 

«La Empresa Boliviana de Alimentos a través de su gerencia de líneas de lácteos comunica que en vista a que el paro indefinido ha sido levantado en la ciudad de Santa Cruz, eso permite que el camión cisterna que abastece de GLP a la planta de lácteos San Andrés se encuentra en tránsito por lo cual se restablecerá el acopio de leche a partir de este jueves 18 de noviembre». 

EBA agradece en el escrito la comprensión y el compromiso que han puesto en evidencia los productores lecheros del departamento del Beni afiliados a Cerma, ante la situación que se había presentado. 

Este documento fue firmado por Emilio Mamani, técnico de producción y la ingeniera Carla Jauregui, gerente de la línea de lácteos. 

Piden solución por las fallas de luz 

Por su parte, la productora Martha Hinojosa, se dirigió a los presentes para señalar que la empresa EBA debería haberles avisado en forma anticipada la suspensión del acopio por considerar que los lecheros realizan un enorme esfuerzo para ordeñar las vacas y sacar el producto y cuando llega el momento de entregarla, les responden que no la reciben. 

«Esta situación nos afecta y otro punto importante que debe ser resuelto en forma rápida por EBA es el referido a los constantes cortes de luz en la planta, por lo cual dejan de funcionar». recalcó. 

Considera que EBA debe solucionar ese problema que ya se mantiene como algo constante. Para ello deben adquirir un generador de energía con la finalidad de que entre en operatividad cuando falle el servicio normal de electricidad.  

Aseguró que todo el tiempo los empleados de EBA les informan que no hay luz y por esa causa no les reciben el producto. Ese problema les afecta en la producción.   

Redacción: Publiagro 

Gobierno entrega sistema de agua subterránea para mejorar la producción agrícola en Sica Sica

0

El Ministerio Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través de la Unidad Ejecutora de Pozos, entregó este jueves un sistema de agua subterránea para incentivar y fortalecer la actividad agrícola en la comunidad Ayzacollo, del municipio de Sica Sica, La Paz.

Durante el acto de entrega, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, destacó que gracias a las gestiones encaminadas por el presidente Luis Arce Catacora para reactivar la economía, se logra ejecutar ese tipo de proyectos para el beneficio de la población.

“A la cabeza de nuestro hermano presidente Luis Arce Catacora y nuestro vicepresidente David Choquehuanca, que ganaron las elecciones en 2020 con más del 55 por ciento, hemos vuelto al gobierno para que siga habiendo este tipo de proyectos”, sostuvo Mollinedo.

Aclaró que proyectos definidos en la gestión del expresidente Evo Morales fueron abandonados por el gobierno de facto en 2019, mismos que están siendo concluidos en la actual gestión de gobierno. 

Por otro lado, Silvia Delgado, directora de la Unidad Ejecutora de Pozos, sostuvo que uno de los objetivos primordiales en la implementación de esa infraestructura productiva, es el de mejorar el trabajo agrícola y pecuario de las familias beneficiadas, mediante el suministro de agua proveniente de la perforación, rehabilitación e implementación de pozos en las zonas con riesgos de sequía hidrológica.

Indicó que cada sistema de agua subterránea, consta de la perforación de pozo profundo, caseta de control, cerco de protección para caseta, provisión e instalación de bomba sumergible, control de sistema eléctrico energización y el análisis de muestra de agua, que van en beneficio de 178 familias de esta comunidad.

Fuente: ABI

Gobernador afirma que el Beni es el presente agrícola de Bolivia

0

El gobernador del Beni, Alejandro Unzueta, afirmó que este departamento con la aprobación del Plan de Uso de Suelo (PLUS) se convirtió en el presente agrícola del país, por tanto en el futuro económico para incrementar el Producto Interno Bruto (PIB).

“Siempre vimos que el Beni era el futuro maravilloso de selvas amazónicas vírgenes, de grandes riquezas naturales, hoy con su nuevo PLUS se convierte en el presente agrícola de Bolivia”, manifestó.

Reflexionó que ante la falta de recursos económicos se deben aunarse esfuerzos entre alcaldes, corregidores, subgobernadores para concretar proyectos a favor de los sectores más necesitados.

Recordó que cuando asumió funciones encontró la salud con grandes problemas a causa de la pandemia de COVID-19, con farmacias vacías en los centros, pero ahora se atiende a los pacientes con la entrega de medicamentos.

