lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog

📷Galería de fotos | Remate «Oro Negro» Búfalos de Cabaña k de Oro

0
Remate de Búfalos de la cabaña K – De Oro, un evento que aglomero gran cantidad de asistentes, y productores que llegaron de Cochabamba, Yacuiba, San Ignacio interesados en la compra de los animales

Bolivia consolida su apuesta por la ganadería bubalina con exitoso remate Oro Negro

0

Con gran éxito se llevó a cabo el Remate de Búfalos Oro Negro, organizado por la Cabaña K de Oro en coordinación con la Asociación de Criadores de Búfalos de Bolivia. El evento, realizado en un ambiente de entusiasmo y alta participación, marcó un hito importante para el fortalecimiento y la promoción de la ganadería bubalina en el país.

Durante la jornada, se pusieron en oferta ejemplares de alta calidad genética, seleccionados por su rusticidad, capacidad de adaptación y excelentes índices productivos, tanto en carne como en leche. La respuesta de los productores fue contundente, logrando un buen porcentaje de ventas y superando las expectativas en precios y participación.

Rodrigo Molina, gerente de la Cabaña K de Oro, destacó la presencia de numerosos productores, empresas y compradores que llegaron desde diferentes zonas de Bolivia.

«La gente se ha llevado ejemplares muy buenos de alta calidad genética, un día para estar contento con todo lo que ha sucedido, ha venido gente de Cochabamba, Yacuiba, hemos tenido gente del Beni, es muy lindo ver el interés que se está generando por esta especie», expresó.

“La gente se ha llevado ejemplares muy buenos de alta calidad genética, un día para estar contento con todo lo que ha sucedido, ha venido gente de Cochabamba, Yacuiba, hemos tenido gente del Beni, es muy lindo ver el interés que se está generando por esta especie»

Productores de San Ignacio presente/ Foto: Publiagro
Productores de San Ignacio presente/ Foto: Publiagro
Productores de Cochabamba/ Foto: Publiagro
Productores de Cochabamba/ Foto: Publiagro

Molina resaltó además la importancia del remate, señalando que es una de las pocas oportunidades al año donde se ofertan hembras de búfalo para la venta. Como dato importante, recordó que el año pasado en el remate realizado, se vendieron búfalos a un productor de Oruro que actualmente ha tenido mucho éxito en su emprendimiento.

«Ya sabemos que hay búfalos en 7 de los 9 departamentos de Bolivia y hoy hemos vendido cerca de 400 bubillas de recría, búfalas en producción con cría al pie, y se vendió bubillas preñadas, además de reproductores y hubo unos machos de recría, fue una oferta bien variada», relató Molina.

El evento no solo evidenció el crecimiento del interés por la especie bubalina en Bolivia, sino también el compromiso de los criadores y productores en seguir apostando por el mejoramiento genético y el desarrollo de un rubro que aporta significativamente a la diversificación de la ganadería nacional.

Fuente: Rodrigo Molina
Redacción: Publiagro

Remate de Búfalos Oro Negro/ Foto: Publiagro
Remate de Búfalos Oro Negro/ Foto: Publiagro
Sala de Fercogan llena para el remate/ Foto: Publiagro
Sala de Fercogan llena para el remate/ Foto: Publiagro

Cabaña La Isla diversifica su ganadería con sistemas adaptados en Santa Cruz y Beni

0

No es un secreto que la cabaña La Isla ha ganado reconocimiento en los últimos años por su enfoque innovador y su trabajo técnico con cruces estratégicos, orientados principalmente al desarrollo de ganado comercial de alto rendimiento. Bajo la dirección de Hans Frerking, gerente propietario, la empresa ha consolidado un modelo ganadero que combina investigación, adaptabilidad y mejora continua en distintas zonas productivas del país.

Según Frerking, el trabajo de la cabaña no se limita únicamente a las propiedades ubicadas en Santa Cruz.

