La unidad productiva “Guapurú” ha instalado paneles solares en sus galpones con el propósito de contribuir al ahorro económico en la producción

La unidad productiva funciona tambien a traves de la energia solar / Foto :Publiagro

En la granja avícola Guapuru se ha implementado la energía solar con el objetivo de reducir los costos de producción. Además, esta fuente de energía es completamente renovable, ya que proviene de una fuente duradera e inagotable, en este caso, el sol.

Winston Ortiz, propietario de la granja avícola «Guapuru», ha incorporado la energía solar en su propiedad con el objetivo de convertirla en luz eléctrica. Esta iniciativa permite reducir significativamente los costos de producción en el predio.

La instalación de energía solar en la granja se llevó a cabo hace aproximadamente dos o tres meses y actualmente se encuentra en proceso de evaluación para determinar cuánto ha disminuido el costo de producción.

Otro beneficio destacado es que este sistema es más amigable con el medio ambiente, proporciona energía accesible y contribuye a un ahorro económico significativo. Ortiz se muestra satisfecho con los resultados obtenidos mediante la implementación de la energía solar.

La función de la energía solar es proporcionar luz, la cual se convierte en electricidad mediante paneles solares fotovoltaicos. Estos paneles están compuestos por grupos de células solares que transforman la luz (fotones) en energía eléctrica (electrones).

“Nos sentimos orgullosos, ya que logramos concretar nuestras armas productivas, para sustentar a nuestra familia y producir proteína animal para la producción “

En el caso de la unidad productiva, se requieren 21 kilovatios-hora para funcionar correctamente, mientras que los paneles solares instalados en la granja avícola solo proporcionan 8 kilovatios-hora.

Dando un ejemplo, Ortiz comentó que suponiendo que actualmente paga entre 5 a 6 mil bolivianos mensuales por electricidad, es probable que con la energía solar puedan reducir esos costos mensuales entre 2 mil a 3 mil bolivianos.

“Lo cierto es que a través de la energía solar, aportamos con 8 kilowatt, a través de la hora a esta unidad productiva y el sistema eléctrico nacional me aporta el restante”, aseveró.

Cabe señalar que, en días nublados, los paneles solares continúan cargando energía, aunque no con la misma intensidad que en días despejados. La energía solar tiene una vida útil estimada entre 20 a 22 años, y el avicultor asegura una vez más que el costo-beneficio es bastante ventajoso.

Fuente: Publiagro