“Gracias a la ayuda del Gobierno nacional y al compromiso de la administración departamental, podemos entregar ya no una receta sino una esperanza de vida la gente”, dijo.

Al mismo tiempo, pidió a las autoridades electas de diferentes partidos políticos del departamento deponer actitudes para construir la unidad.

En la sesión de honor por los 179 años de creación del Beni entregó al presidente Luís Arce una estatuilla del Machetero, una camijeta y un rosario que representa la fe de los benianos.

A la sesión en el Salón Bicentenario de la Universidad Autónoma del Beni asistieron autoridades nacionales y del departamento para realzar la fiesta de esta región.

Fuente: La Palabra de Beni

Gobierno beneficia a familias del Beni con la entrega de títulos de tierras

0

En ocasión de conmemorar los 179 años de aniversario de Beni, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, dio inició a la entrega de 25 mil títulos ejecutoriales de propiedad de tierra en toda Bolivia.

En acto celebrado en la ciudad de Trinidad, el primer Mandatario, manifestó que 25 mil títulos ejecutoriales, autorizados por el Gobierno, ya están en proceso de inscripción en Derechos Reales.

“Pero también, estamos trabajando para entregar más de 40.000 títulos (ejecutoriales) a nivel nacional (…). A partir de hoy, y en homenaje al Beni, iniciamos la entrega de estos títulos ejecutoriales y resoluciones a nivel nacional”, aclaró Arce.

Indicó que, este documento de propiedad, es muy importante, porque le da garantías y tranquilidad a los hermanos indígenas.

Enfatizó que estas entregas de títulos, son una realidad debido a que la economía del país se recupera.

En la oportunidad, Eulogio Núñez Aramayo, director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), expresó que en el trabajo de esta entidad, no se vulnerará los derechos de nadie, “todos los que tienen la posesión legal tienen la garantía; el INRA garantiza seguridad jurídica para los productores”, enfatizó.

Fuente: MDRyT

Bolivia proyecta la producción del diésel renovable a partir de plantas cuyos aceites no son de consumo

0

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE) proyecta implementar el Programa de Sustitución de Importaciones de Diésel Oíl mediante los proyectos de Biodiesel (FAME) y Diésel Renovable (HVO), para lo cual desarrolla estudios a nivel de preingeniería que permitan determinar la viabilidad técnica, económica, legal y medio ambiental de ambas propuestas.

“Los insumos para la producción de estos combustibles no son únicamente la soya, sino otras plantas como la Jatropha, el Totaí, el Cusi y otros, de las cuales se obtienen aceites vegetales de segunda generación que no son aptos para el consumo humano, por lo tanto, no ponen en peligro la seguridad alimentaria del país”, refiere un reporte de la cartera de Estado.

Asimismo, para dicha producción se consideran también los aceites usados de cocina y grasas animales.

“La implementación de biocombustibles se enmarca en la Ley 1098, Artículo 2, inciso A) que establece la definición para los Aditivos de Origen Vegetal. El producto Biodiesel FAME, debe ser empleado como un aditivo de origen vegetal para ser mezclado con combustible de origen fósil”, explica el informe ministerial.

Por otro lado, el producto Diésel Renovable (HVO) a nivel mundial es usado como aditivo para la mezcla con combustibles de origen fósil, y los estudios también determinarán el porcentaje de mezcla según exigencias del mercado.

Adicionalmente, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía viene trabajando en la Resolución Multiministerial para la creación del Comité de Biocombustibles del cual formarán parte el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el Ministerio de Medio Ambiente.

A partir de este comité, se normará y regulará el uso y desarrollo de la materia prima para los biocombustibles, y en el caso específico de la producción de Diésel Renovable, una vez que se cuente con los estudios de preingeniería y disponibilidad de materia prima, se contará con una normativa propia que considere entre otros aspectos, la biodiversidad de los bosques tomando en cuenta la flora y fauna como prioridad nacional y la imperiosa necesidad de contar con materia prima sin que esto represente una ampliación de la frontera agrícola.

Fuente: ABI

INE: Producto Interno Bruto de Beni llega a los $us 1.109 millones y las exportaciones suman $us 338,2 millones

0

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó, según la agencia ABI, que el Producto Interno Bruto (PIB) Nominal del departamento de Beni llegó a los $us 1.109 millones; mientras que las exportaciones sumaron $us 338,2 millones en 2020.

