El economista Carlos Fernánderz considera que el fenómeno de la sequía se repetirá en el país como ocurrió el año pasado, por lo que la producción será muy baja en este sector. El fenómeno atmosférico no permitió avanzar la agricultura paraguaya en 2021, aunque el resto de la economía, incluida la ganadería, mantuvo sus progresos sin las actividades agrícolas.
El economista, expresidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos considera que la actividad del agro en su país a lo largo de este año será muy negra motivado a la sequía, que ya han vaticinado los servicios meteorológicos podría afectar el Producto Interno Bruto total.
Sin embargo, el político dijo que el país tiene otra en la economía la que considera será más dinámica, a pesar de no contar con la agricultura como una de sus principales fuentes de ingresos por ventas al exterior .
Afirma que el sector comercial en el que se incluye la venta de fertilizantes, agroquímicos, maquinarias y combustibles tendrán caídas importantes en sus ventas y cobranzas.
En cuanto al sector industrial presagia que la soya existente, será de mala calidad (verdines, grano achicharrado, etc.) y no sería suficiente para el volumen industrial que necesita el país (unos 4,5 millones de toneladas). “Esto podría generar pérdidas también al sector”, advirtió.
Sin agro la economía subió en 2021
La actividad económica cerró un buen 2021, a pesar de las dificultades registradas por el ámbito sanitario y por el inicio de la sequía y bajante de los ríos.


De acuerdo al Indicador Mensual de la Actividad Económica Paraguaya (Imaep), en diciembre se verificó un crecimiento del 4,4%, con lo que se cerró el 2021 con una variación acumulada del 4,5%.
Al excluir las actividades agrícolas y de las binacionales, el crecimiento fue del 7,9% en todo el año, según divulgó el Banco Central del Paraguay (BCP).
“El crecimiento del 4,5% es un número muy fuerte, al tener en cuenta que la agricultura no cerró un año bueno al igual que las binacionales, por la falta de agua», recalcó.
Enfatizó que excluyendo al agro, la economía está teniendo un crecimiento robusto. Afirmó que sin el agro en específico, se nota un fortalecimiento de la economía, que crece 6,2% por encima de lo que es su pico, en febrero del 2020.
“Esto es algo bueno, a lo mejor tendrá algún grado de efecto en la inflación. Sin embargo, con estos números estoy muy satisfecho, si analizamos bien, pero si vemos en conjunto, se le ve a la economía golpeada por la sequía”, reafirmó.
Explicó que en el crecimiento interanual de la actividad económica incidieron en 2021, los desempeños favorables de los servicios las manufacturas y la ganadería.
Sin embargo, la reducción interanual de la agricultura, la generación de energía eléctrica y la construcción atenuaron la expansión de la actividad económica.
Fuente: La Nación
Redacción: Publiagro