Junto con otras instituciones respalda el menor efecto de este siniestro en las zonas productivas de Santa Cruz

Los focos de calor aún continúan en la zona de Roboré. Foto: Publiagro
El efecto del fuego generó muchas pérdidas en los productores. Foto: Fegasacruz
La policía y otras instituciones apoyan en el control del fuego. Foto: Publiagro

Angelo Escobar, presidente de la Asociación de Ganaderos de Roboré (Asogar), informó que el apoyo es constante a las cuadrillas de emergencia, que trabajan en la zona de Aguas Calientes para aplacar los incendios forestales.

“Estamos apoyando a las cuadrillas de emergencia en la zona de Aguas Calientes, ya que recientemente una flota se incendió, lo que generó un nuevo fuego y motivó que el gobierno nacional declare emergencia nacional por incendios forestales”, dijo Escobar.

Por otra parte, señaló que los productores de ganado en esa región han expresado su preocupación por el impacto de estos incendios en la agricultura y la ganadería.

En ese sentido, la declaración de emergencia nacional expresada por el gobierno nacional fue considerada como crucial para movilizar recursos y asistencia, pero es fundamental que se implementen medidas a largo plazo para prevenir futuros desastres y proteger nuestras tierras.

“Estamos apoyando a las cuadrillas de emergencia en la zona de Aguas Calientes, ya que recientemente una flota se incendió, lo que generó un nuevo fuego y motivó que el gobierno nacional declare emergencia nacional por incendios forestales”

En este caso, la colaboración entre autoridades y productores de la Chiquitania es esencial para enfrentar esta crisis medioambiental.

Plan de contingencia

En respuesta a los incendios forestales en Bolivia, se ha implementado un plan de contingencia que incluye las siguientes acciones clave:

  1. Declaración de emergencia: activar protocolos de emergencia para movilizar recursos y equipos de combate de incendios.
  2. Coordinación interinstitucional: colaboración entre el gobierno nacional, regional y local, así como organizaciones no gubernamentales y comunitarias.
  3. Movilización de recursos: aumento de brigadas de emergencia y equipamiento, como camiones cisterna y aeronaves para la extinción de incendios. 
  4. Prevención y educación: campañas de concientización para prevenir la quema de terrenos y promover prácticas sostenibles en la agricultura.
  5. Monitoreo y detección temprana implementar sistemas de monitoreo satelital y vigilancia en áreas de alto riesgo.

Fuente: Angelo Escobar

Redacción: Publiagro