Según el informe Beni en Cifras del INE, en 2020 el PIB per cápita de Beni alcanzó a $us 2.310 y que por efecto de la pandemia del COVID-19 casi todas las actividades registraron variación negativa.  

Mientras que la actividad que presentó mayor crecimiento fue la Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca con el 12,13% y una  participación en el PIB del 31,69%.

De acuerdo con el reporte, el principal de producto de exportación es el oro metálico, que en 2020 alcanzó un valor de $us 228,5 millones, seguido por la castaña, $us 105,8 millones; maderas y manufactura de madera, $us 1,8 millones; mineral de manganeso, $us 1,3 millones y mineral de oro por $us 0,7 millones, entre otros.

Respecto a la actividad productiva, el INE refiere que en el año agrícola 2019 – 2020 alcanzó un total de 299.554 toneladas, de las cuales el 40,9% fue cereales, en especial caña de azúcar, y un 26,4% frutales, como el plátano. 

De igual forma, la producción de carne bovina en el departamento registró un total de 25.373 toneladas.

“En 2020, el mayor hato ganadero en Beni fue el bovino con 3.053.158 cabezas, seguido de porcino con 172.353 ejemplares”, menciona el reporte.

Con relación a los servicios básicos, la Encuesta de Hogares 2020 del INE señala que el 89,2% de los hogares tiene energía eléctrica, el 97,9% cuenta con baño o servicio sanitario y el 73,6% de la población tiene acceso a saneamiento mejorado.

Fuente: La Palabra de Beni

95% de producción de café va la exportación

0
Foto: IBCE

Un 95 por ciento de la producción de café en Bolivia es destinado a la exportación, pese a que en los últimos años tuvo que lidiar con plagas y con el cambio climático, afirmó economista y encargado del mapeo de Oportunidades, Gonzalo Vidaurre.

“El 95% del café que se produce en Bolivia se exporta, lo que posibilita su posicionamiento  como un producto de atracción de inversión y ventas en el exterior. Además, los varios premios ganados en las “tazas de excelencia” lo convierten en un rubro de inversión sostenible”, dijo.

El economista Gonzalo Vidaurre fue el encargado de conducir el tercer conversatorio y sistematizar la información producida, para compartirla desde el PNUD con las entidades gubernamentales.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) organizaron el tercer conversatorio sectorial, relacionado esta vez a la Ficha de Inversión del Café de Bolivia, que forma parte del “Mapeo de Oportunidades de Inversión Privada en el Sector Agroalimentario para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” del PNUD, que contempla 14 productos.

Dennis Funes, representante Residente Adjunto del PNUD en Bolivia, agradeció la presencia del viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, y de representantes de entidades del Estado, de productores de café y compañías de la cadena productiva.

“Luego del Mapeo de Oportunidades de Inversión en el Sector Agroalimentario que realizamos como PNUD, vemos que hay varios desafíos a encarar en la cadena del café, desde temas medioambientales, de productividad, cambio climático y cuestiones sociales; tenemos que ver cómo incrementar el escaso beneficio del 3% para el productor al exportar materia prima en relación al producto final, ya que si se incrementa el beneficio mejorará la educación, la salud y la calidad de vida de las familias; debemos trabajar juntos gobierno, sociedad civil, academia y sector privado”, indicó.

Félix Chuquimia, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Café (Anproca), agradeció la iniciativa, ya que el conversatorio brinda una oportunidad para actualizar los datos de la Ficha de Inversión del Café. “Queremos compartir información sobre mercados sostenibles, producción orgánica y las funciones del Estado”, apuntó.

Por su parte, el presidente del IBCE, Demetrio Soruco Henicke, dijo que desde este entidad se ve la necesidad de posicionar a Bolivia como productor y exportador de café en el mundo, porque la calidad del grano boliviano es única, tal como lo ha demostrado la producción de Yungas, lo que debe conllevar un trabajo articulado con el Estado y los sectores involucrados, productores, industria y exportadores”.

A su turno, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que la crisis mundial ha afectado la demanda, al precio y al empleo en el país, siendo que el sector del café beneficia directamente a 23.000 familias; hasta septiembre pasado este producto llegó a 13 países y, en la víspera, se ha firmado un contrato con una compañía francesa para exportar café desde La Asunta, con un impacto positivo para 1.000 familias.