“Tenemos diferentes zonas donde estamos ubicados”, explicó. “En el Beni tenemos un sistema de producción más extensivo debido a que las extensiones son áreas más grandes. En las otras propiedades, como en Guarayos, manejamos un sistema semiintensivo, donde se trabaja más intensamente con el mejoramiento genético mediante inseminación”.

En Santa Cruz, específicamente en una de sus fincas ubicadas en zonas de producción más controlada, se desarrolla un sistema intensivo que incluye suplementación alimentaria, engorde, y técnicas avanzadas como la fertilización in vitro. Esta diversidad de enfoques demuestra la capacidad de la empresa para adaptar sus estrategias a las condiciones geográficas, climáticas y de infraestructura de cada región, fortaleciendo así su posición como referente en ganadería moderna.

“No dudamos en futuro probar también este sistema en el Beni, ver cómo se adapta y cómo responde”

Tricross: resultados prometedores
Uno de los trabajos más destacados en La Isla es la implementación del sistema de tricross, una técnica de cruzamiento de tres razas que permite aprovechar las ventajas genéticas de cada una. Actualmente, este sistema se desarrolla en la zona Este del país, específicamente en la propiedad que tienen en Tres Cruces que está destinada a la cría.

El proceso comienza con una cruza F1 entre Brangus y Nelore, a la cual se incorpora la raza Sindi como línea terminal. El resultado: animales con mayor rusticidad, mejor adaptación al calor, buena conversión alimenticia y excelente potencial de engorde.
“No dudamos en futuro probar también este sistema en el Beni, ver cómo se adapta y cómo responde”, señaló Frerking, destacando la flexibilidad del sistema y su potencial para extenderse a otras regiones.

Precosiñas: eficiencia reproductiva en Nelore
Otro de los ejes de innovación que impulsa la cabaña es el desarrollo de precosiñas, una categoría que ha tomado fuerza en los últimos años como una estrategia para aumentar la eficiencia reproductiva y productiva, especialmente en razas como el Nelore.

“Es un tema que está sonando mucho y, aunque no es fácil porque se necesita tener una planificación desde la nutrición, también es una innovación que hemos decidido aplicar como empresa agropecuaria”, afirmó Frerking.

El objetivo del manejo de precosiñas no es solo lograr una preñez temprana, sino asegurar que los animales puedan volver a preñarse en un corto tiempo, aumentando el número de terneros por vaca a lo largo de su vida productiva.

“Nosotros estamos ya como cuatro años haciendo esta categoría de precosiña para aumentar la eficiencia reproductiva y productiva de la raza Nelore. La verdad es que es un desafío todos los años y vamos a continuar trabajando en ello”, concluyó.

Fuente: Hans Frerking
Redacción: Publiagro

FexpoCebú 2025: La gran vitrina ganadera del Beni se renueva con fuerza y tradición

0

La ciudad de Trinidad, corazón agropecuario del Beni, ya se prepara para una nueva edición de la Fexpocebú, la feria ganadera más emblemática del oriente boliviano que año tras año rinde homenaje a la Santísima Trinidad, a los productores pecuarios y a las instituciones que impulsan el desarrollo genético y productivo de la región.

En una primera reunión organizativa realizada recientemente, representantes de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la UAB, Asocebu filial Beni y Fegabeni sentaron las bases para lo que será la edición 2025 de este evento, que tendrá lugar el 12 y 13 de junio.

Francis Ferrier, decana de la Facultad de Ciencias Pecuarias, destacó la importancia de la feria no solo como un espacio comercial, sino como un homenaje a los productores, la universidad y al trabajo conjunto de las instituciones comprometidas con la mejora genética bovina en el Beni. Además, subrayó que la participación de la Universidad Autónoma del Beni a través de sus laboratorios y centros de investigación será vital para mostrar el aporte académico y técnico al sector.

Por su parte, Percy Suárez Solís, presidente de ASOCEBÚ Beni, anunció novedades para esta edición: la incorporación de los equinos en exposición, incluyendo ejemplares de raza Cuarto de Milla, lo que amplía el espectro productivo y genera nuevas oportunidades para criadores locales.

