5.414 reses fueron robadas el año 2021 de los hatos ganaderos cruceños

0
2778
Foto: Captura de Fegasacruz

La denuncia fue presentada por Adríán Castedo Valdes, presidente de Fegasacruz, quien estuvo acompañado por Alejandro Hurtado, vicepresidente y Mauricio Serrate, presidente de Fedeple, quienes se mostraron alarmados por el aumento del abigeato que el año pasado causó pérdidas por 3.400.000 dólares.

Altamente preocupados se muestran los ganaderos ante el aumento del abigeato en el departamento de Santa Cruz donde el año pasado se robaron 5.414 reses con 541 ganaderos afectados y se mantienen 160 casos de abigeato abiertos ante las autoridades.

Esta situación causa indignación entre los productores, ya que en 2021 se contabilizaron pérdidas económicas estimadas en 3.400.000 dólares tras el robo de 500 cabezas mensuales.

En una conferencia de prensa fueron presentadas las altas cifras del problema que se presenta en casi todos los municipios del departamento.

La denuncia fue presentada por Adrián Castedo Valdes y Alejandro Hurtado, presidente y vicepresidente respectivamente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), junto a Mauricio Serrate, presidente de la Federación de Productores de Leche (Fedeple). 

Castedo explicó que no todos los ganaderos afectados han abierto procesos  judiciales por robo de ganado; sin embargo, hay 541 ganaderos que perdieron animales en 2021, lo cual indica que muchos productores no reclamaron o no siguieron los juicios en los juzgados.

«Nuestro llamado está dirigido a las autoridades del Ministerio Público, a la Policía, a la FELCC, en general al Poder Judicial para que se cumpla la Ley. Estamos dispuestos a apoyar la capacitación de los funcionarios públicos para que puedan entender este problema», expresó el dirigente.

Uno de los sectores más afectados entre los ganaderos es el lechero, porque según dijo las vacas son animales mansos y son fácilmente manejables.

La situación es lamentable por cuanto la mayoría de las reses perdidas son de alta genética y son faenadas por los delincuentes para venderlas por «cuatro reales», afirmó el directivo. 

Por ello pide que las intendencias municipales actúen para que chequeen que la carne llegue a los puestos de ventas directo de los mataderos, no en vehículos particulares, porque en su mayoría son carnes producto del abigeato.

Detalló que hay municipios como el de San Matías y Yapacaní que no tienen mataderos, por lo cual todas las carnes que se venden en las tiendas probablemente no tienen un origen lícito. Ante ello solicitó de los alcaldes lograr mataderos certificados. 

Exportación de carne 

En torno a este tema el directivo de Fegasacruz informó que el año pasado se exportaron 18 mil toneladas, de ellos más del 90% está dirigida al mercado chino y los otros países que compran la proteína boliviana, son Perú y Ecuador. 

En cuanto a Rusia señaló que son cifras muy bajas las que se les venden a ese país, pero no tenía con exactitud la cantidad.

«Lo que nos preocupa es la falta de granos que estamos previendo por lo que hemos hablado con Anapo para estimular a los productores agrícolas a sembrar sorgo en esta campaña con la finalidad de garantizarles un precio mínimo a esos productores y así tengan garantizada la venta de ese rubro», afirma.

Otro de los problemas que se presentará es el de la sequía, la cual considera afectará a los Valles, al Chaco y a la Chiquitanía.

Debido a esa situación están evaluando con los productores la compra de rollos de pasto y también gestionar con los agrícolas la adquisición del alimento de los animales.

En ese sentido, aseguró que es ahora cuando más se necesita la biotecnología en la agricultura con la finalidad de paliar el problema que genera la sequía. 

En estado de emergencia

El sector lechero, por su parte, se encuentra en estado de emergencia debido al robo de las vacas, de acuerdo a lo expresado por Mauricio Serrate.

«El robo del ganado lechero no es tanto en cantidad de reses, sino en cantidad de productores afectados. En total, somos unos 900 productores, de los cuales el 80% son pequeños criadores quienes pierden de dos, tres y hasta cuatro cabezas.», sostiene.

El directivo sacó a relucir las pérdidas del daño 2021 las cuales se elevaron a 750 mil dólares y las reses que estaban en producción dejaron de producir por lactancia otros US $650.000.

En resumen, asegura que el sector lechero de la cuenca norte del departamento de Santa Cruz pierde al año por este problema del abigeato  US $1.400.000.

Sostiene que al ser pequeños productores no tienen la capacidad económica para proseguir juicios en los juzgados o ante el Ministerio Público.

Es por ello que solicitó de los organismos judiciales y policiales correspondientes que trabajen todos los procesos y atiendan las denuncias que se están ventilando en esos despachos.

15 cabezas robadas la pasada semana en Ichilo

«La semana pasada en la provincia de Ichilo se presentaron 15 casos de robos de ganado y muchos delincuentes fueron detenidos en flagrancia, pero fueron beneficiados con medidas sustitutivas y salieron en libertad», dijo enojado el denunciante.

Reiteró su pedido al Ministerio Público para que persiga a estos malhechores y se les siga los juicios correspondientes para que sean condenados como lo establece la Ley.

El problema aumenta toda vez que se trata de productores pequeños, sin recursos económicos para seguir juicios y además son personas que no están acostumbrados a estar en esos litigios judiciales.

En forma reiterada solicitó al Ministerio Público que trabaje a fondo los casos o denuncias que le presentan y lo que consideran más importante es que se dicten sentencias ejecutoriadas, pues está seguro que con esas alternativas el delito disminuirá. 

Precisó que los robos se dan en seis o siete provincias del departamento, es decir en los municipios de Andrés Ibáñez, Warnes, Montero, Ichilo, Portachuelos y en general se da en todo el departamento de Santa Cruz.

Fuente: Fegasacruz

Redacción: Publiagro