

Un especialista de Brasil explicó que, como primer paso, se debe pensar en la lucratividad que se puede lograr con este trabajo


Una charla técnica interesante y de actualidad fue la que presentó Marcelo Solé, asesor técnico comercial del área de reproducción de la empresa Unión Agronegocios, durante un día de campo en la Cabaña Siringo, ubicada en el municipio de El Puente.
El tema estuvo direccionado en una pregunta que se hizo a los productores y público presente en ese evento: ¿Por qué invertir en genética?
El primer punto, de acuerdo a la explicación del disertante, es pensar en la lucratividad y el retorno financiero que eso va a proporcionar antes de realizar el gasto.
“El primer aspecto que se debe tomar en cuenta es la rentabilidad que se pretende alcanzar con la inversión en genética y el aumento de la producción”, manifestó Solé.
Esto se puede dar con la compra de toros probados y evaluados, adquisición de semen o embriones, con lo cual se tendrá con certeza un incremento en la productividad y rentabilidad.
Para conseguir ese objetivo se deben analizar algunos aspectos importantes para que esta actividad tenga una buena repercusión.
Esos puntos están generalmente ligados a la condición nutricional de los animales, aspecto sanitario, manejo de potreros y el hato de bovinos.


“El primer aspecto que se debe tomar en cuenta es la rentabilidad que se pretende alcanzar con la inversión en genética y el aumento de la producción”


Detalles
No hay la necesidad de tener animales de calidad genética como base para implementar este proyecto en una hacienda, porque –según Solé- la inversión permitirá transformar un rebaño malo en bueno en el aspecto productivo.
“Lo que se necesita es que los animales tengan por lo menos un control zootécnico para medir la ganancia de peso y la productividad”, refirió.
Y se procura tener también una fecha más precisa sobre el nacimiento de los animales, peso al destete, estación de monta definida de 90 a 120 días. Esas son medidas razonables para medir la calidad del rebaño.
Control y sanidad
Uno de los aspectos que salió a relucir en la charla es la organización, como factor clave en las evaluaciones y marca de cada ejemplar para desarrollar un registro.
También es fundamental disponer de un calendario sanitario en la hacienda, registro de estación de monta y de nacimiento, cosas que son básicas para el trabajo en el campo.
Fuente: Publiagro