““FexpoCebú 2025 consolidará al Beni como cuna de genética tropical, con una feria que honra 28 años de mejoramiento ganadero e incorpora nuevas especies para el fortalecimiento agropecuario regional”

Un punto destacado será la celebración de los 28 años del Centro de Mejoramiento Genético de Ganado Bovino del Beni, institución pionera que ha liderado el desarrollo de pruebas de ganancia de peso, ha coordinado actividades con cabañas de todo el departamento y ha sido clave en la consolidación de la genética adaptada a las condiciones tropicales.

Desde su creación en los años noventa, Fexpocebú ha sido la plataforma ideal para demostrar los avances del sector pecuario en el Beni, potenciando razas como el Nelore, Nelore Mocho y Brahman, y posicionando al departamento como un líder nacional en calidad genética de ganado de carne. La feria ha evolucionado no solo en cantidad de expositores, sino también en calidad de animales, innovaciones tecnológicas y participación de instituciones académicas y empresariales.

Esta próxima edición promete ser un verdadero reencuentro del campo con la ciudad, donde estudiantes, productores, cabañeros, empresarios agropecuarios y la academia podrán compartir, aprender y proyectar un futuro más fuerte para la ganadería beniana y nacional.

Fuente: Publiagro

CRV Lagoa impulsa genética ganadera adaptada a cada sistema de producción

0

Reconocida como una de las principales empresas de genética bovina en América Latina, CRV Lagoa se ha consolidado como un referente en innovación, mejoramiento genético y transferencia tecnológica para el sector ganadero. Con sede en Brasil, la compañía ha extendido su influencia a distintos países de la región, incluyendo Bolivia, donde su experiencia y respaldo técnico son cada vez más valorados por productores que buscan mejorar la productividad y rentabilidad de sus rodeos.

El trabajo de CRV Lagoa se enfoca en ofrecer soluciones genéticas personalizadas tanto para ganado de carne como de leche, a través de programas de selección rigurosos y el uso de tecnologías avanzadas como la inseminación artificial, la fertilización in vitro y los análisis genómicos. Esta visión integral no solo apunta a incrementar la eficiencia productiva, sino también a adaptar la genética a las condiciones específicas de cada predio.

“No se trata solo de vender pajuelas, sino de construir un plan genético sostenible, adaptado a las necesidades de cada cliente y su entorno productivo”,
destaca Enrique Borges, especialista en ganado de carne en CRV Lagoa.

“Nosotros dividimos todos los toros de nuestro portafolio en cuatro sistemas: extensivos, semiextensivos, semiintensivos e intensivos. De acuerdo al manejo nutricional que tenga la hacienda, le sugerimos el toro indicado para su sistema de producción”

En Bolivia, CRV Lagoa cuenta con el respaldo de Unión Agronegocios, su distribuidor oficial, a través del cual pone a disposición del productor una base de datos robusta de toros probados, con evaluaciones genéticas que permiten una toma de decisiones más precisa y rentable. A esto se suma una oferta completa de asesoramiento técnico, manejo reproductivo y formación profesional continua, lo que contribuye al fortalecimiento del sector ganadero en todo tipo de escenarios, desde sistemas extensivos hasta modelos intensivos de alta tecnología.

Uno de los pilares del enfoque de CRV Lagoa es la clasificación del portafolio de toros según el tipo de manejo predominante en las haciendas.

“Nosotros dividimos todos los toros de nuestro portafolio en cuatro sistemas: extensivos, semiextensivos, semiintensivos e intensivos. De acuerdo al manejo nutricional que tenga la hacienda, le sugerimos el toro indicado para su sistema de producción”,
explicó Borges.

Este enfoque permite elegir el toro adecuado no solo en función del potencial genético, sino también de las condiciones prácticas en campo. “Una hacienda más desafiadora, donde los potreros se alimentan solo con sal mineral, claramente es un sistema extensivo. Pero si se trata de una hacienda que hace crafting, secuestro de terneros y terminación en confinamiento, hablamos de un sistema intensivo que requiere una alta ganancia de peso”, detalló el especialista.

