Sipe Sipe abastece 5% de la demanda interna de uva; prevé cultivos masivos

0
776

Las bodegas de vino y centros de elaboración de guarapo de ese municipio se ven obligados a buscar proveedores de vid de La Paz, Tarija y Chile.

Identificaron dos “potenciales” puntos de producción masiva de uvas en Sipe Sipe, un municipio que está dentro del Eje Metropolitano de Cochabamba.

Son tierras sipe sipeñas que reúnen las condiciones y están en Caramarca y en las faldas del Parque Nacional Tunari de Cochabamba.

La consolidación de estos campos de cultivo de vid en esa región prevé resolver la carencia de materia prima local para la elaboración de vino y guarapo.

El director de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Sipe Sipe, Juan Quiroz, confirmó que los frutos cultivados en los parrales sipe sipeños solo satisfacen el 5% de la demanda interna.

Debido a la escasez de materia prima para la elaboración de estas bebidas, los productores tienen que abastecerse, principalmente, de dos mercados interdepartamentales y uno internacional: Tarija y La Paz; y Chile, respectivamente.

CAPITAL DEL GUARAPO El déficit de uvas es una de las causas de la desaceleración de la industria del guarapo en ese municipio metropolitano.

En la mejor temporada del guarapo, más de medio centenar de familias de Sipe Sipe hacían esa bebida fermentada. Pero, ahora, hay máximo 30 productores.

Quiroz añadió que otro factor que afectó a la industria del guarapo es la pandemia. Desde el brote del virus, muchos locales, bares y restaurantes del departamento dejaron de adquirir al por mayor. “Ya no están llevando tanto”.

Casi la mitad de productores tomó la decisión de salirse del rubro y, según Quiroz, ahora están insertos en el ámbito del transporte.

Los que aún quedan venden la bebida al mercado interno y, en poca cantidad, la envían a otros sitios de Bolivia.

La Municipalidad está buscando estrategias para relanzar el guarapo, “porque somos conscientes de que ese rubro es muy beneficioso”. 

CAMPOS Una de las estrategias que está punto de consolidar la Dirección de Desarrollo Productivo de ese municipio es la consolidación de nuevos campos de cultivo de vid en Sipe Sipe.

Quiroz confirmó que crearán comunidades vid en Caramarca y a los pies del Parque Nacional Tunari, ambos están dentro de ese municipio.

En esos puntos preparan tierras y sumarán la experiencia de bolivianos migrantes que trabajaron en el sector agrícola.

Además, están recuperando huertos en los que ya no se producía. Estos ya fueron intervenidos en 2010 y ahora están en su mejor temporada. La cosecha fue en febrero y los sipe sipeños tuvieron una feria para comercializar.

El objetivo es que, en un plazo de 10 años, Sipe Sipe pueda satisfacer al menos el 50% de la demanda interna de uvas. Esto considerando que los parrales dan frutos a partir del tercer año de vigencia y alcanzan la máxima producción a partir del año siete.

Este trabajo es en coordinación con reparticiones de la Gobernación de Cochabamba y en alianza con otras instituciones, debido a que el presupuesto de la Municipalidad es insuficiente.

Fuente: Opinión