Experto del INTA de Argentina señala que plaga de langostas llegaría a Bolivia entre primavera y verano próximos

0
1239

[td_smart_list_end]

Entrevista a: Eduardo Víctor Trumper, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
.

La plaga de langostas sigue asechando a Bolivia. En entrevista con Publiagro Noticias, un experto del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), equivalente el INIAF en Bolivia, asegura que la plaga sí o sí llegará a los países del CONOSUR. En Bolivia estaría entre primavera y verano, propone combatir a la shistocerca cancellata o langosta sudamericana, de manera conjunta.

Argentina se ve nuevamente afectada por la plaga de langostas, ¿en qué zonas está en este momento?, ¿cuáles son los últimos reportes?
La institución bajo cuya jurisdicción se encuentra la tuición del monitoreo y el manejo de la langosta es el SENASA (Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria) y el INTA colabora y acompaña en estas situaciones de crisis y fuera de las crisis.
En este momento tenemos una manga aproximada de 10 km x 5, que es lo que cubre la nube de langostas que se está observando y que se va movilizando desde el norte hacia el sudeste. Ingreso desde el vecino país del Paraguay y entro por la provincia de Formosa de Argentina y se la ha visto hace aproximadamente unos días al norte de la provincia de Santa Fe, está más volcada hacia el este y desde Santa Fe cruzo al río Paraná.
La manga ya cruzó el río Paraná, estuvo circulando por la provincia de corrientes y el último reporte es que se la ha divisado muy cercana al límite con la provincia de Entre Ríos, entonces ya incluso la gente de Uruguay se encuentra preocupado porque si pudiéramos hacer una proyección de la forma que se ha ido movilizando la manga, tiene una tendencia del ir hacia el sudeste a lo largo de las últimas semanas, entonces se entiende la preocupación del Uruguay de que llegue a su territorio.

¿Qué planes se han implementado para combatirla, tomando en cuenta que ustedes ya tienen experiencia en esta lucha contra esta plaga?

Es recurrente desde que volvió a instalarse como problemática en lo que respecta a la incidencia de plagas, luego de varias décadas de ausencia y su presencia es preocupante.
Es importante recordar que, si bien la langosta ha tenido un desarrollo realmente muy importante a lo largo de los años en territorio argentino llegando muchas veces a Bolivia, Paraguay e incluso a Brasil y Uruguay, desde el año 1954 en Argentina se implementó lo que se conoce como “Estrategia de Manejo Preventivo” que fue muy exitosa en el sentido de que hizo disminuir la aparición de las mantas. El momento en que se implementó las medidas se concentraron en realizar monitoreos regulares sobre todo en el territorio del país de Argentina y todo el nor oeste donde se identificó que se dan las mejores condiciones para la cría y gregarización y ese monitoreo cuando detecta focos de estados inmaduros importantes, lo que se hace es aplicar una medida de control a efectos de evitar que siga creciendo la población y llegue a tal nivel de densidad poblacional que se dispare la gregarización al punto que después comience la migración. Desde el momento que se implementó esa estrategia y fue comandada todo el tiempo por el Senasa, tuvimos realmente un éxito muy importante.

Desde el año 2015 se ha comenzado a notar que el problema sale de lo que es la situación normal que venía dando desde que se incrementó la estrategia de manejo preventivo, esto obedece a una combinación de factores ambientales, pero también a una pérdida de la memoria institucional y la interacción de los actores del medio que tienen ese conocimiento de cómo manejar el problema.

¿Es cierto que les está siendo complejo combatir esta plaga y que podría quedarse entre más de diez años?

Ante la ausencia del problema por décadas hemos perdido una gimnasia institucional y también oportunidad de conocer mejor la plaga tal que ante una tendencia de crecimiento comenzamos a tener esta expansión.

Lo que nos muestra la experiencia de años anteriores, es que cuando estos ciclos de resurgimiento invasivo de la plaga comienzan, suele durar entre 7 y 15 años, eso es lo que muestra la historia, lo tenemos como dato empírico.

¿Se trata de la Shistocerca Cancellata que también estuvo en Bolivia el 2017?

Si, es la Shistocerca Cancellata o llamada comúnmente langosta sudamericana, en el mundo hay pocas de esta especie que tienen la particularidad de formar esta manga como cambio de fase del hábito solitario al gregario, es decir la tendencia a juntarse en varios grupos como consecuencia de un cambio fisiológico y hormonal que se da en los insectos en respuesta a una alta densidad poblacional. Existen muchos individuos por metro cuadrado y el contacto entre ellos hace que se dispare un mecanismo fisiológico y hay una hipótesis de involucramiento hormonal que provoca un cambio fisiológico de los insectos y de comportamiento. Se reúnen en grandes grupos en caso de las ninfas, en estado maduro se reúnen en bandas y en el caso de los adultos con capacidad de vuelo, forman las mangas o grandes enjambres.

¿Bolivia se tiene que preocupar por el ingreso de esa manga, o quienes más se tienen que preocupar Paraguay, Brasil?