En definitiva, CRV Lagoa propone un modelo ganadero moderno, adaptado y eficiente, en el que la genética se convierte en una herramienta estratégica para incrementar la producción de carne y de terneros, optimizar los ciclos productivos y responder a las exigencias de un mercado cada vez más competitivo.

Fuente: Enrique Borges
Redacción: Publiagro

Asosemillas elige a su nuevo directorio y Pedro Pellegrino es ratificado como presidente

0

Pedro Pellegrino fue ratificado como presidente de la Asociación de Productores de Semillas (Asosemillas) para la gestión 2025 – 2027, durante la asamblea realizada esta semana en Santa Cruz. Los asociados destacaron la labor realizada bajo su liderazgo, especialmente en un contexto lleno de desafíos para el abastecimiento de semillas certificadas y el impulso de nuevas tecnologías agrícolas.

«Tenemos una Asociación fortalecida, una asociación que es bien representativa del sector», expresó Pellegrino en una entrevista concedida a Publiagro, remarcando la consolidación que ha logrado Asosemillas en los últimos años.

El presidente ratificado subrayó que la política de la institución es mantener un diálogo abierto y permanente con todos los sectores involucrados en la producción y regulación de semillas.

«Tenemos una política de diálogo con todos los sectores, con la parte gubernamental, con los ministerios, Senasag, Iniaf», afirmó Pellegrino, dejando claro que el trabajo conjunto será uno de los pilares de su nueva gestión.

Además, adelantó que Asosemillas continuará firmando convenios estratégicos con instituciones y universidades, buscando siempre fortalecer el sector mediante la interacción y cooperación activa.

“Nosotros vamos a seguir trabajando, haciendo convenios con instituciones, universidades, interactuando con todos los sectores que están dentro de la línea de semillas y algo muy importante, es seguir trabajando en la línea de la sostenibilidad con la que ya viene trabajando Asosemillas»

«Nosotros vamos a seguir trabajando, haciendo convenios con instituciones, universidades, interactuando con todos los sectores que están dentro de la línea de semillas y algo muy importante, es seguir trabajando en la línea de la sostenibilidad con la que ya viene trabajando Asosemillas», destacó.

Uno de los temas que Pellegrino consideró de vital importancia fue la necesidad de concienciar a los agricultores sobre el valor de adquirir semillas certificadas. Recalcó que una semilla con etiqueta ofrece garantía, ya que se trata de variedades e híbridos adaptados localmente, algo que no garantiza la semilla de «bolsa blanca» o de contrabando.

«Con la bolsa blanca el agricultor no tiene garantías, no puede reclamar, además lo que antes era más barato hoy es más caro debido a la situación actual del dólar en nuestro país, y la mayoría de estas semillas viene del contrabando», advirtió Pellegrino, alertando sobre los riesgos económicos y productivos que implica el uso de semilla no certificada.

La ratificación de Pedro Pellegrino reafirma el compromiso de Asosemillas con la innovación, la sostenibilidad y el fortalecimiento de un sector semillero estratégico para la seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola del país.

Fuente: Pedro Pellegrino
Redacción: Publiagro

Productores lecheros esperan oficialización del nuevo precio de la leche

0

La jornada de este lunes 28 de abril es crucial para el sector lechero del país, ya que esperan que se haga oficial la firma de la resolución biministerial que permitirá anivelar el precio de la leche a los costos de producción actualizados. Según explicó Mario Mercado, representante del sector lechero en Cochabamba, hasta el momento solo cuentan con una promesa que confían se concrete.

«Mientras tanto tenemos un acta firmada que detalla que el precio de la leche para Santa Cruz es de Bs. 4,45, Bs. 4,50 para Cochabamba y 4,55 para el Altiplano, eso pudimos negociar más la promesa de que esto será un hecho este lunes», informó Mercado a Publiagro.

