Productores y expertos de varios países se reúnen para abordar nuevas tecnologías, plagas y oportunidades de biocombustibles en el creciente mercado del sorgo
Con una gran cantidad de participantes, se dio inicio al Primer Simposio Internacional de Sorgo, titulado «Preparándonos para la Expansión del Sorgo». Este evento ha generado mucha expectativa entre los asistentes por el conocimiento que se puede adquirir sobre nuevas tecnologías, las plagas emergentes que amenazan el cultivo de sorgo, el manejo adecuado y los desafíos frente a los cambios climáticos. Este simposio es particularmente relevante dada la expansión de la frontera agrícola de sorgo y su uso en la producción de biocombustibles.
Alfredo Ribera, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (CINACRUZ), extendió una invitación a productores, agricultores, empresas y profesionales a participar en el evento. Ribera destacó la calidad de los profesionales y expertos que impartirán las charlas en el Simposio.
«Son charlas innovadoras. Por ejemplo, tendremos presentaciones sobre el ensilaje de sorgo, la producción de etanol, el control de malezas e insectos, y lo más importante, conoceremos las nuevas variedades de sorgo¨,enfatizó Ribera.
El Simposio Internacional de Sorgo contará con la participación de tres disertantes extranjeros: Fernanda Otero de Brasil, el ingeniero agrónomo Lisandro Guillaumet de Argentina, y el ingeniero José Aníbal Parody de Colombia. Además, profesionales de importantes empresas bolivianas también compartirán sus experiencias y conocimientos con los asistentes.
«Son charlas innovadoras. Por ejemplo, tendremos presentaciones sobre el ensilaje de sorgo, la producción de etanol, el control de malezas e insectos, y lo más importante, conoceremos las nuevas variedades de sorgo¨
El eslogan del Simposio, «Preparándonos para la expansión del sorgo», resalta la importancia de este cultivo alternativo que muestra una excelente tolerancia a la sequía y es nutritivo tanto para el ganado bovino como para los humanos.
«Vamos a mostrar sus beneficios para las personas, con productos que regalaremos a los visitantes,» añadió Ribera.
Rogelio Cruz, representante de Advanta en Bolivia, expresó su alegría y satisfacción de poder participar en el evento como auspiciantes, con disertantes especializados.
«Es algo que veníamos anhelando desde hace mucho tiempo. Era necesario un evento de esta magnitud para realzar este cultivo tan importante que viene creciendo año tras año», declaró Cruz.
La sede del Simposio Internacional de Sorgo es la Universidad Evangélica Boliviana. Edgar Talavera, decano de la Facultad Agropecuaria y Veterinaria, destacó que como universidad apoyan a toda la institucionalidad cruceña dedicada al sector agropecuario.
«Queremos transmitir todas las investigaciones y trabajos a los estudiantes y, a su vez, compartir el trabajo de los estudiantes con los productores. A través de simposios, talleres y conferencias, podemos dar a conocer nuestros avances y, lo más importante, llegar a los productores con nuevos resultados,» concluyó Talavera.
Fuente: Publiagro