Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

En la producción ganadera, uno de los desafíos más persistentes y muchas veces subestimado es la presencia de parásitos internos y externos. Estos organismos afectan directamente la salud, el crecimiento y la productividad del ganado, provocando pérdidas económicas considerables año tras año. Estudios a nivel global revelan que la parasitosis bovina figura entre las principales causas de baja eficiencia en los sistemas de producción, al disminuir el peso corporal, afectar la conversión alimenticia y reducir la fertilidad del hato.

El médico veterinario Rikson Guerrero, con amplia experiencia en salud animal, advierte sobre la magnitud del problema y la necesidad de tomar medidas planificadas.

“Las pérdidas que puede generar una parasitosis es de 14 billones de dólares, de los cuales 7 billones tienen que ver con parásitos internos”, señala Guerrero, enfatizando que “debe existir organización, planes y controles de programa de desparasitación que sean estratégicos”.

En sistemas de producción de carne, Guerrero recomienda aprovechar momentos clave como las entradas y salidas de agua (transiciones estacionales) para aplicar tratamientos antiparasitarios. En el caso de la ganadería lechera, sugiere utilizar productos que tengan cero periodo de retiro, lo que permite administrar el desparasitante incluso a la vaca lactante en el momento del parto o en plena producción de leche, sin afectar la inocuidad del producto final.

“Hay estudios que nos demuestran que aumenta la producción de la vaca con ese programa de desparasitación. Se acompaña también al secado con algún otro desparasitante. Y muy presente el tema de los animales jóvenes, que son más sensibles a parásitos; los adultos también, pero menos propensos que los jóvenes”, explica Guerrero.

«Las pérdidas que puede generar una parasitosis es de 14 billones de dólares, de los cuales 7 billones tienen que ver con parásitos internos”

 

Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

Desparasitación interna: ¿cuándo comenzar?
La desparasitación interna del bovino debe iniciarse desde una edad temprana, y su planificación dependerá del sistema de producción (extensivo, intensivo o mixto), de la carga parasitaria del ambiente, las condiciones climáticas y el historial sanitario del hato.

1. Terneros (3 a 6 semanas después del nacimiento)
Se recomienda realizar la primera desparasitación entre las 3 y 6 semanas de vida, especialmente si los animales están en zonas con alta carga parasitaria.
Este control temprano es esencial, ya que los terneros son muy vulnerables a los parásitos gastrointestinales, que pueden comprometer su desarrollo y su sistema inmune.
“Cuando están pequeños hay que apoyar y ser muy fuertes con la desparasitación, porque son más susceptibles”, recalca el especialista.

2. Repeticiones durante el primer año
La frecuencia dependerá del producto utilizado y del nivel de infestación, pero en promedio se recomienda desparasitar cada 2 a 3 meses durante el primer año de vida.

¿Con qué frecuencia desparasitar?
Guerrero sugiere que en animales adultos lo ideal es realizar una desparasitación cada 6 meses, aunque esto puede ajustarse según los resultados de diagnósticos coprológicos que deben hacerse periódicamente.

“Cada 6 meses hace sentido, en entrada de agua y salida sería lo indicado”, afirma.
En el caso de los animales jóvenes, el protocolo puede comenzar con una frecuencia mayor, cada 45 días al inicio, luego cada 3 meses y a partir del año, cada 4 meses.

Uso correcto de los antiparasitarios
Con una amplia gama de productos disponibles en el mercado, el reto no solo es tener acceso a los desparasitantes, sino saber cuándo y cómo utilizarlos correctamente.

“Tenemos una gran cantidad de desparasitantes y herramientas, y es necesario aprender a usarlos de manera correcta: el desparasitante correcto para el caso correcto. Hagámoslo de forma estratégica, entrada y salidas de aguas, rotar el principio activo es una forma estratégica, y ojalá tomemos el tema del diagnóstico como algo importante para ser conscientes de contra quién nos estamos enfrentando, para ser más efectivos”, concluye Guerrero.

Fuente: Rikson Guerrero
Redacción: Publiagro

Foto: Publiagro
Foto: Publiagro