

Un especialista argentino fue el encargado de hablar de este tema, que implica el uso de aplicaciones e internet para producir mejor.




Carlos Becco, asesor e ingeniero agrónomo de Argentina, fue el invitado de la Academia Rainbow Live para hablar –vía Facebook- sobre el tema: ¿Cómo la revolución digital del agro ayudará a salvar a la humanidad?
Desde su punto de vista esta tecnología llegó para cambiarlo todo, aunque algo más tarde que a otras industrias pero tal vez con mayor impacto.
Esto incluye a empresas dedicadas a la agricultura, aplicaciones que se pueden manejar en los celulares y máquinas que ahora permiten realizar el trabajo en el campo de manera más eficiente.
“El propósito de esta charla es saber cómo la digitalización nos va ayudar no solo a ser mejores productores y producir más sino hacerlo de manera eficiente para tener un mundo mejor. Salvar al planeta y a la humanidad es el desafío al que nos estamos enfrentando”, expresó Becco.
“El propósito de esta charla es saber cómo la digitalización nos va ayudar no solo a ser mejores productores y producir más sino hacerlo de manera eficiente para tener un mundo mejor. Salvar al planeta y a la humanidad es el desafío al que nos estamos enfrentando”
Luego reveló 10 razones para creer que la revolución digital del agro ayudará a salvar a la humanidad, con acciones comunes.
1. Adiós a la dosis por hectárea. En este punto dijo que se debe tomar en cuenta que cada terreno no es una superficie homogénea y por tanto cada sección demanda una dosis de plaguicidas diferente.
2. Una agricultura con menos fitosanitarios. Son un mal necesario pero se deben usar lo menos posible y abandonar los bidones como envase. Sugirió elementos para generar un medio ambiente seguro.
3. Basta de autopsias. No solo basta observar sino tener trazabilidad de lo que está pasando, con un sistema para monitorear dónde están las máquinas y qué aplicaciones están realizando.
4. Basta de pérdida de fertilizantes. Apenas el 50 por ciento de los productos se aprovecha y el resto va al suelo, para eso falta realizar un muestreo con el uso de tecnología digital.
5. Basta de desperdiciar el agua. En este punto el especialista enfatizó que el 70 por ciento del agua disponible de la humanidad es utilizada por los agricultores y es un recurso limitado.
6. Biodiversidad. Se deben mantener las plantas, flores para que las abejas, por ejemplo, puedan polinizar en un cultivo de girasol sin la necesidad de transportarlas de un lugar a otro.
7. Ganadería digital. Los niveles de eficiencia en la ganadería dejan mucho que desear y se podría mejorar con una tecnología digital, ya que solo el 60 por ciento de las vacas tienen un ternero al año.
8. El retorno a la economía circular. Antes se consumía los huevos, la leche y muchas cosas se reutilizaban para generar energía por ejemplo. Eso es lo que ahora se debe incentivar.
9. La comida que no comemos. Hoy vivimos una economía del desperdicio, según Becco el 17 por ciento de los alimentos que se producen en el campo son desechados, como pasa en los silo bolsa.
10. Medir el impacto ambiental. Es importante que cada productor empiece a medir la huella de carbono y desde ahí mejorar todos los aspectos de su sistema de producción
BARRERAS
Por otra parte, remarcó que hay tres barreras que los productores tienen que vencer para convertir al agro como un salvador de la humanidad.
1. Ignorancia. La mitad de los productores desconoce aspectos como el impacto ambiental y donde se tiene que mejorar.
2. Desidia. Este aspecto implica a personas que no se preocupan por ejecutar acciones para mejorar el medio ambiente.
3. Conectividad. En muchas zonas rurales hay falta de internet y el sector más afectado tiene que ver con la agricultura familiar.
Fuente: Academia Rainbow Live
Redacción: Publiagro