En paralelo, el sector también manifestó su rechazo a la ampliación del Fondo Pro Leche, advirtiendo que su continuidad no tendría justificación en el contexto actual. Al respecto, Mercado señaló que el gobierno deberá perfilar ahora otra legislación para buscar alternativas que realmente beneficien a los productores.

«El monto que se destinaba de esa recaudación era mínimo, no justificaba y a nombre de los productores se recababan esos recursos, obviamente que era para mejorar el consumo de leche per cápita en Bolivia, pero en vez de mejorar hemos retrocedido porque ahorita no hay la suficiente cantidad de leche para lo poco que consumimos», manifestó.

“Mientras tanto tenemos un acta firmada que detalla que el precio de la leche para Santa Cruz es de Bs. 4,45, Bs. 4,50 para Cochabamba y 4,55 para el Altiplano, eso pudimos negociar más la promesa de que esto será un hecho este lunes»

El dirigente advirtió además sobre la complicada situación que atraviesan los productores, con costos de producción «exorbitantes» que están provocando el cierre progresivo de granjas lecheras. La reciente decisión de Emapa de suspender la venta de maíz subvencionado a pequeños y medianos productores también golpeará directamente al sector lechero.

«Totalmente nos va afectar directamente y lo que pasa es que Emapa, sabíamos que no tenía la previsión de tener un volumen de maíz que sea sostenible en el tiempo, lastimosamente es parte de lo mismo», agregó.

Mercado subrayó que la cadena productiva de la leche involucra no solo a los productores, sino también a la industria, el gobierno y los consumidores, por lo que es fundamental trabajar de manera coordinada.

«Yo creo que debería el gobierno tratar de cerrar en buenos términos con las industrias para garantizar nuestro mercado y para garantizar que los consumidores tengan acceso a un producto de la mejor calidad», concluyó.

Fuente: Mario Mercado
Redacción: Publiagro

Expoforest: La Rueda Internacional de Negocios supera expectativas y alcanza $22,5 millones

0

Con gran éxito y optimismo cerró la Rueda Internacional de Negocios de la Industria Agroforestal de Bolivia, un evento que reunió a empresarios, productores, exportadores e inversionistas nacionales e internacionales, todos con el objetivo de fortalecer los vínculos comerciales y potenciar el desarrollo del sector.

Durante las jornadas, se concretaron importantes intenciones de negocios que reflejan el potencial del sector agroforestal boliviano, tanto en el mercado interno como en el exterior. La participación activa y el interés mostrado por los asistentes demostraron que Bolivia continúa posicionándose como un proveedor estratégico de productos y servicios forestales.

Walter Rioja Suárez, jefe del departamento económico y comercial de la Cámara Forestal de Bolivia, calificó el evento como un verdadero éxito, resaltando el incremento significativo en los resultados obtenidos.

«Este año los resultados preliminares han arrojado un poco más de 22 millones y medio de dólares en intenciones de negocios, logrados en más de mil citas hechas entre empresas tanto nacionales como extranjeras, en las que participaron cerca de 90 empresas», destacó Rioja con satisfacción.

El representante enfatizó que se lograron superar ampliamente las cifras alcanzadas el año pasado.

«Hemos superado a las cifras del año pasado, tanto en número de empresas participantes como en intenciones de negocios, que se ha incrementado por casi 7 millones de dólares», señaló con orgullo.

Este importante crecimiento refleja la confianza de los mercados internacionales en la oferta boliviana y subraya la relevancia de la industria agroforestal como motor de desarrollo sostenible, generación de empleo y atracción de inversiones para el país.

“Este año los resultados preliminares han arrojado un poco más de 22 millones y medio de dólares en intenciones de negocios, logrados en más de mil citas hechas entre empresas tanto nacionales como extranjeras, en las que participaron cerca de 90 empresas»

Expoforest 2025
Con gran entusiasmo se desarrolla la ExpoForest 2025, el evento más importante de la industria maderera en Bolivia, que este año reúne a más de 50 empresas expositoras en el Pabellón Brasil de Fexpocruz. Durante varios días, empresas nacionales e internacionales especializadas en transformación, comercialización, maquinaria y servicios para la industria de la madera exhiben sus productos, tecnologías e innovaciones.