Fuente: El Diario

Productores apícolas de Obrajes invitan a la población de Tarija a la XXIII versión de la Feria de la Miel

0

Productores apícolas de la comunidad de Obrajes han invitado a la población a participar de la XXIII versión de la “Feria de la Miel” este domingo 21 de noviembre en esta comunidad distante a solo 5 kilómetros del centro de la ciudad.

“La comunidad de Obrajes que pertenece a la provincia Cercado que esta distante a 5 kilómetros de la ciudad de Tarija tiene un buen paisaje lo cual permite realizar la actividad productiva apícola, nosotros dentro de la alternativa que hay dentro de lo económico este día domingo 21 de noviembre estamos realizando la edición número XXIII de la Feria de la miel”, ha dicho.

Además, Armin Zenteno productor apícola de Obrajes ha invitado a los productores de todo el departamento que deseen participar de este evento que lo hagan, lo único que se les pide es que puedan cumplir con el peso justo y un buen producto para la población asistente.

“Aprovecho de invitar a aquellos que quieran ir a vender miel que puedan hacerlo, lo que estamos pidiendo como requisito que lleven el peso justo, que lleven bien limpios los envases y que sea pura la miel, con esos requisitos también está abierta la invitación para la gente del campo que puedan ir”, ha indicado el productor.

De igual manera, Zenteno ha mencionado que el precio con el cual se comercializa el producto es bastante accesible para población tomando en cuenta la calidad del producto que se expondrá para la venta.

“Todos los años hemos dado a 45 bolivianos el líquido de 1 kilo y 40 bolivianos en panal y la gente adquiere con la mayor seguridad y no hemos tenido reclamos porque es un precio bien ganado por el prestigio que es la miel pura de la comunidad de Obrajes”, ha declarado.

Fuente: La Voz de Tarija

Beni celebra 179 años de fundación con el desafío de ser una potencia agrícola

0

Hacemos un repaso sobre la realidad del segundo departamento más extenso de Bolivia, donde se realizaron diferentes actos de homenaje y hasta donde llegó el presidente Luis Arce

El departamento de Beni, el segundo más grande de Bolivia en extensión, celebra este 18 de noviembre un nuevo aniversario desde su fundación, hace 179 años, con una larga lista de detalles que reflejan la realidad regional en medio de la crisis sanitaria y la polarización que vive el país.

El gobernador de Beni, Alejandro Unzueta, afirmó que este departamento, con la aprobación del Plan de Uso de Suelo (PLUS), se convirtió en el presente agrícola del país, por tanto, en el futuro económico para incrementar el Producto Interno Bruto (PIB).

“Siempre vimos que el Beni era el futuro maravilloso de selvas amazónicas vírgenes, de grandes riquezas naturales, hoy con su nuevo PLUS se convierte en el presente agrícola de Bolivia”, manifestó Unzueta en el discurso que emitió en los actos protocolares.

Dijo que ante la falta de recursos económicos se deben aunar esfuerzos entre alcaldes, corregidores, subgobernadores y otras autoridades para concretar proyectos a favor de los sectores más vulnerables.

Beni fue creado el 18 de noviembre de 1842 en el gobierno del presidente José Ballivián. Conmemora su creación por el triunfo de la Batalla de Ingavi. Su creación se dio para fomentar el poblamiento y la interconexión entre el occidente y la Amazonia boliviana.

Beni está constituido por ocho provincias: Cercado, Vaca Diez, Iténez, José Ballivián, Marbán, Mamoré, Moxos y Yacuma; su capital política es la ciudad de Trinidad.

Beni es famoso por sus ríos

El Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgó datos actuales del departamento beniano, que se detallan continuación:

  1. Aspectos económicos 

El Producto Interno Bruto (PIB) Nominal del departamento de Beni llegó a los $us 1.109 millones, mientras que las exportaciones sumaron $us 338,2 millones en 2020.​

Según el INE, en 2020 el PIB per cápita de Beni alcanzó a $us 2.310 y por efecto de la pandemia del Covid-19, casi todas las actividades registraron variación negativa.  

La actividad que presentó mayor crecimiento fue la agricultura, silvicultura, caza y pesca con el 12,13% y una  participación en el PIB del 31,69%.

El principal producto de exportación es el oro metálico, que en 2020 alcanzó un valor de $us 228,5 millones, seguido por la castaña, $us 105,8 millones; maderas y manufactura de madera, $us 1,8 millones; mineral de manganeso, $us 1,3 millones y mineral de oro por $us 0,7 millones, entre otros.