En el corto plazo Uruguay podría tener un ingreso de la manga, está muy cerca y no descarto de que los vientos contribuyan a hacer regresar la manga hacia el norte o hacia el centro del país. Y como se viene dando la situación podría haber una derivación a Brasil.
En mediano y largo plazo esta plaga es compartida con los países del CONOSUR, si bien es cierto que el principal pulmón generador de individuos gregarizantes se detectó que siempre estuvo concentrada en un sector de unos 120.000 km cuadrados en el noreste argentino, es cierto que la biología de esta especie hace que esté presente en los distintos países, de hecho, está presente de manera permanente en forma solitaria. En estado solitario se la puede encontrar en Bolivia, Paraguay, al sur de Brasil, es probable que en Uruguay y por supuesto en Argentina.

Lo que ocurre es que estamos ante un cambio de estado de la población de esta plaga que hace que esté circulando de manera invasiva en este estado gregarizado de formación de mangas, entonces ocurre que es probable que los próximos años siga esta circulación, esta migración regional incluyendo los cuatro países mencionados y en los próximos meses ya apuntando hacia primavera y verano podría haber un reingreso hacia Bolivia, sin dejar de considerar que probablemente Bolivia tenga actualmente algunos focos de cría in situ, locales.

Esto indica que tenemos que trabajar en conjunto, así lo venimos intentando hacer los distintos países para poder manejar nacionalmente el problema.

¿Qué relación tiene esta langosta con la langosta africana que ha causado estragos en ese continente?

Esta especie está muy emparentada con la langosta del desierto que está ocasionando gran preocupación en el norte de África y gran parte de Asia al punto de que la Onu y la FAO se han movilizado de manera muy significativa para generar vías de cooperación para poder hacer frente a este problema de la langosta que tiene una escala enormemente mayor a la que tenemos en Argentina.

En África no se entiende todavía algunos aspectos claves de la biología al punto de que la langosta del desierto, a pesar del monitoreo se les escapó de las manos.

Tenemos que aprender de esta experiencia y en ese sentido estamos trabajando Senasa, INTA, Universidades, se han hecho talleres de cooperación y de intercambio con colegas de Bolivia, Paraguay, trayendo también el conocimiento de expertos de Estados Unidos, Francia y Australia.

¿Cuál el nivel de afectación en Argentina?

En este momento los impactos en cultivo han sido menores, como la manga está migrando, aparentemente están en una fase donde necesitan incorporar alimentación y se basa en alimentación de plantas silvestres, el impacto en cultivos ha sido mínimo. En Formosa hubo afectación, pero si podemos decir que es un insecto que se puede alimentar de un amplio abanico de especies.

Lo que nos queda como herramienta para seguir el problema, es no dejar de hacer monitoreos, denunciar la aparición de estas mangas porque las instituciones como Senasa son las que liberan las acciones de control y ante la detección de la manga lo que se hace es realmente, geo posicionarla y si se dan todas las condiciones necesarias, en el sentido de minimizar los riesgos ambientales, se puede tomar la decisión de aplicar una medida de control con algún insecticida autorizado.

¿En qué fase se debe controlar?

Si vemos de manera general lo que dicta la estrategia de manejo preventivo es concentrar todo el control en las ninfas. La langosta pasa por una serie de etapas, comienza con el estado de huevo, de ahí nacen las ninfas y luego sucesión de mudas tal que la ninfa pasa por 5 estados ninfales. La Estrategia de Manejo Preventivo recomienda hacer el monitoreo en las zonas más propensas que pueden favorecer la reproducción, hacer monitoreo y cuando se detecta el nacimiento de las ninfas se hace control focalizado. Esto en el marco de una estrategia preventiva para evitar que se llegue a un nivel de gregarización tal que se formen estas mangas y comience a ocurrir esta invasión a diferentes territorios.

Cuando falla la estrategia preventiva y las mangas comienzan a circular pasamos a una fase diferente ya no estamos en manejo preventivo sino en una etapa de contención del problema y la herramienta que queda es poder controlar las mangas de adultos cuando las condiciones lo permite. Las instituciones encargadas deben dar las recomendaciones de cuando se puede hacer.

En sintentesis lo mejor es concentrarse en las ninfas, pero cuando fallan y la manga de adultos empezó a volar, hay que tratar de ubicarlas, geo posicionarlas y si se dan las condiciones necesarias hacer una aplicación de insecticidas en el momento que estén asentadas, es decir, en la noche o en las horas muy tempranas al amanecer.

En cuanto al desove, las hembras tienen la particularidad de que activan la reproducción cuando detectan señales ambientales de condiciones favorables como humedad por las lluvias, que además les dice que habrá un rebrote herbáceo que servirá de alimentación para las ninfas.

Desde el punto de vista del manejo, si bien se puede recurrir a la destrucción del desove cuando se detectan, aunque hay casos en que los huevos los almacenas de manera más profunda, que no resulta el control mecánico que se pueda hacer.

Fuente: Publiagro