Existen alternativas para mejorar las condiciones de un terreno, en base a diagnóstico visual y un correcto análisis de laboratorio

Leonardo Comastri fue el encargado de hablar sobre ese tema de interés general/ Foto: Publiagro
El disertante enfatizó que no todos los suelos son aptos para sembrar soya / Foto: Publiagro

La recuperación de suelos y planificación forrajera es un asunto de interés mundial, porque incide directamente en la producción de alimentos como la carne de res y la leche.

Leonardo Comastri, gerente de producción de forrajes de la empresa Totalpec, dio una charla al respecto a un grupo de productores lecheros para que realicen las acciones oportunas.

Como primer concepto indicó que se debe comprender de qué tipo de suelo se trata para recuperarlo, como una estructura que se usa para implementar diferentes cultivos.

“Tenemos que cuidar el suelo como nuestra casa, la ganadería para producir carne y leche o producción de soya no se pueden desarrollar si no hay un suelo productivo y sustentable”, manifestó Comastri.

Para definir qué acciones se asumirán primero se debe conocer las características físicas y químicas del suelo a través de análisis en laboratorios acreditados.

EJEMPLOS DE DEGRADACIÓN

Comastri mostró imágenes de una propiedad ubicada en Cotoca con pasto mal manejado, excesiva carga animal, pisoteo y compactación, además de presencia de hormigueros y malezas.

“Sobre esta situación podemos decir que está en desastre donde el costo de recuperación será mayor, pero por lo menos hay material vegetal y en otras zonas ni las malezas lograr sobrevivir en suelos compactados”, refirió el especialista.

Otro caso es la degradación agrícola se registra con la baja en los rendimiento de los cultivos, por la mala preparación de suelos y falta de prácticas de conservación como drenaje, plantas de cobertura, uso de leguminosas y consorcio de cultivos.

«Tenemos que cuidar el suelo como nuestra casa, la ganadería para producir carne y leche o producción de soya no se pueden desarrollar si no hay un suelo productivo y sustentable»

Un factor importante en esta tarea es que no se debe dejar el suelo sin cobertura / Foto: Publiagro
Varios productores lecheros expresaron su deseo de aprender más sobre este tema / Foto: Publiagro

SISTEMAS DE RECUPERACIÓN

Se deben hacer muestras en el terreno a través de cuadrantes para determinar el tipo de suelo.

  1. Cuando hay buena fertilidad y plantíos todo está bien y no se requiere ninguna acción de recuperación.
  2. Si hay pasto pero se ven malezas hay que actuar con herbicidas, sacar los animales para que el pasto recupere, controlar el salivazo y usar úrea como cobertura que es bueno para la pastura.
  3. Si ya existe una población arbórea emplear otras estrategias como el uso de orugas para recuperar los potreros con lo cual el costo aumenta considerablemente.
  4. El último caso es la desertificación donde ya no se pueden emplear estrategias de recuperación.

En suelos pesados con degradación ecológica se debe generar materia orgánica para cubrir el terreno. “El suelo nunca debe mirar el sol, lo que causa compactación es la falta de plantas que sirven de cobertura”, sostuvo Comastri.

En suelos extremadamente ácidos, con pH bajo se necesita el uso de calcáreo para corregir el suelo y con el abono de la tierra hay una gran diferencia en producción de forraje.

Otra forma de recuperación de suelos son las integraciones agrícolas-ganaderas y también los sistemas silvopastoriles.

En este aspecto expuso como ejemplo una lechería con un contorno de árboles o producción de ganado de carne con plantas de eucalipto en la finca.

En Brasil ya se usa el consorcio del cultivo del café con Brachiaria ruziziensis para no dejar espacio a las malezas y generar materia orgánica.

La brachiaria Piatá con maíz es otra alternativa que se usa para recuperación de suelo. En Tres Cruces ya se usa la integración del sorgo con Panicum Suri para producir ensilaje.

De esa manera de produce grano, rastrojo, aumento la materia orgánica del suelo, reduzco malezas, bajo el consumo de pesticidas y se genera el reciclaje de nutrientes.

Fuente: Publiagro