9 millones de hectáreas de pampa beniana podrán ser aprovechadas por el agro

0
614

[td_smart_list_end]

El abanico de oportunidades productivas para el departamento del Beni es extenso y prometedor. Ello permitirá la inclusión de nuevos actores, así como el incremento de los que ya existen hoy en día. La nueva reglamentación de su PLUS hará que 9 millones de hectáreas de pampas puedan aprovecharse. 


.

Las pampas representan el 42% de la superficie beniana y gracias al nuevo Plan de Uso de Suelo (PLUS) unas 9 millones de hectáreas podrán ser aprovechadas y ser productivas para la siembra de gramíneas, forraje y demás cultivos extensivos, sin la limitante legal que existía antes de esta normativa.

Luis Fernando Rivera, director de la ABT del Beni, aseguró que se están dando las condiciones para que se incremente el área productiva desde este año, pues este departamento tiene una ventaja comparativa respecto, por ejemplo a Santa Cruz, y es que las pampas no tienen monte, precisan de poco trabajo de nivelación y en el peor de los casos algunos lotes requieren corrección de suelos, por lo que la diferencia de costos es notable.

Otra ventaja es que el resto del territorio corresponde a bosques y áreas protegidas, lo que también permitirán hacer realidad la nueva política del Gobierno nacional de vender bonos de carbono, adelantó.

Ya no hay oposición
Este prometedor panorama ha hecho que prácticamente se acallen las voces que reclamaban un supuesto daño a la ecología del lugar.

“Quienes se oponían a esto hablaban sin fundamento. A principio de año surgieron versiones de que en el Beni se iban a desmontar 10 millones de hectáreas. Nosotros demostramos con un comunicado que hicimos, con imágenes y otro tipo de cosas, que no se va a desmontar más que en una mínima cantidad y más bien se va a aprovechar las pampas naturales”, aseguró agregando que el reclamo carecía de lógica y tenía tintes políticos.

El control está normado
Rivera comentó que el Manual del Plan de Ordenamiento Predial (POP) establece mecanismos de control de la producción durante 10 años. Es un permiso que debe ser fiscalizado durante todo ese periodo y que contempla tanto sanciones como reversiones tanto para los propietarios como para los agentes auxiliares, y se debe trabajar en el marco de la sostenibilidad y sustentabilidad, dijo.

Asimismo, argumentó que todo ello está sustentado en la nueva normativa donde se incluyen directrices específicas para el Beni y donde se identifican áreas de uso forestal, maderable, no maderable, áreas protegidas, áreas de uso restringido, mientras que el grueso de la producción agropecuaria extensiva e intensiva se hará en las áreas que se han considerado para tal fin.

Además se incluyen los sitios arqueológicos, lo que permitirá rescatar la riqueza cultural agrícola moxeña de este departamento.

“Se está empezando a replicar lo que se hacía hace mil años, tornar otra vez estas tierras productivas, para lo cual se están haciendo camellones, melgas, manejo hidráulico”, detalló.

Fuente: Publiagro