“Avícola JARS” un legado familiar que va de generación en generación

0
9481

Pie foto : Codornices en la granja
Foto: Codornices “Avicola JARS”

La granja produce codornices. Conozca la historia de sus inicios, fue difícil pero no imposible. Con ganas y esfuerzo familiar, llegaron a posicionarse en el mercado de Santa Cruz y Cochabamba.

La granja “Avícola JARS”, de Jorge Siles Serrano, inició en el año 1972 en Cochabamba hace aproximadamente 50 años a la cabeza de su padre Saúl Siles. El nombre derivó de las iniciales de los miembros de su familia Jorge, Aidé (mamá), Rosario (hermana) y Saúl (papá).

“Un día un amigo de mi padre le regaló unas jaulas para codornices traídas de Argentina, pero decidió almacenarlas un buen tiempo”, cuenta Jorge Siles.

Pasaron varios años, vino la inflación y decidieron dejar de criar pollos, pero como don Saul era un hombre visionario, les dijo que se dedicarían a la actividad productiva de codornices, aunque nadie apostaba en ese tiempo por esta labor.

Emprendieron este negocio familiar con mil aves, pero al comienzo no le fue bien a tal punto que regalaban los huevos de codorniz ya que no se vendían.

Transcurrió el tiempo y en el año 1982 ya más establecidos, Jorge se vino a estudiar a Santa Cruz, terminó su carrera de Veterinario zootecnista y el negocio familiar pasó a sus manos.


“Empezamos con una idea tan precaria y ahora podemos hablar de una industria donde generamos fuente de trabajos“, dijo muy entusiasmado el propietario de la granja”


LA GRANJA DE CODORNICES EN SANTA CRUZ

Jorge Siles empezó con mil aves ponedoras y estableció su granja en Valle Sánchez, zona norte de Santa Cruz a 1km ½ del aeropuerto Viru Viru.

Luego instaló un galpón con incubadora en condiciones muy precarias, pues en esos tiempos en esa zona no había electricidad y comenzó con 4 mil aves de codornices.

Pasado el tiempo Jorge contrajo matrimonio y con el apoyo de su propia familia sacaron adelante la granja.

La venta de las aves inició con el negocio de los pacumutos de codornices de la avenida Uruguay, de ahí en adelante no pararon los ingresos a mayor escala.

LA GRANJA ACTUALMENTE

Hoy la empresa avícola abarca un poco más de la mitad de la producción a nivel nacional con tecnología y medidas de bioseguridad y sanidad con permiso del Senasag.

La granja tiene un ciclo completo y cuenta con incubadoras, reproductoras, crianzas, engorde, ponedoras y mataderos.

Ahora Jorge se siente muy satisfecho ya que su hijo también forma parte de este negocio familiar y se considera un hombre bendecido ya que van tres generaciones de criadores de codornices en su familia.

“Empezamos con una idea tan precaria y ahora podemos hablar de una industria donde generamos fuente de trabajos “, dijo muy entusiasmado el propietario de la granja “JARS.

Fuente: Publiagro