Respecto a la actividad productiva, el INE refiere que en el año agrícola 2019 – 2020 alcanzó un total de 299.554 toneladas, de las cuales el 40,9% fue cereales, en especial caña de azúcar, y un 26,4% frutales, como el plátano.

Los famosos Macheteros del Beni

De igual forma, la producción de carne bovina en el departamento del Beni registró un total de 25.373 toneladas.

“En 2020, el mayor hato ganadero en Beni fue el bovino con 3.053.158 cabezas, seguido de porcino con 172.353 ejemplares”, menciona el reporte.

2.- Aspectos sociales

La tasa de alfabetización en la población mayor de 15 años alcanza a ​97,8%, Mientras que la población mayor de 19 años ostenta un promedio de 10,5 años de estudio.

La población, que alcanza a cerca de 462.000 habitantes, según las estimaciones del INE, cuentan con 278 centros de salud, aunque solo tres de estos son hospitales generales.

Con relación a los servicios básicos, la Encuesta de Hogares 2020 del INE señala que el 89,2% de los hogares tiene energía eléctrica, el 97,9% cuenta con baño o servicio sanitario y el 73,6%, acceso a saneamiento mejorado.

La jornada de aniversario

El presidente Luis Arce participó en los actos protocolares por el 179.º aniversario del departamento del Beni, rindiendo homenaje a los héroes de dicha región, como Pedro Ignacio Muiba.

“Conmemoramos el 179 aniversario de creación de #Beni. Rendimos homenaje a Pedro Ignacio Muiba y a nuestras heroínas y héroes que lucharon por la libertad. ¡Viva Beni! ”, publicó en su cuenta de Facebook.

Además, la autoridad destacó este miércoles que el Gobierno nacional ejecuta este año proyectos en  Beni, con una inversión pública de $us 206 millones, para convertirlo en un ejemplo de desarrollo y progreso.

Entretanto, la presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), Cecilia Giraldo, pidió al presidente la construcción del puente sobre el río Mamoré, así como las carreteras hacia Guayaramerín y Cochabamba.

“Hermano presidente, le pedimos en un futuro, se pueda hacer posible el puente Mamoré para la vinculación vial; la carretera Trinidad-Puerto  Siles-Guayaramerín”, dijo durante la sesión de honor, según el reporte de La Palabra del Beni.

Asimismo, demandó la construcción de la carretera San Ignacio de Moxos-Cochabamba para la integración de ambas regiones que necesitan complementarse

Hizo notar que la mirada del país está puesta en este departamento por las potencialidades que tiene en cuanto a recursos naturales, pero se requiere el apoyo del Gobierno nacional para desarrollarse.

«Rindo mi homenaje de respeto y gratitud al gran pueblo beniano, en sus 179 años de creación. Su aporte a la defensa de la soberanía nacional y la democracia fue fundamental y lo seguirá siendo, más aún en este tiempo de crisis y desafíos. ¡Felicidades benianas y benianos!», escribió el líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, en la oportunidad del aniversario.

Fuente: El Deber

La agricultura es la principal actividad económica del Beni 32% de participación

0

Los principales destinos de exportación del Beni fueron India, Emiratos Árabes Unidos y Países Bajos, de un total de 41 países.

La economía beniana superó los 1.000 millones de dólares a partir del 2017, siendo la agricultura su principal actividad económica, seguida de servicios de la administración pública e industria manufactura, según un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En 2020, la agricultura tuvo una participación de 32% en la economía de Beni, seguido por servicios de administración pública con 20%, industrias manufactureras con 14%, comercio con 10%, establecimientos financieros con 8%, construcción con 4%, entre los principales. 

Beni concentra cerca de 11.000 empresas legalmente establecidas hasta septiembre de 2021, y registró un incremento del 4,9%, comparado a igual período del 2020, asimismo, pese a la etapa de cuarentena rígida de la pandemia, fueron más las empresas que se abrieron que las que se cerraron.

Las exportaciones del departamento del Beni acumularon entre el 2015 y septiembre de 2021 un valor de 3.407 millones de dólares, registrando su pico máximo en 2019 con 812 millones de dólares. 

Los principales destinos de la exportación del Beni fueron India, Emiratos Árabes Unidos y Países Bajos, de un total de 41 países. 

La oferta exportable en el 2020 del departamento fue de 13 productos, destacando el oro en bruto 68%) y las nueces del Brasil sin cáscara (31%).

Fuente: ANF

Más leídas