Esperan una revisión de ese valor en el segundo semestre del 2024. Las granjas de cerdos reciben mensualmente 45 toneladas. 

Los productores de cerdos participaron en la reunión con EMAPA / Foto: Publiagro

El sector porcicultor de Santa Cruz y Cochabamba expresó su desacuerdo por el precio del quintal de maíz establecido en Bs 75 por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA).

Esa determinación se tomó en una reunión conjunta con la Federación Nacional de Avicultores de Bolivia (Fenav-B) y Grover Lacoa, Viceministro de Comercio y Logística Interna.

Roxana Veizaga, presidenta de Adepor CO-RS Cochabamba, explicó que fue invitada a ese acto por el viceministro para que sea parte de las negociaciones sobre el valor del maíz.

“No estamos de acuerdo con el precio de 75 bolivianos por quintal de maíz, pero según las explicaciones que nos dieron las autoridades del Gobierno es que el grano que tienen acopiado se almacenó cuando hicieron la compra a 110 bolivianos”, dijo Veizaga.

En ese caso existe el compromiso de hacer una revisión el próximo semestre del 2024 para definir otro precio o mantener el mismo en función de la producción nacional.

“No estamos de acuerdo con el precio de 75 bolivianos por quintal de maíz, pero según las explicaciones que nos dieron las autoridades del Gobierno es que el grano que tienen acopiado se almacenó cuando hicieron la compra a 110 bolivianos”
Roxana Veizaga, presidenta de Adepor CO-RS

Adepor Santa Cruz

Jorge Méndez, presidente de Adepor Santa Cruz, manifestó que EMAPA no resuelve el problema del maíz en el sector pecuario porque atiende solo la demanda de los pequeños productores.

“Las 280 mil toneladas que están acopiadas actualmente no satisface la demanda del sector productivo, que necesita más de un millón de toneladas por año”, expresó Méndez.

Volumen

La presidenta de Adepor CO-RS expresó por otra parte que EMAPA abastece mensualmente al sector porcicultor con 45 toneladas de maíz, principalmente a las granjas pequeñas.

Eso no es suficiente desde su punto de vista para las medianas, que tienen que comprar en el mercado paralelo el grano que les falta.

A eso se suma otro problema, que los insumos veterinarios han sufrido un incremento y eso genera mayor gasto en la producción de cerdos.

Fuente: Publiagro