La ExpoForest no solo representa una vitrina comercial para las empresas participantes, sino que también resalta el aporte estratégico del sector maderero a la economía del país. Desde la generación de empleo directo e indirecto hasta el impulso de las exportaciones, la cadena productiva de la madera desempeña un rol clave en regiones como Santa Cruz, Beni y Pando, que concentran una importante superficie de bosques certificados y manejados de manera sostenible.

“La ExpoForest 2025 pone en evidencia la capacidad y el potencial que tiene el sector forestal boliviano. Estamos orgullosos de mostrar no solo productos terminados, sino también el compromiso con el manejo responsable de nuestros recursos naturales”, destacó Walter Rioja.

Fuente: Walter Rioja
Redacción: Publiagro

📷Galería de fotos | Expoforest 2025

0
La Expoforest se desarrolla con éxito, más de 50 empresas exponen trabajos derivados de madera, y la rueda de negocios que supero cifras en relación al al año pasado

Productores porcinos protestan por corte en venta de maíz por parte de Emapa

0

La mañana de este viernes, un grupo de productores de cerdos se movilizó hasta las instalaciones de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) en Santa Cruz, para expresar su profunda molestia y preocupación ante la repentina suspensión en la venta de maíz, insumo clave para la alimentación de sus animales.

Según denunciaron los manifestantes, en su mayoría pequeños y medianos productores afiliados a la Asociación Departamental de Porcicultores (Adepor), desde el día miércoles la estatal dejó de entregar el grano, argumentando la existencia de un supuesto documento firmado por el sector que comprometería el 7% de la producción de carne porcina a otros fines no especificados.

“Estamos aquí porque dependemos del maíz para sostener nuestra producción, y no es justo que de un día para otro nos cierren las puertas sin una explicación clara”, reclamó Jorge Méndez, presidente de Adepor, quien encabezó la protesta. Explicó que esta situación se da en un momento crítico para el sector.

Méndez relató que la jornada del jueves se encontraron sorpresivamente con la decisión de Emapa de paralizar la entrega de maíz, medida que afecta no solo a los productores de Santa Cruz, sino también a otros departamentos como Cochabamba.

“Dicen que nosotros habíamos firmado un documento por el cual nos comprometíamos a entregar el 7% de nuestra producción. No sabemos si es el 7% de lo que recibe el maíz o el 7% de toda la producción de cerdo de Santa Cruz”

“Dicen que nosotros habíamos firmado un documento por el cual nos comprometíamos a entregar el 7% de nuestra producción. No sabemos si es el 7% de lo que recibe el maíz o el 7% de toda la producción de cerdo de Santa Cruz”, señaló el dirigente, poniendo en duda la claridad y legalidad del supuesto compromiso.

El representante porcicultor detalló que cada productor pequeño o mediano recibía un cupo de 45 toneladas de maíz por parte de Emapa, cantidad que consideran fundamental para continuar con sus actividades productivas, aunque no es la suficiente. En ese sentido, exigieron que se respete ese volumen y que no se utilicen “pretextos administrativos” para frenar el suministro.

“Emapa pone como pretexto que no estamos cumpliendo con la venta de maíz a la empresa, pero no nos han explicado nada oficialmente. Solo nos encontramos con las puertas cerradas”, agregó Méndez, quien insistió en la necesidad de restablecer de inmediato el abastecimiento para evitar consecuencias económicas graves.

El sector porcicultor de Santa Cruz ya había advertido en anteriores ocasiones sobre la dependencia que tiene de los granos subvencionados para mantener sus niveles de producción y abastecimiento del mercado local. Ahora, la incertidumbre crece, y los productores esperan una pronta respuesta por parte de las autoridades nacionales para evitar una crisis en la cadena de suministro.

Fuente: Jorge Mendez
Redacción: Publiagro

Más leídas