Ricardo Martínez mantuvo expectante al auditorio del Salón Chiquitano al abordar el tema de siembra y cosecha de soya. Además habló de los factores claves para el éxito, refiriéndose al uso de tecnología en maquinarias, inteligencia artificial y la capacitación y conocimiento de los operadores


El éxito de la campaña arranca con una buena siembra. En este sentido, pensando en el nuevo ciclo de la soja, prestar atención a la configuración de la sembradora será fundamental a la hora de planificar.
En cuanto a la parte técnica, las sembradoras han evolucionado al ritmo de las prácticas para la siembra de la oleaginosa, al igual que las cosechadoras y todas las maquinarias de uso agrícola. Ricardo Martínez Peck, licenciado en mecanización agrícola, trabaja desde hace muchos años en el área del llano cruceño en lo que se refiere a capacitación de operadores, formación de operadores y auditorías de calidad de procesos mecanizados.
El experto fue parte de los disertantes en el V Congreso Internacional de la Soya y habló de un tema que poco se aborda en el rubro de la agricultura y es la importancia de tener buenos operadores y bien capacitados para manejar maquinarias de alta tecnología. El experto pone por encima de las máquinas, al equipo humano.
¨Soy un convencido de que el operador de las maquinarias es fundamental para un trabajo en campo, porque vivo en la tierra y con las botas en el barro, veo lo que nos pasa día día en los distintos establecimientos rurales y a veces me preocupa que algunos empresarios no sean conscientes de eso, que no sean consciente cuanto seguimos dependiendo no solo desde la capacidad de su operador, sino de su voluntad, de su entusiasmo, de sus ganas de hacer las cosas bien¨, enfatizó el experto.
Martínez ve en el campo una fábrica al aire libre en dónde no hay posibilidad de control ya que, los operadores de las maquinarias están solos trabajando y es muy difícil controlar la labor.
¨Yo tengo que lograr que los operadores sean orgullosos de hacer las cosas bien hechas, que sean partícipes de la cosa bien hecha y aparte, conseguir que las cosas salgan bien, eso logrará el éxito en mi campaña, tanto desde la siembra hasta la cosecha¨
La maquinaria de agricultura, también conocida como tecnología agrícola, es una herramienta esencial para mejorar la producción agrícola. Ayuda a los agricultores a cultivar más en menos tiempo y con mayor eficacia. Puede incluir desde tractores y cosechadoras hasta mezcladoras de piensos o desbrozadoras para todo el campo.
Para Ricardo Martínez Peck, el uso de la tecnología, ayuda indudablemente en la agricultura y en el éxito de una buena campaña. Está de acuerdo en que hay muchas cosas que suplen al ser humano o al operador ya que hay cosas que no logra ver, pero tampoco está de acuerdo en que el productor crea que la tecnología va a resolver todo.
«Hoy, quien sale a buscar un operador ya no busca una persona, robusta, grande y fuerte, porque había que cargar bolsas, hoy enfocamos esa búsqueda en el grado de inteligencia y conocimiento que tenga para poder trabajar con las tecnologías que tenemos hoy en día»


INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA AGRICULTURA
̈Nosotros estamos por ejemplo hoy utilizando inteligencia artificial y aquí en Bolivia hay equipo trabajando en eso. Por ejemplo, detección de malezas o detección de verde, tenemos varios equipos trabajando y que son capaces de pulverizar, solo donde ve que hay malezas, obviamente eso requiere tener una capacidad de cálculo instantánea muy alta, porque hay software que interpretan, hay cámaras que ven y para eso hay que tomar una decisión en minisegundos, eso significa no solo mucha inteligencia artificial, sino mucha capacidad de cálculo instantánea¨
Los equipos con inteligencia artificial han permitido disminuir la tasa del uso de agroquímicos en algunos lotes hasta un 80 % menos de productos. La inteligencia ha ayudado en los sistemas de guiado automático, en los cortes por secciones en las sembradoras, ayuda a minimizar daños en cosechadoras. Hoy existe en todas las máquinas de última generación una cierta cuota de inteligencia artificial, en algunas más en otras menos, pero siempre de la mano de alguna otra inteligencia de parte de los operadores.
¨Hoy, quien sale a buscar un operador ya no busca una persona, robusta, grande y fuerte, porque había que cargar bolsas, hoy enfocamos esa búsqueda en el grado de inteligencia y conocimiento que tenga para poder trabajar con las tecnologías que tenemos hoy en día¨
Uno de los errores que se comete a la hora de la cosecha es la no observación detallada del proceso, entonces el mayor problema es confiarse demasiado, ahí, es donde hay que hacer una separación, está bien la tecnología, pero, aún así, es necesario bajar de la máquina, mirar, observar, escarbar, porque puede haber cosas que la tecnología no ve¨, explicó Ricardo Martínez.
Una de las recomendaciones que da el experto para el rubro agrícola es la formación de recursos humanos, enfatizó que la zona de San Ignacio está creciendo bastante y encontrar una persona capacitada es difícil, y lo peor es que destaca que no hay escuelas que estén preparando a los operadores del futuro, aconsejó que se debe trabajar en ese aspecto.
Fuente: Publiagro