En el carnaval se realizan diferentes celebraciones, pero en particular en el área rural, es muy relevante realizar el agradecimiento a la “santa tierra”

Foto : Internet

El Carnaval es una de las festividades más destacadas en Bolivia, y dentro de esta celebración, en el ámbito agrícola, se lleva a cabo la ofrenda a la Pachamama como agradecimiento por todo lo recibido en la cosecha y la abundancia del suelo.

José Luis Sánchez, vitivinicultor del Valle Central de Tarija, manifestó que la producción y los subproductos de la uva son el complemento perfecto «para dar de comer a la santa tierra». En este caso, el vitivinicultor afirmó que no sólo veneran a la Madre Tierra, sino que la respetan.

El viticultor, además de producir uva, también siembra papa. En esta época, para iniciar con la producción, realizan el ritual de la Pachamama.

¿Qué es la Pachamama?

«Pacha» significa universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que «Mama» es madre. Esta adoración a la Madre Tierra significa el agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo.

Para proceder a la ofrenda, el productor hace un surco en la tierra donde coloca cigarros, vino, singani y coca como agradecimiento a la «Madre Tierra».

En este contexto, subrayó que durante la época de carnaval en Tarija, y especialmente en el área rural, es una solemnidad compartir con la «Madre Tierra» mientras se trabaja y se siembra.

«Estamos realizando primero la ofrenda a la Pachamama con los derivados de la uva, como parte de la época en el área rural, donde agradecemos a la ‘santa madre tierra’ y pedimos al supremo que no haya fenómenos naturales», reveló.

Sánchez resaltó que existe una simbiosis muy importante entre el productor, la tierra y el producto que se está sembrando. Realizan un pedido al creador, señalando que «de tierra somos y de tierra volvemos». Por lo tanto, hay un gran respeto en la ofrenda.

Es una festividad ancestral que surgió de la mano de los pueblos indígenas de América Latina, quienes celebran esta costumbre ancestral de gratitud a la tierra, denominada Día de la Pachamama o Día de la Madre Tierra.

“Estamos haciendo primero la ofrenda a la pachamama, con los derivados de la uva, parte de la época en el área rural, donde agradecemos a la “santa madre tierra” y pidiendo al supremo que no haya fenómenos naturales”

Otras celebraciones

A esto agregó que también para las fiestas previas al carnaval se realiza la tan esperada fiesta de compadre y comadre.

En el caso del jueves de compadres, se trata de una reunión de amistad y familia donde se elige a la persona con la que se desea estrechar ese lazo, entregando una canasta con torta de pan adornada con vino, singani, choclo y todos los productos que se siembran en el campo.

Para el jueves de comadres, tanto en la capital como en las provincias, la celebración es más solemne. También se realiza la entrega de la canasta, que incluye zapallo, pepino, choclo, uva de diferentes variedades, al son del erke, una fiesta tradicional de Tarija.

Otra de las festividades que celebran es el martes de challa, como agradecimiento por lo recibido. Este ritual consiste en rociar el suelo con licor como ofrenda a la Madre Tierra o Pachamama. En este caso, se realiza la challa a las maquinarias agrícolas, las casas y todos los bienes materiales.

Nuevamente recalco que estos rituales que realizan para carnaval y en épocas de siembra representan una conexión de agradecimiento y pedido a la «Madre Tierra» para que sea una buena siembra. Lo definen como un enlace entre el productor y la «Madre Tierra» (Pachamama).

Fuente: Publiagro